Los Indios de Cleveland cambiarán el logo de sus uniformes tras años de polémica

El equipo de béisbol de las Grandes Ligas anunció este lunes que para la temporada 2019 eliminará de sus uniformes el logo del jefe Wahoo, luego de años de disputas entre grupos indígenas del país que lo consideran ofensivo.

Por:
Univision
El polémico logo de los Indios de Cleveland en la gorra del pelotero Francisco Lindor.
El polémico logo de los Indios de Cleveland en la gorra del pelotero Francisco Lindor.
Imagen Getty Images

Luego de años de disputas con grupos nativos de EEUU que consideran ofensivo el uso de una caricatura de un indígena como 'mascota' de un equipo de béisbol, los directivos de los Indios de Cleveland anunciaron este lunes que quitarán la imagen para la temporada 2019.

PUBLICIDAD

El logo del jefe Wahoo, como se llama la 'mascota', será quitado de las mangas y gorras del equipo a partir de la próxima temporada, decisión que ya fue informada a las autoridades de las Grandes Ligas (MLB) del béisbol profesional estadounidense.

"Si bien reconocemos que muchos de nuestros fanáticos tienen un vínculo de larga data con el jefe Wahoo, estoy de acuerdo con el deseo del comisionado (de la MLB) Robert D. Manfred de eliminar el logotipo de nuestros uniformes en 2019", dijo el dueño de los Indios de Cleveland, Paul Dolan, en un comunicado.

En el mensaje, el club explica que el anuncio se produce después de "discusiones reflexivas y productivas con la MLB".

"La MLB se compromete a construir una cultura de diversidad e inclusión. Durante el año pasado alentamos el diálogo (...) sobre el uso del logo del jefe Wahoo por parte del club", dijo en un mensaje el comisionado Manfred. Agregó que luego de charlas con autoridades del equipo concluyeron que la mejor decisión era quitar el logo.

CLEVELAND, OH - APRIL 4: Protestors voice their opinion about Cleveland Indians mascot Chief Wahoo outside Progressive Field prior to the game between the Cleveland Indians and the Minnesota Twins on April 4, 2014 in Cleveland, Ohio. (Photo by Jason Miller/Getty Images)
CLEVELAND, OH - APRIL 4: Protestors voice their opinion about Cleveland Indians mascot Chief Wahoo outside Progressive Field prior to the game between the Cleveland Indians and the Minnesota Twins on April 4, 2014 in Cleveland, Ohio. (Photo by Jason Miller/Getty Images)
Imagen Jason Miller/Getty Images


"Hay admiradores que tienen apego por el logotipo y su lugar en la historia del equipo. No obstante, el club finalmente estuvo de acuerdo con mi posición de que el logo ya no es apropiado para el uso en campos de las Grandes Ligas, y agradezco el reconocimiento del señor Paul Dolan (dueño mayoritario del equipo) de que quitarlo para el inicio de la temporada 2019 es lo correcto", agregó Manfred.

La caricatura de un jefe nativo sonriente, de dientes grandes y de piel colorada está en el equipo, con diferentes versiones, desde 1947.

PUBLICIDAD

La pelea por el jefe Wahoo viene desde hace décadas en Cleveland. Cada año, grupos de nativos protestan frente al estadio del club con el fin de buscar no solo la eliminación del logo sino que el equipo cambie su apodo de Indians, que muchos consideran una descripción ofensiva para su pueblo y su raza.

Enfrente de estas protestas, hay grupos de aficionados que buscan preservar el logo por la historia que tiene en el club.

Las críticas escalaron en 2016, cuando Manfred expresó en la Serie Mundial su deseo de que el equipo erradicara el símbolo. También hubo una demanda, que fue desestimada, para que el logotipo y el nombre no aparecieran en la televisión canadiense cuando participaban en un juego en ese país.

Luego, con la presentación del club para ser el anfitrión del Juego de Estrellas en 2019, que les fue finalmente adjudicado, se intensificó aún más el debate sobre el jefe Wahoo. Si bien el año que viene dejará de verse el logo de la polémica, durante esta temporada 2018 el equipo de Cleveland lo seguirá llevando en sus uniformes.

Las comunidades hukpapa y dakota consideran que el oleoducto pasa por tierras sagradas
Nativos, junto a más manifestantes en su apoyo, son confrontados por agentes de seguridad el 3 de septiembre durante la manifestación contra el trabajo de construcción del DAPL.
Un grupo de indios americanos marchan el 4 de septiembre, hacia un sitio sagrado de entierros que fue perturbado por topadoras que construyen el Oleoducto de Acceso Dakota (DAPL por sus siglas en inglés). La marcha transcurre adyacente a un campamento donde cientas de personas se reúnen en apoyo a la tribu Standing Rock Soiux en su protesta contra esta obra que, según los planes, cruzará el río Missouri en las cercanías.
Cientos de protestantes, quienes temen que el oleoducto contamine su agua, forzaron a los trabajadores de la obra y empleados de seguridad a retirarse y detener el trabajo.
Al llegar al sitio en disputa, tras enterarse de la presencia de las topadoras, el grupo de manifestantes fue confrontado por agentes de seguridad de la compañía constructora con perros y gases irritantes.
El presidente Obama hizo una visita a la reserva de los sioux en Dakota del Norte, junto a su esposa Michelle Obama, el 13 de junio de 2014. Fue recibido por el jefe tribal David Archambault II, sentado a su derecha.
Atienden a un manifestante que ha sido rociado con gas pimienta por los empleados de seguridad privada de la empresa constructora del oleoducto DAPL.
Un activista indígena alza sus brazos mientras él y los demás manifestantes son amenazados por guardias de seguridad privada y sus perros en el sitio de construcción del DAPL. Los nativos temen que podría contaminar sus aguas.
Los manifestantes y el personal de seguridad privada se enfrentan durante la protesta para detener la construcción del oleoducto DAPL en tierras sagradas para la tribu Sioux, en Dakota del Norte.
Cientos de personas acampan junto al río Missouri en apoyo a la protesta de los sioux contra la construcción del oleoducto DAPL, cerca de Cannon Ball, en Dakota del Norte. La reserva indígena hospeda la mayor convocatoria de indios americanos en más de 100 años. Indígenas de todo el país acampan aquí mientras protestan contra la construcción, la cual temen que destruya su fuente de agua.
Las personas firman una carpa tradicional indígena con mensajes de apoyo a la manifestación. Se supone que el oleoducto transportará unos 470,000 barriles de petróleo por día desde el campo petrolífero Bakken, en Dakota del Norte, hasta unas refinerías en Illinois.
Phil Little Thunder Sr. (Phil Pequeño Trueno) asiste a una reunión por la tarde en el campamento formado en ocasión de la protesta contra el oleoducto DAPL en Dakota del Norte, donde se han congregado cientos de protestantes y la mayor convocatoria de indígenas en un siglo.
Marcha de indígenas sioux hacia el sitio sagrado dañado por topadoras para construir el oleoducto DAPL. Los activistas, quienes se autodenominan ‘protectores del agua’ llevan un letrero que dice “El agua es vida. No a DAPL. No más petróleo”.
Vista del campamento en Sacred Stones
Loren Bagola, 45 (izquierda) y Camille Bagola, 27, acampan en el sitio conocido como Rocas Sagradas (Sacred Stones)
Joy Braun, una de las indígenas que protestan por el trazado del oleoducto sobre tierras sagradas sioux
Uno de los manifestantes frente al cordón de elementos de seguridad
Los manifestantes sentados en círculo rodeados de agentes de seguridad en Sacred Stones
1 / 18
Las comunidades hukpapa y dakota consideran que el oleoducto pasa por tierras sagradas
Imagen Manuel Bale Ceneta / AP
En alianza con
civicScienceLogo