EEUU amplía su alerta de viaje a México; incluye los estados de Baja California y Quintana Roo

Una de las novedades de esta alerta es que señala de manera especial al estado de Quintana Roo, incluyendo específicamente los populares destinos turísticos de Cancún, Cozumel, Playa del Carmen, Riviera Maya y Tulum.

Por:
Univision
Militares realizan rondas de vigilancia en el turístico puerto de Veracruz
Militares realizan rondas de vigilancia en el turístico puerto de Veracruz
Imagen PEDRO PARDO/AFP/Getty Images

Estados Unidos renovó este martes su alerta de viaje a México por la violencia del crimen organizado en varios lugares del país, donde sus ciudadanos ya han sido víctimas de homicidios, secuestros, robos de vehículos y atracos.

PUBLICIDAD

Esta alerta del Departamento de Estado, que reemplaza la emitida el 8 de diciembre de 2016, advierte a los ciudadanos estadounidenses "del riesgo de viajar a ciertas partes de México debido a las actividades de las organizaciones criminales en esas áreas".

Una de las novedades de esta alerta es que señala de manera especial al estado de Quintana Roo, incluyendo específicamente los populares destinos turísticos de Cancún, Cozumel, Playa del Carmen, Riviera Maya y Tulum.

Así, advierte de que "de acuerdo a las estadísticas del Gobierno mexicano, este estado ha experimentado un incremento en los índices de homicidios en comparación con 2016".

"Aunque la mayoría de esos homicidios parecen ser asesinatos dirigidos entre organizaciones criminales, las batallas territoriales entre grupos criminales han incrementado la violencia en áreas frecuentadas por ciudadanos estadounidenses. Ha habido tiroteos en los que personas inocentes han resultado heridas o muertas", añade.

El aviso precisa, no obstante, que "el Gobierno mexicano dedica recursos sustanciales a proteger a los visitantes de los grandes destinos turísticos y efectúa un gran esfuerzo en la lucha contra las organizaciones criminales de tráfico de drogas y otras actividades ilegales en todo México".

"Los tiroteos entre organizaciones criminales rivales o con las autoridades mexicanas han tenido lugar en calles y espacios públicos en plena luz del día", indica la nota, que también restringe los viajes personales de los funcionarios estadounidenses en México.

PUBLICIDAD

Sin embargo, señala que "no hay indicios de que las organizaciones criminales tengan como objetivo a los ciudadanos estadounidenses en base a su nacionalidad".

Y tranquiliza a los viajeros al subrayar que "las áreas de complejos turísticos y los destinos turísticos de México generalmente no tienen el nivel de violencia y crimen relacionado con las drogas de la región fronteriza o zonas que están en grandes rutas de tráfico".

Los funcionarios estadounidenses y sus familias tienen prohibido viajar a todas las zonas de la alerta -detalladas por estado y ciudades- para las que se pide a los ciudadanos estadounidenses que "eviten todo viaje no esencial".

Esas zonas son, además de Baja California Sur y Quintana Roo, Coahuila (salvo Saltillo, Bosques de Monterreal y Parras de la Fuente); numerosas localidades en el Estado de México; las zonas de Jalisco fronterizas con Michoacán y Zacatecas; Michoacán (salvo Morelia y Lázaro Cárdenas); algunas zonas de Morelos; el estado de Sinaloa (salvo Mazatlán, Los Mochis y Topolobampo), y todo el estado de Tamaulipas.

La nota especifica además que los funcionarios estadounidenses tienen prohibido "frecuentar clubs de adultos y establecimientos de juego y apuestas" en los estados de Coahuila, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco, Colima, y Nayarit.

El sitio donde fueron hallados los cuerpos sin vida de tres personas dentro de unas bolsas y con signos de tortura, en el estado de Guerrero. En los primeros tres meses de 2017 se registraron un total de 5,775 asesinatos, una cantidad superior a la de cualquier otro año en este mismo periodo en las últimas dos décadas.
Con el presidente Enrique Peña Nieto el combate al crimen organizado se centró en la capura de líderes de los cárteles del narcotráfico, y en cuatro años ha logrado la detención de más de 100 de los 128 "objetivos prioritarios", a pesar de ello la ola de violencia impera en todo el país.
De 2012 a 2016 se registraron 63,816 homicidios en todo México.
En 2016 las autoridades mexicanas reportaron la presencia de nueve cárteles del narcotráfico y 37 células delictivas.
Para combatir al crimen organizado, el presidente Enrique Peña Nieto movilizó a 52,000 militares y 16,000 marinos en 2016. Muchos de los efectivos perdieron la vida en combate.
La lucha contra el crimen organizado ha dejado más de 28,000 desaparecidos.
Ante la falta de líderes, quienes han sido capturados o murieron, los cárteles en México se atomizaron. Ahora el gobierno mexicano lucha no contra grandes organizaciones, sino contra pequeños grupos que disputan fracciones de lo que algún día fueron territorios controlados por el narcotráfico.
1 / 7
El sitio donde fueron hallados los cuerpos sin vida de tres personas dentro de unas bolsas y con signos de tortura, en el estado de Guerrero. En los primeros tres meses de 2017 se registraron un total de 5,775 asesinatos, una cantidad superior a la de cualquier otro año en este mismo periodo en las últimas dos décadas.
Imagen Efe / Quadratín
En alianza con
civicScienceLogo