Un terremoto de magnitud 8.2 sacudió la costa de Alaska y generó alerta de tsunami

El terremoto ocurrió a 56 millas (91 kilómetros) al sureste de la ciudad de Perryville, y generó una alerta de tsunami para el sur de Alaska y la península de Alaska, que horas después fue descontinuada.

Por:
Univision y AFP
Los vehículos hacían fila de madrugada en Homer para trasladarse a lugares por encima de los 50 pies sobre el nivel del mar, tras la alerta de tsunami en el sur y la península de Alaska causada por un terremoto de 8.2 en el mar.
Video Así sonaron las alarmas en Alaska para llamar a los residentes a evacuar ante la alerta de tsunami

Un fuerte terremoto de magnitud 8.2 sacudió la península de Alaska la noche de este miércoles, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), que declaró una alerta de tsunami. Horas después la alerta y las advertencias fueron retiradas.

El terremoto ocurrió en el mar, sobre las 10:15 pm hora local, a 56 millas (91 kilómetros) al sureste de la ciudad de Perryville, dijo el USGS, y generó una alerta de tsunami para el sur de Alaska y la península de Alaska, desde Hinchinbrook Entrance hasta Unimak Pass y para las Islas Aleutianas, desde Unimak Pass hasta Samalga Pass.

PUBLICIDAD

También se emitieron advertencias de tsunami para otras partes del sureste del estado y Hawaii.


En Kodiak, la ciudad principal de la isla de Kodiak, con una población de unas 6,000 personas, sonaron esta noche otra vez las alarmas que avisaban a los habitantes que deben evacuarse a zonas más altas.

Varios videos publicados en redes sociales mostraban a las personas en sus autos, alejándose de la costa, mientras se escuchan las sirenas.

Tras el gran terremoto ocurrieron varias réplicas, algunas de ellas fuertes, de hasta 6.2 de magnitud.

Mapa de ubicación del terremoto de magnitud 8.2 y sus numerosas réplicas en la costa de Alaska.
Mapa de ubicación del terremoto de magnitud 8.2 y sus numerosas réplicas en la costa de Alaska.
Imagen Servicio Geológico de EEUU / captura de pantalla


Perryville es una pequeña localidad situada a unas 497 millas (800 km) de Anchorage, la ciudad más grande de Alaska.

En octubre pasado, un sismo de magnitud 7.5 causó olas de tsunami en la costa sur de Alaska, pero no se registraron daños.

Alaska está situada en el "Cinturón de Fuego" del Pacífico, una zona con frecuente actividad sísmica en la que chocan placas tectónicas.

En marzo de 1964 Alaska se vio golpeada por un sismo de magnitud 9.2, el más fuerte jamás registrado en Norteamérica. Devastó Anchorage y dio lugar a un tsunami que barrió el Golfo de Alaska, la costa oeste de Estados Unidos y Hawaii. Más de 250 personas perdieron la vida entonces a causa del terremoto y del tsunami que generó.

Mira también:

La mayoría de los terremotos y erupciones volcánicas ocurren en áreas específicas como “a lo largo de los límites de las placas tectónicas. Una de esas áreas es el Anillo de Fuego, donde la Placa del Pacífico se encuentra con muchas placas circundantes”, 
<a href="https://pubs.usgs.gov/gip/dynamic/tectonics.html#anchor24562816" target="_blank">según el USGS</a>. (Imagen de los daños en la autopista 5 que dejó el terremoto de Northridge en 1994).
El Anillo de Fuego es la zona demarcada entre el Océano Pacífico y las masas continentales que lo rodean. El también llamado Cinturón del Pacífico tiene una longitud de aproximadamente 24,900 millas (40,000 Kilómetros).
<a href="https://earthquake.usgs.gov/learn/glossary/?term=Ring%20of%20Fire" target="_blank">De acuerdo con el USGS</a> cerca del 90% de los terremotos registrados en el mundo ocurren en esta zona. (Terremoto del 19 de septiembre de 2017, en Ciudad de México).
La cantidad de volcanes y sismos en esta zona se deben al movimiento de las placas tectónicas. Por ejemplo, “la zona de falla de San Andreas separa las placas del Pacífico y América del Norte, que se mueven lentamente en dirección norte-sur”, 
<a href="https://pubs.usgs.gov/gip/dynamic/tectonics.html#anchor24562816" target="_blank">explica el USGS</a>.
Los movimientos de las placas tectónicas se superponen en un proceso llamado subducción, es decir la placa oceánica (litosférica) se sumerge bajo una placa de carácter continental.
<b>“La convergencia oceánico-continental también sostiene muchos de los volcanes activos de la Tierra, como los de los Andes y la Cordillera de las Cascadas en el noroeste del Pacífico.</b> La actividad eruptiva está claramente asociada con la subducción”, explica el USGS. (Imagen de la erupción de un Volcán de Fuego en Guatemala en el 2018).
Sin embargo, en la zona de Norteamérica, el movimiento tectónico en esta zona es primordialmente “transformante”. Esta es 
<b>"una variedad especial de falla de deslizamiento que acomoda el movimento horizontal relativo entre otros elementos tectónicos, como las placas de la corteza oceánica”</b>, 
<a href="https://pubs.usgs.gov/gip/dynamic/understanding.html#anchor5567033" target="_blank">explica el USGS</a>.
“
<b>La mayoría de las fallas transformantes se encuentran en el fondo del océano</b>. Sin embargo, algunas están en la tierra, por ejemplo, la zona de falla de San Andreas en California”, 
<a href="https://pubs.usgs.gov/gip/dynamic/understanding.html#anchor5567033" target="_blank">según el USGS</a>.
Los movimientos de las placas tectónicas tienen un impacto por fuera del Anillo de Fuego. Las islas de Hawai son "especialmente vulnerables a los tsunamis destructivos generados por grandes terremotos en el anillo de fuego del Pacífico", como 
<a href="https://pubs.usgs.gov/gip/dynamic/tectonics.html#anchor24562816" target="_blank">muestra esta gráfica</a> de dos terremotos ocurridos en Alaska (1964) y Chile (1960).
Esta imagen tomada el 10 de enero de 2016 muestra el Monte Sinabung arrojando cenizas volcánicas en Karo. Sinabung es uno de los 129 volcanes activos en Indonesia, que se encuentra en el Anillo de Fuego del Pacífico.
Geólogos de la USGS y otros centros de estudios científicos continúan a investigar las conexiones existentes entre los movimientos de las placas tectónicas y otros fenómenos naturales ocurridos en diversas zonas.
Grandes poblaciones están ubicados cerca de zonas de fallas activas, como San Andreas, en las cuales millones de personas han sufrido pérdidas personales y económicas como resultado de terremotos destructivos, y actividad volcánica.
1 / 12
La mayoría de los terremotos y erupciones volcánicas ocurren en áreas específicas como “a lo largo de los límites de las placas tectónicas. Una de esas áreas es el Anillo de Fuego, donde la Placa del Pacífico se encuentra con muchas placas circundantes”, según el USGS. (Imagen de los daños en la autopista 5 que dejó el terremoto de Northridge en 1994).
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo