Los 4 gigantes de la tecnología ante el Congreso: ¿cómo se defienden de las acusaciones de prácticas monopólicas?

Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, Tim Cook y Sundar Pichai responden en una comparecencia virtual a legisladores estadounidenses que afirman que sus compañías aglutinan demasiado poder, al punto de asfixiar a sus competidores. Te contamos quiénes son estos cuatro hombres y qué dicen en defensa de sus gigantes empresas.

1973579_10204005325166563_6123853768375488783_o.jpg
Por:
Grettel Reinoso .
Tim Cook (Apple), Jeff Bezos (Amazon), Mark Zuckerberg (Facebook) y Sundar Pichai (Google), se enfrentan a una investigación antimonopolio en el Congreso.
Tim Cook (Apple), Jeff Bezos (Amazon), Mark Zuckerberg (Facebook) y Sundar Pichai (Google), se enfrentan a una investigación antimonopolio en el Congreso.

Tras varios años intentándolo, finalmente una histórica investigación antimonopolio sienta en el banquillo del subcomité judicial de la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos a los ejecutivos de los cuatro gigantes tecnológicos: Mark Zuckerberg ( Facebook), Jeff Bezos ( Amazon), Tim Cook ( Apple) y Sundar Pichai ( Google).

PUBLICIDAD

La interpelación se hace de forma virtual a causa de la pandemia del coronavirus.

Estos cuatro hombres, entre los más ricos y poderosos del mundo, responden a las interrogantes de los legisladores estadounidenses que cuestionan que sus compañías aglutinan demasiado poder y asfixian a sus competidores.


Los congresistas aprovechan la ocasión para ir más allá de las preguntas técnicas e insistir en cuestionamientos morales y éticos sobre el uso de los datos, la privacidad, la desinformación e incluso otros temas con trasfondo político.

Esto es lo que argumenta cada uno en torno a las acusaciones de monopolio.

El asambleísta demócrata de San Francisco, Phil Ting, propone una ley que prohibiría que la policía de su ciudad utilice esta herramienta en sus cámaras corporales porque existe el riesgo de que personas inocentes puedan ser arrestadas, acusadas de un crimen o potencialmente deportadas por error.
Video La tecnología de reconocimiento facial de Amazon está en la mira tras confundir a un grupo de congresistas con criminales
El CEO de la red social enfrentó un segundo día de interpelación en el Capitolio luego de que este martes ya fuera interrogado en una sesión conjunta de dos comités del Senado. Aseguró que sus datos personales están incluidos en los que fueron compartidos indebidamente con la empresa Cambridge Analítica.
"¿Cómo pueden los consumidores tener control sobre sus datos cuando Facebook no tiene control sobre los datos?" preguntó el representante Frank Pallone de Nueva Jersey. "Cada vez que alguien elige compartir algo en Facebook ... existe un control. Allí mismo. No está enterrado en ningún lugar, sino allí mismo", aseguró el jefe de Facebook.
Zuckerberg prefirió no comentar si está en desacuerdo con la nueva ley europea de privacidad, “necesito pensar en eso”, aclaró.
"Es inevitable que haya alguna regulación" de las firmas de internet, dijo Zuckerberg a los representantes, pero evitó hablar de los detalles de esas regulaciones.
“No vendemos datos (...) pero podemos hacer un mejor trabajo sobre cómo funciona nuestra publicidad”, aclaró.
Aseguró a los Representantes que las auditorías de su empresa a las aplicaciones externas que han recolectado datos tomarán “muchos meses” para completarse.
El empresario Informó a los representantes que en Facebook hay 200 personas trabajando en contraterrorismo.
Zuckerberg explicó que Facebook tiene la capacidad de quitar los anuncios de farmacias ilegales que venden opioides sin receta cuanto antes, “si la gente marca esos anuncios para nosotros".
El CEO de la red social más grande del planeta aseguró que Facebook no toma información de las conversaciones orales.
Aclaró que actualmente no es posible detener todos los anuncios ilegales, cuando le preguntaron sobre la venta de medicamentos sin orden médica en la plataforma.
Zuckerberg aseguró que Facebook necesita ser más “proactivo” para desactivar los avisos ilegales para la venta de opiáceos, lo que podría ser automatizado en el sistema.
Además, aseguró que su compañia no ha visto que Rusia o China hayan intentado obtener de manera indebida información personal de usuarios de Facebook.
De acuerdo con Zuckenberg, Facebook mantiene los registros de navegación de los usuarios “temporalmente” para encontrar sus intereses y dirigir los anuncios publicitarios.
En la comparecencia también explicó que la red social no almacena datos en Rusia, lo que reduce la posibilidad de que Moscú acceda ilegalmente a la informacion personal de los usuarios.
Sobre la inclusión de afroestadounidenses en la empresa, Zuckerberg respondió que la diversidad “es un asunto importante” que ha manejado con su equipo.
Afirmó que no sabe cuando la empresa lanzará los nuevos controles de privacidad para Europa, “estamos trabajando en ello”, aclaró.
El CEO dijo que será difícil para Facebook garantizar que no hay “malas intenciones” entre los desarrolladores de aplicaciones.
Afirmó que su deseo es que las personas que no son usuarios de Facebook den su consentimiento antes de usar la tecnología de reconocimiento facial.
“Las 20,000 personas que supervisan (el contenido) no pueden ver todo”, aseguró el ejecutivo a los congresistas.
1 / 19
El CEO de la red social enfrentó un segundo día de interpelación en el Capitolio luego de que este martes ya fuera interrogado en una sesión conjunta de dos comités del Senado. Aseguró que sus datos personales están incluidos en los que fueron compartidos indebidamente con la empresa Cambridge Analítica.
Imagen Andrew Harnik/Ap
En alianza con
civicScienceLogo