La declararon muerta pero al abrir la bolsa del cadáver en la funeraria descubrieron que la mujer luchaba por respirar

La mujer, que no ha sido identificada, era paciente de un centro de cuidados paliativos, en donde una enfermera la declaró muerta erróneamente el pasado 3 de enero, al no detectarle signos vitales.

Por:
Univision
La pequeña Camila fue trasladada por su madre en mala condición de salud a un hospital en la comunidad de Salinas en San Luis Potosí, México, donde los médicos la declararon muerta. A pesar del dictamen, los asistentes al funeral se percataron de que la niña se movía y llamaron una ambulancia para tratar de salvarla, pero falleció camino al hospital. El caso genera polémica. Más noticias en Univision
Video Niña de 3 años fue declarada muerta dos veces: seguía viva durante su primer funeral en México

Una mujer de 66 años fue dada por muerta en una residencia de cuidados paliativos de Iowa pero horas después la encontraron luchando por respirar dentro de una bolsa para cadáveres en la funeraria donde fue trasladada para su sepelio.

La mujer, que no ha sido identificada, era paciente del Centro de Atención Especial para el Alzheimer de Glen Oaks, en Urbandale, donde una enfermera la declaró muerta erróneamente el pasado 3 de enero, al no detectarle signos vitales.

PUBLICIDAD

Ahora el centro de atención enfrenta una multa de $10,000 por haber declarado muerta a la mujer.

La paciente, que había sido internada en el lugar el 28 de diciembre debido a una "degeneración senil del cerebro", pasó al menos 40 minutos dentro de una bolsa de cadáveres en la que fue trasladada de la residencia a una funeraria, señaló el Departamento de Inspecciones y Apelaciones de Iowa en un informe emitido este miércoles.

Vista exterior del Centro de Atención Especial para el Alzheimer de Glen Oaks, en Urbandale, Iowa.
Vista exterior del Centro de Atención Especial para el Alzheimer de Glen Oaks, en Urbandale, Iowa.
Imagen Google Maps

La mujer no tenía signos vitales

Su "boca estaba abierta, sus ojos estaban fijos y no había sonidos respiratorios", detalla el informe y agrega que la enfermera no consiguió detectarle el pulso con su estetoscopio, por lo que supuso que había muerto. Por consiguiente, avisó a los responsables de guardia de la residencia e incluso notificó a un familiar.

Desde la residencia llamaron a una funeraria y menos de dos horas después el director del lugar llegó, guardó el cuerpo de la mujer en una bolsa de tela para cadáveres y la cerró, para luego trasladarla hacia la funeraria. Fue allí, más tarde, donde vieron la bolsa moverse y descubrieron que estaba viva.

“El personal de la funeraria abrió la cremallera de la bolsa y observó que el pecho de la Residente #1 se movía y ella jadeaba, tratando de tomar aire", señala el informe. "La funeraria llamó al 911 y a la residencia” para notificar lo ocurrido, agrega.

La residencia ha sido multada por $10,000 a causa del error.

La mujer murió dos días después

Sin embargo, a pesar de que la paciente en efecto, estaba viva, cuando llegó el personal de emergencias detectó que la mujer no tenía movimiento ocular ni respuesta verbal o motora.

PUBLICIDAD

Fue trasladada de vuelta a la residencia de cuidados paliativos, en donde murió dos días después, rodeada de sus familiares.

Mira también:

El cerebro responde bien a la novedad. Para mantener su cerebro ocupado busque activamente expandir su universo. Lea, vea videos y escuche audiolibros. Expóngase a nuevas personas, ideas y retos. Esté dispuesto a cambiar. "La naturaleza ha dotado al cerebro humano de una maleabilidad y flexibilidad que le permite adaptarse a las demandas del mundo en el que se encuentra. El cerebro no es inmutable ni estático, sino que está continuamente remodelado por las vidas que llevamos", dice el doctor 
<a href="https://centerhealthyminds.org/about/founder-richard-davidson"><u>Richard Davidson</u></a> de la Universidad de Wisconsin.
Un estudio encuentra que algunas ciudades pueden prolongar la vida de una persona jubilada.
"Por lo general, el consejo es participar en actividades mentalmente desafiantes. Mantener su vida social activa implicaría invertir en sus amistades en el trabajo, en la familia y con otros amigos. Los centros para personas mayores son un buen lugar para que los adultos mayores socialicen y participen en oportunidades educativas, al igual que los programas en algunas universidades como The Bernard Osher Foundation", dijo a Univision Noticias el doctor Neil Charness, director del Institute for Successful Longevity (Instituto para una longevidad exitosa) de la Universidad Estatal de Florida.
Lisa Feldman Barrett, profesora de psicología de la Northeastern University en Boston, ofrece algunos consejos a las personas mayores para ayudarlas a mantener sus habilidades cognitivas lo más afinadas posible. Se basa en un estudio de individuos de 65 años o más, cuyas habilidades cognitivas son tan agudas como el promedio de 25 años de edad. Barrett cree que lo que diferencia es su capacidad para usar los sentimientos desagradables que experimentan cuando se desafían a sí mismos como una señal para seguir adelante, en lugar de una advertencia para detenerse y descansar.
Sentirse joven puede hacer que su cerebro envejezca más lentamente. Un estudio reciente de investigadores de la Universidad de Seúl en Corea encontró un vínculo directo entre el envejecimiento cerebral y la edad 'subjetiva'. Los investigadores descubrieron que las personas de edad avanzada que se sienten más jóvenes que su edad tenían una edad cerebral estimada más joven, en comparación con aquellos que se sentían de su edad o mayores que ellos.
1 / 5
El cerebro responde bien a la novedad. Para mantener su cerebro ocupado busque activamente expandir su universo. Lea, vea videos y escuche audiolibros. Expóngase a nuevas personas, ideas y retos. Esté dispuesto a cambiar. "La naturaleza ha dotado al cerebro humano de una maleabilidad y flexibilidad que le permite adaptarse a las demandas del mundo en el que se encuentra. El cerebro no es inmutable ni estático, sino que está continuamente remodelado por las vidas que llevamos", dice el doctor Richard Davidson de la Universidad de Wisconsin.
Imagen Lisa Maree Williams / Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo