Una títere asiática-estadounidense es la nueva integrante de Plaza Sésamo

Ji Young, la primera títere coreana-estadounidense en la historia del popular programa será presentada formalmente en un programa especial que se estrenará el día de Acción de Gracias.

Por:
Univision y AP
La niña, de 14 años, y su familia estaban visitando la ciudad de Nueva York y se habían acercado al hombre vestido como uno de los personajes de Plaza Sésamo para tomarse una foto con él.
Video Hispano disfrazado de Elmo es acusado de tocar indebidamente a una menor que quería una foto con él

Su nombre es Ji Young, tiene siete años, es coreana-estadounidense y este día de Acción de Gracias hará su debut como la nueva integrante del elenco de títeres de Plaza Sésamo.

El programa de televisión infantil, que se emitió por primera vez hace 52 años, ofreció a la AP un primer vistazo a su adorable nueva ocupante que tiene dos pasiones: rockear con su guitarra eléctrica y montar en patineta.

PUBLICIDAD

La primera marioneta asiática estadounidense en la historia del popular programa, será presentada formalmente en "See Us Coming Together: Un especial de Plaza Sésamo". Simu Liu, Padma Lakshmi y Naomi Osaka están entre las celebridades que aparecen en el especial, que se estrenará el día de Acción de Gracias en HBO Max, en las plataformas de redes sociales de "Sesame Street" y en las estaciones locales de PBS.

La existencia de Ji Young es la culminación de muchas discusiones tras los acontecimientos de 2020: la muerte de George Floyd y los incidentes de odio contra los asiáticos.


Como muchas empresas, Plaza Sésamo reflexionó sobre cómo podía "afrontar el momento", dijo Kay Wilson Stallings, vicepresidenta ejecutiva de Creatividad y Producción de Sesame Workshop, la organización sin ánimo de lucro que está detrás de la producción del programa.

"Cuando supimos que íbamos a hacer este trabajo que se iba a centrar en la experiencia de los asiáticos y los nativos del Pacífico, por supuesto supimos que teníamos que crear también una títere asiática", destacó Stallings.

Su creadora fue fanática de 'Plaza Sésamo' en su niñez

El nombre de la nueva títere es una señal de que estaba destinada a vivir allí. En coreano, tradicionalmente las dos sílabas significan cada una algo diferente: "Ji significa inteligente o sabio. Y Young significa, valiente y fuerte", dijo la propia Ji-Young en una entrevista reciente. "Pero lo estuvimos buscando y ¿adivina qué? Ji también significa sésamo".

PUBLICIDAD

Parte de la personalidad de Ji-Young proviene de su titiritera, Kathleen Kim, de 41 años y estadounidense de origen coreano, que se inició en el mundo de las marionetas a los 30 años.

En 2014, fue aceptada en un taller de Plaza Sésamo. Eso evolucionó hasta convertirse en mentora y pasar a formar parte del equipo al año siguiente. Ser titiritera en un programa que Kim veía de pequeña era un sueño hecho realidad. Pero ayudar a dar forma a un títere original es una hazaña totalmente distinta.

"Siento que tengo mucho peso que tal vez estoy poniendo de mí mismo para enseñar estas lecciones", dijo Kim. Pero su compañera titiritera Leslie Carrara-Rudolph, que interpreta a Abby Cadabby, le recordó que "no se trata de nosotros... se trata de este mensaje".

Notas Relacionadas


Para Kim, era crucial que Ji Young no fuera "genéricamente panasiática".

"Porque eso es algo que todos los asiático estadounidenses han experimentado. Quieren agruparnos en este monolítico 'asiático'", expresó Kim. "Así que era muy importante que ella fuera específicamente coreana estadounidense, no solo genéricamente coreana, sino que hubiera nacido aquí", subraya.

Diversidad racial presente en el programa

Sesame Workshop creó dos grupos de trabajo: uno para analizar sus contenidos y otro para analizar su propia diversidad. El resultado fue Coming Together, una iniciativa de varios años de duración que aborda cómo hablar con los niños sobre la raza, la etnia y la cultura.

Uno de los resultados fue Tamir, de 8 años. Aunque no fue el primer muñeco negro del programa, sí fue uno de los primeros en hablar de temas como el racismo.

PUBLICIDAD

Estos nuevos muppets -sus personalidades y su aspecto- se construyeron notablemente en cuestión de meses. El proceso suele llevar al menos un par de años. Hay expertos externos y un grupo de empleados conocido como el "grupo de cultura" que sopesa cada aspecto de una nueva marioneta, explicó Stallings.


Una cosa que Ji Young ayudará a enseñar a los niños es cómo ser un buen defensor de causas ("upstander", original en inglés). Plaza Sésamo utilizó por primera vez el término en su especial de televisión "El poder de nosotros" del año pasado, en el que aparecía Tamir.

"Ser un defensor significa que señalas las cosas que están mal o algo que alguien hace o dice y que se basa en su actitud negativa hacia la persona por el color de su piel o el idioma que habla o de dónde es", dijo Stallings. "Queremos que nuestro público entienda que pueden ser defensores".

<b>El condado más grande: Los Ángeles</b>
<br>
<br>Con más de 10 millones de habitantes, el condado de Los Ángeles sigue siendo el más poblado del país.
<br>
<br>
<a href="https://www.census.gov/newsroom/press-releases/2021/population-changes-nations-diversity/population-changes-nations-diversity-spanish.html"><u>Según los hallazgos del censo 2020</u></a>, la población de las áreas metropolitanas aumentó 9% de 2010 a 2020.
<br>
<br>La fotografía fue tomada en Venice Beach, Los Ángeles, en 2017.
<b>La ciudad más grande: Nueva York</b>
<br>
<br>Con 8.8 millones de personas, Nueva York sigue siendo la ciudad incorporada más poblada. Los datos del Censo muestran que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/nuevos-datos-censo-2020-latinos-impusaron-la-poblacion-de-eeuu-usa"><u>312 áreas metropolitanas de Estados Unidos aumentaron su población entre 2010 y 2020</u></a>.
<br>
<br>Esta fotografía fue tomada en Times Square, Manhattan, en 2018.
<b>El área metropolitana que creció más rápido: The Villages, Florida</b>
<br>
<br>Esta ciudad se encuentra a unas 409 millas al norte de Orlando, al centro de la península de Florida. Entre el censo de 2010 y el de 2020 creció 39%. Pasó de aproximadamente 93,000 personas a unas 130,000.
<br>
<br>La fotografía muestra un mercado de agricultores en The Villages, en 2018.
<b>El área metropolitana que perdió más población: Pine Bluff, Arkansas.</b>
<br>
<br>72 áreas metropolitanas del país perdieron población desde el censo de 2010 hasta el de 2020. 
<br>
<br>Las mayores caídas porcentuales las tuvieron Pine Bluff, Arkansas (12% menos habitantes) y Danville, Illinois (9.1% menos habitantes). La foto muestra un teatro comunitario en el centro de Pine Bluff y fue tomada en 2011.
<b>El grupo racial o étnico más grande: la población que se identifica como solamente blanca</b>
<br>
<br>
<a href="https://www.census.gov/library/visualizations/interactive/race-and-ethnicity-in-the-united-state-2010-and-2020-census.html"><u>En el Censo 2020</u><b> </b><u>se identificaron como ‘solamente blancas’ 204.3 millones de personas</u></a>. Si se suman los que se identificaron como ‘solo blancas’ con los que se identificaron como ‘blancos en combinación con otro grupo’, el total llega a 235.4 millones de personas. 
<br>
<br>La fotografía fue tomada en Bangor, Maine, en 2021. En este estado es donde porcentualmente hay más personas blancas (90.8% de la población).
<br>
<br>La población ‘solo blanca’ disminuyó 8.6% desde 2010, la mayor caída de este grupo desde 1779, cuando comenzaron los registros.
<b>El segundo grupo más grande: los de ‘alguna otra raza’</b>
<br>
<br>Los que no se identifican como blancos, afroestadounidenses, nativo estadounidenses, nativo hawaianos o asiáticos están en la categoría ‘alguna otra raza’. Este grupo solo o combinado creció 129% en los últimos 10 años, superando a la población afroestadounidense (46.9 millones) como el segundo grupo más grande de una raza sola o en combinación.
<br>
<br>El estado con mayor porcentaje de población que se identifica como de ‘alguna otra raza’ es Nuevo México (en la fotografía, tomada en 2016).
<b>El grupo que más creció: la población multirracial</b>
<br>
<br>La población de dos o más razas (también conocida como multirracial) pasó de 9 millones de personas en 2010, a 33.8 millones en 2020, lo que representa un aumento del 276%.
<br>
<br>El grupo multirracial conforma el 10.2% del total del país; y el estado con más personas en esta categoría es Hawaii, donde 25.3% se identifica dentro de esa categoría. La fotografía fue tomada en 2013, en la Isla Grande de Hawaii.
<b>Los grupos raciales más grandes (solos y combinados)</b>
<br>
<br>La raza asiática alcanzó los 24 millones.
<br>
<br>Los nativo estadounidenses (incluyendo los nativos de Alaska) suman 9.7 millones.
<br>
<br>Los nativos de Hawaii y de otras islas del Pacífico son 1.6 millones de personas.
<br>
<br>El estado donde hay más personas que se identificaron como asiáticos es Hawaii (37.2%), seguido de California (15.4%). La fotografía fue tomada en el barrio chino de San Francisco, en 2008.
<b>La población hispana o latina creció 23%</b>
<br>
<br>La población hispana o latina (que incluye a personas de cualquier raza) alcanzó los 62.1 millones en 2020, lo que corresponde al 18.7% de la población total.
<br>
<br>
<a href="https://www.census.gov/library/visualizations/interactive/race-and-ethnicity-in-the-united-state-2010-and-2020-census.html"><u>El estado donde más creció la población de hispanos o latinos fue Dakota del Norte: 148.1% desde 2010</u></a>.
<br>
<br>Nuevo México es el estado con mayor porcentaje de hispanos o latinos (47.7%,). Le siguen California (39.4%), Texas (39.3%), Arizona (30.7%), Nevada (28.7%), Florida (26.5%), Colorado (21.9%), Nueva Jersey (21.6%) y Nueva York (19.5%).
<br>
<br>La población que no es de origen hispano o latino creció solo 4.3 % desde 2010. La fotografía fue tomada en San Diego, California, en 2017, en el concierto 
<a href="https://www.univision.com/univision-news/culture/univision-and-fusion-to-host-rise-up-as-one-concert-on-the-u-s-mexico-border"><u>‘Rise Up As One’ organizado por Univision</u></a>.
<b>La urbe con más personas de 18 años o más: Washington DC</b>
<br>
<br>El 77.9% de los habitantes de Estados Unidos tiene 18 años o más y en la capital el 83.4% de las personas pertenece a este grupo. La foto muestra a los asistentes a un partido de los Nationals de Washington, en Washington DC, 2017.
<b>El estado con la mayor población menor de 18 años: Utah </b>
<br>
<br>El 29% de los habitantes de Utah es menor de 18 años. En este estado es también donde la población adulta ha aumentado más: 22.8%.
<br>
<br>Dakota del Norte tuvo el mayor crecimiento en la población menor de 18 años: 22.1%.
<br>
<br>La fotografía fue tomada en el Parque Nacional Arches de Utah, en 2018.
<b>El estado donde más aumentaron las viviendas: Texas</b>
<br>
<br>Con 1,611,888 de nuevas viviendas desde 2010, Texas experimentó el mayor crecimiento numérico en unidades residenciales. La fotografía fue tomada en 2019 en un nuevo suburbio construido en ese estado.
<br>
<br>El condado con el mayor aumento porcentual en viviendas fue McKenzie, Dakota del Norte, con un aumento del 147.9%.
<b>Estados o territorios que perdieron viviendas: Virginia Occidental y Puerto Rico</b>
<br>
<br>Solo en Virginia Occidental y en Puerto Rico (en la fotografía, tomada en 2018) se redujeron las unidades de vivienda en los últimos 10 años. El Censo 2020 contabilizó 126,817,580 unidades de vivienda ocupadas y 13,681,156 unidades desocupadas en total en Estados Unidos.
<b>En video: c<b>ómo afectan los resultados del Censo 2020 a los residentes de California</b></b>
<br>
<br>Por primera en sus 170 años de historia, California perderá un escaño en el Congreso federal debido a una baja en su población.
1 / 14
El condado más grande: Los Ángeles

Con más de 10 millones de habitantes, el condado de Los Ángeles sigue siendo el más poblado del país.

Según los hallazgos del censo 2020, la población de las áreas metropolitanas aumentó 9% de 2010 a 2020.

La fotografía fue tomada en Venice Beach, Los Ángeles, en 2017.
Imagen mixmotive/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo