Gana el oro olímpico en canotaje tras arreglar su kayak usando un condón

"Apuesto a que no sabías que los condones podían usarse para reparar kayaks", escribió la campeona olímpica Jessica Fox en su cuenta de TikTok. "Tienen mucha elasticidad y son muy fuertes", añadió.

Por:
Univision
El Comité Olímpico Japonés presentó los detalles del relevo de la Antorcha Olímpica de Tokio 2020; será encendida el 12 de marzo en Olimpia, Grecia.
Video Antorcha de Tokio 2020 evocará catástrofe de Fukushima

Después de ganar la medalla de oro en eslalon femenino de canotaje, categoría C1, incluida en los Juegos de Tokio, la atleta australiana Jessica Fox compartió en redes sociales la manera cómo reparó su kayak antes de la competencia, usando un condón.

En TikTok, donde la deportista de 27 años cuenta con 18,000 seguidores, mostró un video de corta duración en el que muestra a su equipo reparando el morro de su kayak empleando un preservativo para fijar la mezcla de carbono.

PUBLICIDAD

"Apuesto a que no sabías que los condones podían usarse para reparar kayaks", escribió Fox en la publicación que cuenta con más de 47,000 visitas, explicando que látex elástico del condón da al carbono un "acabado suave".

"Tienen mucha elasticidad y son muy fuertes", dijo Fox que obtuvo su primer oro gracias a una final perfecta, quedando delante de la británica Mallory Franklin (plata) y de la alemana Andrea Herzog (bronce).


En la final del mismo jueves, Fox no pudo mantener el primer lugar tras varios errores, pero consiguió el bronce. La alemana Ricarda Funk logró el oro (también estrenándose como medallista olímpica) y la británica Mallory Franklin se quedó con la plata.

El padre de Fox, Richard Fox, compitió con Gran Bretaña en la misma disciplina en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, quedando cuarto, y fue cinco veces campeón del mundo.

Su madre, Myriam, compitió con Francia en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 y Atlanta 1996, ganando el bronce en Atlanta en el eslalon. Fue dos veces campeona del mundo, reporta el Daily Mail.

Orestes Estévez produce legalmente vino de frutas en su casa de La Habana. Utiliza casi 300 botellones de 20 litros para el proceso de fermentación, donde la levadura convierte el azúcar en alcohol y expulsa dióxido de carbono.
El ingrediente principal de los vinos de Estéves son las uvas pero también utiliza jengibre, fruta bomba o remolacha. Para permitir que el gas salga sin que se contaminen los jugos durante la fermentación Estévez utiliza condones, a los que les hace dos pequeños orificios.
Una sencilla válvula de fermentación o ‘airlock’ podría costar unos cinco dólares en EEUU. En Cuba, una caja de tres condones cuesta cuatro centavos de dólar.
Un niño juega con un condón inflado durante la manifestación del Primero de Mayo en La Habana. Décadas de sanciones económicas de EEUU y una economía controlada casi totalmente por el estado mantienen vacías las tiendas de la isla.
Alex Pérez, un albañil de La Habana, se prepara para lanzar un ramo de condones inflados junto a los anzuelos con los que pretende atrapar algunos peces en el malecón. El gobierno ha promovido desde hace décadas la salud sexual en la isla por lo que encontrar condones es relativamente fácil.
El viento impulsa los condones que arrastran los anzuelos mar adentro. Los subsidios del gobierno mantienen a este producto barato; una caja de tres condones cuesta solo un peso cubano y el salario mínimo es de 767 pesos al mes, alrededor de 30 dólares.
La estilista Sandra Hernández usa condones como ligas para el cabello en su peluquería en La Habana. Algunos de estos preservativos son fabricados en la isla, otros son importados de Asia.
Productos como los utilizados en la peluquería escasean en la isla. Alguna mercancía importada puede conseguirse en el mercado negro, generalmente a precios prohibitivos para la mayoría de los cubanos.
Ana Carvajal utiliza los condones para empacar sus medicinas en La Habana. La escasez de productos básicos ha obligado a los cubanos a ser creativos con los usos de los productos que tienen disponibles.
Arturo Pérez, de 14 años, juega con un condón inflado como una pelota en una calle de La Habana.
1 / 10
Orestes Estévez produce legalmente vino de frutas en su casa de La Habana. Utiliza casi 300 botellones de 20 litros para el proceso de fermentación, donde la levadura convierte el azúcar en alcohol y expulsa dióxido de carbono.
Imagen Ramón Espinoza/Ap
En alianza con
civicScienceLogo