"Nos dijeron que nos lo buscamos por andar de revoltosas", dice una de las mujeres violadas en operativo policial de Atenco

Tras 10 años del caso de abuso policial ocurrido cuando Enrique Peña Nieto era gobernador del Estado de México, solamente 11 mujeres víctimas lograron que su demanda llegara a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Univision Fallback Image
Por:
Sergio Rincón.
Desde 2006, mujeres de Atenco piden justicia.
Desde 2006, mujeres de Atenco piden justicia.
Imagen Luis Acosta/AFP/Getty Images

Claudia Hernández Martínez recuerda que además de ella los policías estatales detuvieron a otras 46 mujeres. Para cuando las dejaron en un cuarto del penal, todas estaban golpeadas, sangrando y se acomodaban la ropa. Fueron detenidas en Atenco, en el céntrico Estado de México, durante la protesta donde campesinos se opusieron a la construcción de un aeropuerto.

PUBLICIDAD

La mayoría de las detenidas entre el 3 y 4 de mayo de 2006 fue torturada sexualmente durante el trayecto del pueblo al penal, así lo documentó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Aquel operativo fue ordenado por el entonces gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, cuyo gobierno tachó de mentiras las acusaciones de las mujeres. Sin embargo, en septiembre pasado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) determinó que sí hubo abuso por parte de los policías.

"Nos dijeron que nosotras éramos las culpables, que éramos las responsables de lo que nos había ocurrido. Durante seis horas en el camión nos repitieron que era nuestra culpa y que si nosotras estábamos ahí era porque no nos quedamos a hacer tortillas en nuestra casa, que nosotras nos lo buscamos por andar de revoltosas, que como mujeres teníamos que estar en otro lugar, menos ahí, luchando en Atenco", narra Claudia, quien en ese 2006 estudiaba la licenciatura en Ciencias Políticas y trabajaba en una investigación relacionada con el nuevo aeropuerto que el gobierno mexicano sigue proyectando.

Claudia es una de las 11 mujeres que levantaron la voz y denunciaron el abuso. Luego de 10 años el caso llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), luego que el Estado mexicano no presentó avances en la investigación.

Ahora está en esa instancia dar justicia al caso, aunque no todas las mujeres que fueron violadas lograron que su denuncia avanzara.

Stephanie Erin Brewer, abogada de las 11 sobrevivientes denunciantes e integrante del Centro Prodh, informa a Univision Noticias que sí hubo decenas de mujeres que denunciaron tortura sexual, luego un grupo pequeño inició un proceso legal, pero la investigación no avanzó.

PUBLICIDAD

"Hay quienes ciertamente en un momento denunciaron y luego no elevaron la denuncia a nivel internacional porque es un camino largo, como hemos escuchado: de más de una década. Entonces es una decisión que no se toma a la ligera", explica Brewer.

¿Dónde se encuentran las demás víctimas? Ignacio del Valle, líder del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco, explica que ellas decidieron no seguir denunciado, algunas por miedo, otras por evitar ser señaladas.

Las licitaciones para la construcción del aeropuerto se han reanudado en 2016 trayendo nuevos enfrentamientos legales y físicos entre el gobierno y los pobladores de Atenco que luchan por defender terrenos que les pertenecen, en ellos cultivan y forman parte importante de su historia.
Video Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México: 16 años de conflictos entre el gobierno y los indígenas


Tanto para las 11 mujeres cuyo caso llegó a la corte interamericana como para aquellas que decidieron no seguir la denuncia penal, los 10 años no han sido nada sencillos. Claudia lo sabe, ella sigue apoyando de cerca al pueblo indigena de Atenco, que a la fecha se opone al aeropuerto que el ahora presidente Enrique Peña Nieto intenta construir.

"Pasamos momentos muy difíciles el 3 y 4 de mayo. A todas nos quisieron destrozar la vida, pero creo que todas tuvimos diferentes formas de enfrentarlo y de sobrevivir. Yo respeto que ellas hayan decidido no hablar porque esa fue su forma de enfrentarlo; nuestra forma (de las 11 víctimas que llegaron a la Corte IDH) fue alzar la voz y luchar, pero eso no demerita que ellas hayan luchado también a su manera. Han pasado 10 años, y siento que no solo estoy luchando por ellas, sino yo me siento comprometida con más causas, por ejemplo, con los 43 estudiantes de Ayotzinapa a quienes no se les dio oportunidad de contar lo que ocurrió, cosa que nosotros sí sobrevivimos y tenemos la voz para hacerlo", reitera Claudia, quien comparte su historia con Univision Noticias.

Además de Claudia, las mujeres que llevaron su caso a la Corte IDH son: Mariana Selvas Gómez, Georgina Edith Rosales Gutiérrez, María Patricia Romero Hernández, Norma Aidé Jiménez Osorio, Bárbara Italia Méndez Moreno, Ana María Velasco Rodríguez, Yolanda Muñoz Diosdada, Cristina Sánchez Hernández, Patricia Torres Linares y Suhelen Gabriela Cuevas Jaramillo.

PUBLICIDAD

El caso de Atenco sigue sin ser resuelto en México, aunque por tortura sexual hay 35 detenidos, entre ellos policías, médicos legistas y un agente del Ministerio Público. De acuerdo con la defensa de las 11 mujeres, todavía hay 10 órdenes de arresto por ejecutarse; sin embargo, ningún funcionario de medio o alto rango fue encarcelado o enfrenta algún proceso penal por el operativo policiaco de 2006.


"El fallo de la Corte (internacional) es importantísimo. Tiene un impacto legal muy claro porque es una sentencia vinculante, pero el impacto de la sentencia y del litigio va mucho más allá, en términos de difundir no solamente a la sociedad en México, sino al mundo que es lo que está pasando en materia de derechos humanos, porque este caso es paradigmático de muchas prácticas que siguen vigentes: represión social, tortura a mujeres, impunidad, falta de investigación, tratar de minimizar a cierto nivel todas las responsabilidades del gobierno", explica la abogada de las víctimas.

Erin Brewer finaliza diciendo que si la Corte IDH falla a favor de las 11 víctimas, también se estaría dando justicia a más mujeres en México, porque habrá sanción para los culpables, medidas de no repetición y otras políticas públicas que no solo favoreceran a víctimas de Atenco, sino de otros sucesos.

Lea también:


En alianza con
civicScienceLogo