Un cuadro de Emiliano Zapata desnudo y portando tacones causa indignación en México

A pesar de que la pieza fue exhibida con anterioridad, la familia de líder revolucionario busca demandar al artista y a la institución que promueve la muestra de arte. El presidente mexicano apoyó la libertad de expresión y condenó la censura mientras que el autor de la obra defiende su propuesta que busca sensibilizar diferentes visiones de masculinidad.

Por:
Univision y Agencias
La polémica pintura hace parte de la exposición 'Zapata después de Zapata' del Palacio de Bellas Artes y muestra a un Zapata desnudo y con tacones, exhibición del pintor Fabián Cháirez. Jorge Zapata, familiar del icónico líder de la Revolución Mexicana, dijo que la obra es un “insulto” y que también tomará acciones legales contra el artista.
Video Nieto de Emiliano Zapata anuncia que demandará al INBAL por controversial pintura de su abuelo

Una estación del metro de la Ciudad de México lleva su nombre, su abundante bigote y sombrero ancho lo han vuelto un ícono del hombre mexicano. Hace 100 años Emiliano Zapata, el líder de la Revolución Mexicana, fue asesinado en la Hacienda de Chinameca en el estado de Morelos. Ahora, una pintura que le exhibe desnudo y portando tacones ha causado indignación y polémica en el país.

“Revolución” es una obra del joven artísta Fabián Chairez que forma parte de la muestra Emiliano: Zapata después de Zapata que se exhibe en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. En 2015 la obra fue exhibida en la galería José María Velasco sin generar rechazo hasta que la imagen del caudillo fue utilizada en la publicidad de la exposición, lo que generó enojos y reclamos en las redes sociales que después se trasladaron en ataques frontales entre campesinos e integrantes de la comunidad LGTB.

La exposición fue inaugurada a finales del mes de noviembre pero la polémica comenzó cuando los descendientes del “Caudillo del Sur” solicitaron su retiro.

PUBLICIDAD

Jorge Zapata González, nieto del revolucionario, rechazó la obra y anunció que presentará una demanda en contra del artista y del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), “para nosotros como familiares es denigrar la figura de nuestro general pintándolo de gay”.

“No es libertad de expresión, es libertinaje... Eso es denigrante. No pueden exhibir nuestra historia de esa manera”, dijo Antonio Medrano, portavoz de una de las organizaciones que se manifestaron. “No se debe permitir semejante burla”.

Entre gritos y protestas un grupo de organizaciones campesinas se amotinaron el martes 10 de diciembre en el Palacio de Bellas Artes exigiendo el retiro de la obra de la exposición. Lucina Jiménez, directora del INBA, intentó mediar ante la protesta de los manifestantes pero los ánimos se encendieron en el exterior del recinto cuando algunos de los integrantes de las organizaciones campesinas atacaron a golpes a defensores de la diversidad sexual que mostraban su apoyo a la obra de Chairez.

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció por la mañana de este miércoles que la Secretaría de Cultura sería la mediadora en esta disputa después de condenar los actos de violencia. El presidente mexicano dijo que a él la pintura no le incomodó, aunque confesó que no la ha visto en vivo y abogó por el diálogo y la libertad de expresión.

"Los artistas tienen toda la libertad y no puede haber censura”, dijo el mandatario mexicano en su tradicional rueda de prensa de las mañanas. “Y lo reprobable es que estas diferencias se quieran resolver con el uso de la fuerza".

PUBLICIDAD

Según la opinión de Luis Vargas, curador de la exposición, una de las funciones del arte es la de provocar debate e incomodidad, además consideró como positivo que una muestra permita discutir entre la sociedad mexicana una asignatura pendiente como la homosexualidad.

“¿La feminización es lo que resulta insultante? Creo que eso revela la misoginia y la homofobia de algunos”, dijo Vargas a la agencia AP.

El Palacio de Bellas Artes alberga, además del cuadro de Emiliano Zapata “feminizado” otras piezas que retratan al general en el cuerpo de un ‘ Speedy Gonzalez’ o la fotografía que inmortalizó a Zapata.

La pintura no es un fiel retrato de Zapata que ha sido representado como un hombre vestido de traje de charro y viril. Los historiadores han contado que el líder de la Revolución tuvo dos esposas y nueve parejas sentimentales, aunque también existen especulaciones sobre la vida sexual del revolucionario quien mantuvo una relación laboral con Ignacio de la Torre Mier, pues fue su caballerango.

Mier fue esposo de la hija del dictador Porfirio Díaz y habría participado en una fiesta travesti en 1901 que fue reprimida por el porfiriato, el llamado “ baile de los 41”. Durante un acto de despecho, Amada Díaz, escribió en su diario íntimo que su esposo y Zapata “se revolcaban en los corrales de la Hacienda de San Carlos de Borromeo”.

Otra visión de la masculinidad

"Es lamentable que en la época actual continúen surgiendo debates y confrontaciones como ésta", dijo Vargas quien recordó que en los años 80 integrantes de la sociedad mexicana protestaron cuando un artista representó a la Virgen de Guadalupe con el rostro de la actriz Marilyn Monroe o cuando en Chile fue presentado un Simón Bolívar transexual a principios de la década de los 90.

PUBLICIDAD

Chairez ya ha representado otras obras con la figura de hombres desnudos y con rasgos femeninos a lo que el artista menciona que la sociedad no está acostumbrada a ver otro tipo de masculinidades. "Esta pintura la hice en 2014 y retomo los elementos de la charrería y han sido retomados en el cine, forman parte del Macho Mexicano” dijo este miércoles Fabián Chairez en una entrevista con la cadena W Radio de Ciudad de México.

“Mi pintura busca una propuesta que use estos elementos y llevarlo a una propuesta que tenga otra visión de la masculinidad", dijo el artista.

El curador mexicano Luis Vargas junto a una pintura que muestra a Emiliano Zapata montando desnudo.
El curador mexicano Luis Vargas junto a una pintura que muestra a Emiliano Zapata montando desnudo.
Imagen Eduardo Verdugo/AP

La exposición también incluye una pieza que fue polémica en EEUU llamada “El mandilón”, del artista chicano Daniel Salazar, que muestra a un Zapata con escoba, mandil y un jabón para lavar la ropa como un pronunciamiento contra el machismo que existe el las comunidades mexicanas-estadounidenses.

“Es indispensable que haya este tipo de atrevimientos”, dijo a AP Rafael Pineda, caricaturista mexicano conocido como “Rapé”. Pero la realidad mexicana, agregó, es que sigue habiendo figuras “intocables” como el ejército, la virgen de Guadalupe o el presidente. Es ahí donde está la intolerancia”, indicó el dibujante.

Zapata luchó por la tierra y la libertad de los pueblos del sur de México. Escribió el manifiesto de reparto agrario “Plan de Ayala”. Se retrató a un costado de Francisco Villa cuando entró triunfal a la Ciudad de México y se sentó en la silla presidencial. Zapata fue asesinado en 1919.

La comunidad LGBT+ ha convocado a una nueva manifestación pacífica este viernes 13 de diciembre a las 16:00 horas en el Palacio de Bellas Artes después de los hechos violentos que se desataron por la obra ‘Revolución’. En ella apoyarán a su autor y apelaran por la libertad de expresión y los derechos culturales.

PUBLICIDAD

La muestra que conmemora los 100 años de la muerte del “Caudillo del Sur” podrá verse hasta el próximo 16 de febrero de 2020 en el Palacio de Bellas Artes.

Mira también:

Rusia es uno de los países más homófobos del mundo. Sus leyes prohíben cualquier demostración pública a favor del colectivo LGBT y algo tan simple como exhibir una bandera arcoíris puede llevarte a la cárcel. Por eso, aprovechando que el planeta entero tiene sus ojos puestos en el Mundial, este grupo de activistas decidió desafiar la ley y denunciar la homofobia. ¿Cómo? Usando algo que no despertaría sospechas:
<b> las camisas de las selecciones de fútbol de sus países.</b>
España, Holanda, Brasil, México, Argentina y Colombia. Seis países. Seis valientes activistas LGBT que, juntos, formaron el arcoíris y recorrieron lugares emblemáticos de Rusia, con el objetivo de 
<b>"llevar hasta cada rincón una lucha que jamás será silenciada"</b>, se lee 
<a href="http://thehiddenflag.org/">en el texto</a> de la campaña #Hiddenflag.
Vistiendo el color rojo está la española Marta Márquez: escritora y presidenta de 
<a href="http://www.galehi.org/">GALEHI (Asociación de Familias LGTB)</a>. “Me llamaron y no me lo pensé dos veces. Casi me da un patatús de emoción, aunque no te miento si te digo que
<b> tenía un poquito de miedo</b>. En este proyecto se unían mis pasiones: mi activismo, mi amor por viajar y mi familia (nuestra hija es medio rusa). Así que acepté a sabiendas de que podía ser un reto complicado. Ahora sé que acerté al sumarme”.
El naranja lo vestía el holandés Eric Houter, quien trabaja como agente inmoviliario: "Yo no soy gay, ni bi. Pero cuando mi hermano me llamó pidiéndome que fuera en su lugar, que era importante y que él no podía ir, lo tuve claro. Básicamente lo que me convenció fue eso, la relación de fraternidad, ya que nunca fui un activista. Luego, cuando entendí el peligro y la presión que hay allí, me reafirmé. Quería aportar. 
<b>Que se vea que los heterosexuales también podemos luchar por esto.</b> Y es que no solo defiendo los derechos de mi hermano, sino los de todo el mundo. El corazón es muy grande y debe ser libre”.
El brasileño Eloi Pierozan Junior, manager de mercadeo, fue el encargado de portar el amarillo: "'¿Estás loco?', decía mi novio. 'Es muy peligroso'. Yo le dije: 
<b>'El riesgo no me importa, es un proyecto en el que deseo mucho participar</b>'. Y de hecho ha sido el proyecto más emocionante en el que he participado en mi vida. Vengo de una familia conservadora y de una ciudad muy pequeña de Brasil, así que no lo tuvimos fácil, yo y mi hermana, que también es gay. Por eso estuve tan animado de poder formar nuestro arcoíris de manera tan inesperada. Espero que toque el corazón de muchas personas. Es un llamado de amor".
El administrador y documentalista mexicano Guillermo León vistió el verde: "Rumbo al aeropuerto iba muy nervioso. Mi familia y mi marido estaban preocupados, pero es un proyecto emocionante. 
<b>Buscamos lanzar un mensaje de empatía hacia los homosexuales que están ahí, que viven con miedo y que no pueden mostrar quienes son en todo momento</b>. Alguna vez me sentí así en México, y ahora que vivo felizmente casado, en una ciudad que no discrimina (Barcelona), deseo que todo el mundo pueda sentirse igual. Estoy muy orgulloso de haber llevado la bandera a Rusia".
La encargada del color azul fue la editora audiovisual argentina Vanesa Paola Ferrario: "Me pareció una idea genial. Dije que sí inmediatamente y luego me tiré al piso a llorar de la emoción. 
<b>Rusia para mí es el símbolo de la homofobia, con un gobierno que hace que los discriminadores se sientan protegidos por la ley, y donde las personas no son libres de amar.</b> Me interesó del proyecto poder levantar la voz por los que no pueden. 
<b>Que sea sutil y poderoso al mismo tiempo</b>. Y me encantó hacerlo reinterpretando las camisetas de la propia FIFA (asociación machista por excelencia). Estos son los movimientos que hacen al mundo avanzar".
El último color de la bandera lo portó el publicista colombiano Mateo Fernández Gómez: "No sabía qué podía pasar y eso me asustaba muchísimo. No me imagino cómo será para la comunidad LGBT rusa. 
<b>Donde vivo he tenido el espacio para ser quien he querido ser, por eso quise venir a manifestarme en lugares donde no lo tienen</b>. Al principio fue una curiosidad de publicista, como una buena idea que me gustó desde ese punto de vista, pero estando allá fue como aterrizar a lo que es la vida real, me di cuenta de todas las vainas que pasan en Rusia, me han contado unas historias… Espero que algo de esto le llegue a Putin y se puedan cambiar las cosas".
Un estudio reciente del Center for Independent Social Research asegura que 
<a href="https://www.reuters.com/article/us-russia-lgbt-crime/lgbt-hate-crimes-double-in-russia-after-ban-on-gay-propaganda-idUSKBN1DL2FM">los crímenes de odio contra la comunidad LGBT se han duplicado en Rusia desde 2013</a>, mientras que Human Rights Watch ha denunciado que "la policía rusa falla a la hora de prevenir el acoso o al investigar crímenes contra la comunidad", haciendo referencia a los informes de que al menos 100 gays han sido detenidos y torturados en Chechenia.
<b>"Hacerse visible siempre es un riesgo, pero hacerlo con miles de aficionados y aficionadas del Mundial y la prensa delante, es lo que nos motivó a llevar a cabo la original protesta"</b>, ha declarado Uge Sangil, presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales (FELGTB).
Tanto FELGTB como la FARE (red antidiscriminatoria de la FIFA) advirtieron a turistas e hinchas LGBT que no participaran en protestas políticas y que evitaran muestras públicas de afecto, algo que este grupo de activistas tuvo en cuenta antes de aterrizar en Rusia.
Otro de los objetivos de la #Hiddenflag es dar visibilidad a todas las personas que viven en Rusia y se enfrentan a la discriminación y el miedo a diario. Y también en otras partes del mundo donde las personas LGBT son perseguidas, humilladas o marginadas.
Los activistas pasearon por las calles y lugares emblemáticos rusos siempre en el mismo orden del arcoíris.
Mostraron su orgullo de forma valiente, a pesar de las duras legislaciones.
Todo con la esperanza de que la orientación y la identidad sexual dejen de ser razones para el maltrato y la discriminación.
1 / 15
Rusia es uno de los países más homófobos del mundo. Sus leyes prohíben cualquier demostración pública a favor del colectivo LGBT y algo tan simple como exhibir una bandera arcoíris puede llevarte a la cárcel. Por eso, aprovechando que el planeta entero tiene sus ojos puestos en el Mundial, este grupo de activistas decidió desafiar la ley y denunciar la homofobia. ¿Cómo? Usando algo que no despertaría sospechas: las camisas de las selecciones de fútbol de sus países.
Imagen thehiddenflag.org
En alianza con
civicScienceLogo