Estudio revela que el cambio climático aumenta la fuerza de los huracanes en el océano Atlántico

El estudio, publicado en la revista Nature Communications, analiza la rapidez con la que los huracanes pueden intensificarse desde una tormenta tropical hasta categoría 4 o 5 y encontraron que esta frecuencia se ha visto repetidamente en el Atlántico en los últimos años.

Por:
Univision
Una imagen de la NOAA muestra la agitación de un huracán en el Atlántico.
Una imagen de la NOAA muestra la agitación de un huracán en el Atlántico.
Imagen Getty Images

Un grupo de científicos de alto prestigio, entre los que se encuentran federales de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, publicaron una nueva investigación este jueves que sugiere que los huracanes en el Océano Atlántico han empeorado considerablemente y que el cambio climático es una de las causas.

PUBLICIDAD

El estudio, publicado en la revista Nature Communications, analiza la rapidez con la que los huracanes pueden intensificarse desde una tormenta tropical hasta categoría 4 o 5 y encontraron que esta frecuencia se ha visto multiplicada en el Atlántico en los últimos años. Un ejemplo es el huracán Michael, que se transformó de una Categoría 1 en una Categoría 4 en un período de 24 horas.

En su conclusión, la investigación señala que el Atlántico ya ha visto cambios "altamente inusuales" en la rápida intensificación de huracanes, en comparación con lo que los modelos predecirían a partir de los cambios naturales en el clima, lo que los lleva a pensar que el cambio climático jugó un papel importante.

Aunque los huracanes no son ocasionados por el calentamiento global, las altas temperaturas del océano y una atmósfera más caliente sí estarían intensificando estos fenómenos naturales.
Video Comunidad científica, preocupada por efectos del cambio climático tras la devastación de Irma y Harvey


"Hay una gran cantidad de problemas que vienen con una rápida intensificación, y ninguno de ellos es bueno", dijo Jim Kossin, uno de los autores del estudio y experto en huracanes de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica.

El aumento en la prevalencia de tormentas que se aceleran rápidamente, dijo Kossin, significa tanto que hay tormentas más fuertes en general como que hay situaciones más peligrosas cerca de la tierra.

"La intensificación rápida es extremadamente peligrosa porque las personas no son advertidas adecuadamente, no están preparadas, muchas de ellas no son evacuadas", dijo.

La intensificación rápida generalmente se mide comparando la fuerza de un huracán en un período de 24 horas. Un cambio en la velocidad del viento de tormenta de más de 35 mph en 24 horas es generalmente el límite.

PUBLICIDAD

Según el estudio, durante un período de 28 años, de 1982 a 2009, el porcentaje de tormentas del Atlántico que se intensificaron rápidamente se triplicó. Esto sucedió con los dos conjuntos de datos utilizados, uno de los cuales registra estadísticas oficiales de huracanes de agencias de monitoreo global, como el Centro Nacional de Huracanes, y uno de los cuales usa imágenes satelitales para estimar la intensidad de las tormentas.


Luego, los investigadores utilizaron un modelo que puede simular confiablemente los huracanes para determinar si las tasas de intensificación rápida encontradas en el estudio son significativamente mayores que las observadas en una versión del modelo que no incluyó el cambio climático provocado por el hombre. Una deducción obvia es que las temperaturas más cálidas del océano, que proporcionan el combustible para los huracanes, probablemente están impulsando el fortalecimiento de tormentas explosivas.

Y Kossin señaló que el estudio solo se realizó en 2009, debido a las limitaciones en el conjunto de datos satelitales. Eso significa que no incluyó múltiples tormentas recientes que se intensificaron rápidamente; de ser así, los hallazgos podrían haber sido aún más fuertes.

Los hallazgos se producen tras dos de los años más desastrosos provocados por huracanes y otros eventos extremos. En 2017, según las cifras de la NOAA, los Estados Unidos se registraron $ 306 mil millones de dólares en pérdidas por desastres, en gran parte impulsadas por los huracanes Harvey, María e Irma. En 2018, los huracanes Florence y Michael fueron factores importantes en un daño total de $ 91 mil millones.

Las tres principales reconstrucciones mundiales de temperatura superficial muestran que la Tierra se ha calentado desde 1880. La mayor parte del calentamiento ocurrió en las últimas cuatro décadas, con 15 de los 16 años más cálidos registrados desde 2001. En la fotografía, una zona golpeadapor la sequía en Tegucigalpa, Honduras.
Los combustibles fósiles alimentaron la revolución industrial y las imágenes de chimeneas humeantes representaron la idea de progreso durante años. Sin embargo, la combustión de petróleo, carbón y gas también causó la mayor parte del aumento histórico en los niveles atmosféricos de gases de efecto invernadero que atrapan el calor. Según los estudios científicos, este aumento de los gases de efecto invernadero está cambiando el clima de la Tierra.
El 'Acuerdo de París', un pacto de los países industrializados de donde se retiró EEUU por orden de Trump, es un compromiso para la reducción de las emisiones contaminantes. Esto evitaría que la
<a href="https://www.nacion.com/ciencia/aplicaciones-cientificas/calentamiento-global-si-es-obra-de-humanos-subrayan-cientificos/R6R4ABSBTJFXZHIR5NNF77CIFE/story/"> <u>temperatura promedio del planeta suba más de 2°C</u></a>
<u> </u>por encima de la concentración durante la era preindustrial, lo cual provocaría nefastas consecuencias para las próximas décadas.
Las emisiones mundiales de carbono por la quema de combustibles fósiles no crecieron en 2015 y se prevé que aumente sólo ligeramente en 2016, marcando tres años de casi ningún crecimiento. La disminución del uso del carbón en China se considera el principal motivo de esta evolución positiva.
Previendo las consecuencias del alza en el nivel del mar debido al deshielo polar, la ciudad de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/planeta/estas-son-las-ciudades-de-eeuu-que-podrian-a-inundarse-a-finales-de-siglo-debido-al-alza-en-el-nivel-del-mar-fotos">Miami Beach, Florida</a>, invierte cientos de millones de dólares en bombas de agua para combatir las inundaciones.
Las capas de hielo de Groenlandia y Antártica han disminuido drásticamente. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/el-antes-y-despues-de-algunos-glaciares-afectados-por-el-cambio-climatico-fotografias-interactivas">Datos de NASA muestran que Groenlandia perdió</a> 150 a 250 kilómetros cúbicos de hielo por año entre 2002 y 2006, mientras que la Antártida perdió alrededor de 152 kilómetros cúbicos de hielo entre 2002 y 2005.
El río Pilcomayo, que separa a Paraguay de Argentina, está pasando por la peor sequía en casi dos décadas. Lo que antes era un afluente repleto de agua y vida es ahora un puñado de lodazales. Se calcula que cerca del 98% de los caimanes han muerto por la sequía y la mala gestión del agua.
Los océanos han absorbido gran parte del aumento de calor y eso se puede constatar en los primeros 700 metros (aproximadamente 2,300 pies) de su superficie donde se registra un alza de 0.302 grados Fahrenheit desde 1969. Philip Kushlan, busca maneras de ayudarle a los corales a sobrevivir.
Los glaciares están retrocediendo 
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/adios-a-los-glaciares-activistas-y-cientificos-suben-a-las-cumbres-en-las-que-el-hielo-esta-desapareciendo-fotos-fotos">casi por todas partes alrededor del mundo - incluyendo en los Alpes</a>, el Himalaya, los Andes, las montañas Rocosas, Alaska y África. La Agencia Europea de Medio Ambiente prevé que el volumen de glaciares europeos disminuirá entre un 22% y un 89% para el año 2100.
El área de bosques destrozada por los incendios forestales en el oeste de Estados Unidos se duplicó durante los últimos 30 años. Como resultado, la biodiversidad y la vida de cientos de personas en estados como Nuevo México, Colorado, Wyoming y Montana han pasado a ser más vulnerables al fuego. Se calcula que más de 11,2 millones de personas
<b> </b>en California viven con un alto riesgo de ser afectados de forma directa o indirecta por un incendio,
<br>
Esta es una vista aérea de Nueva Delhi, India, el tercer emisor de carbono más grande del mundo. India es parte del Acuerdo de París sobre el cambio climático y se ha comprometido públicamente a reducir sus emisiones.
El nivel del mar en la zona de las Maldivas está aumentando unas cuatro veces más rápido que el promedio mundial. El Gobierno culpa a los países que emiten de forma irresponsable los gases de efecto invernadero, mientras sus habitantes tienen que vivir con el pensamiento de que en unas décadas el país podría dejar de existir. Se estima que antes de fin de siglo unos 300.000 isleños se verán obligados a abandonar sus hogares.
Una vaca pasta en una de las zonas cada vez más áridas de Zimbawe, la presa desmantelada de Upper Ncema, que ahora está por debajo del 2% de su capacidad debido a la sequía.
1 / 13
Las tres principales reconstrucciones mundiales de temperatura superficial muestran que la Tierra se ha calentado desde 1880. La mayor parte del calentamiento ocurrió en las últimas cuatro décadas, con 15 de los 16 años más cálidos registrados desde 2001. En la fotografía, una zona golpeadapor la sequía en Tegucigalpa, Honduras.
Imagen ORLANDO SIERRA/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo