Trump anuncia cambios de las visas H-1B y habla de un "camino a la ciudadanía" (que ya existe)

El presidente tuiteó que habrá modificaciones en las visas para trabajadores extranjeros, pero no dio detalles. Tan solo indicó que habrá un "posible camino a la ciudadanía", algo que los abogados recuerdan no es ninguna novedad.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El Departamento de Justicia y el Servicio de Inmigración y Ciudadanía se han aliado para investigar y ser más estrictos con los empleadores que contraten a un extranjero antes que a un estadounidense.
Video El gobierno de Donald Trump pone la lupa sobre las visas de trabajo H-1B y H-2B

El presidente Donald Trump anunció este viernes cambios al programa de visas tipo H-1B, que regulan la contratación de profesionales extranjeros. Sin dar detalles, indicó que habrá “un posible camino a la ciudadanía” estadounidense, una vía que ya existe.

“Los titulares de H1-B en Estados Unidos pueden estar seguros de que pronto se producirán cambios que traerán simplicidad y certeza a su estadía, incluido un posible camino a la ciudadanía. Queremos animar a personas talentosas y altamente capacitadas a buscar opciones para sus carreras en EEUU”, se lee en el mensaje publicado en su cuenta de la red social Twitter.


El anuncio se registra cinco semanas después de la propuesta de una nueva regla para regular el programa, iniciativa que, según abogados, “cambiará radicalmente el empleo de las personas foráneas" en las empresas estadounidenses.

PUBLICIDAD

Camino vigente

En cuanto a la promesa de incluir un “posible camino a la ciudadanía”, abogados entrevistados por Univision Noticias dijeron que “eso ya existe”.

Siempre ha sido así. Inicialmente, los trabajadores profesionales extranjeros con esta visa reciben la certificación laboral. Y como no hay espera, después de cinco años pueden convertirse en residentes legales permanente y cinco años más tarde en ciudadanos estadounidenses”, dijo José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.

“Tal vez el mandatario está proponiendo que, una vez haya recibido la visa, el profesional extranjero pueda gestionar la ciudadanía en menos tiempo y por una vía más directa. Pero para eso tiene que haber una legislación, el Congreso tiene que aprobarlo. Trump está diciendo lo que prometió durante su campaña, que quiere una inmigración basada en méritos”, agregó.

¿Mayor independencia?

Para Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas, el tuit del presidente de este viernes sobre las visas H-1B “no aclara mucho”.

“Tal vez lo que él se refirió fue a un camino más directo para alcanzar la ciudadanía”, indicó. “Esperamos que sea para traer mejor talento y permita a estos profesionales no depender de su empleador para convertirse en residente legal permanente (green card)“.

Barrón dijo además que “Trump tal vez erróneamente dijo ciudadanía en vez de decir residencia. Debemos esperar un poco más para conocer más detalles de su promesa”.

PUBLICIDAD

El último cambio

El pasado 1 de diciembre, un año y siete meses después de que Trump firmara el decreto Compre productos estadounidenses y contrate estadounidenses ordenándole a cuatro ministerios que revisen el programa federal que cada año entrega 85,000 visas, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) publicó un nuevo reglamento para las visas H-1B con el propósito de “favorecer” a los trabajadores estadounidenses.

La nueva regla requiere a los peticionarios que desean presentar peticiones de visas H-1B sujetas a la cantidad máxima reglamentaria, que primero se registren electrónicamente con la Oficina de Ciudadanía y Servicios de inmigración (USCIS) durante el período de inscripción anual designado”.

Este proceso “revertirá el orden en el que USCIS selecciona las peticiones H-1B bajo la cantidad máxima reglamentaria o cantidad límite de visas H-1B y la exención de grado avanzado, y lo que probablemente aumentaría que los beneficiarios con grados de maestría o grados superiores procedentes de instituciones de educación superior graduados en Universidades estadounidenses puedan ser seleccionados para consideración a la cantidad máxima de visas H-1B”, explicó el DHS.

El reglamento sugerido por el gobierno señala que el cambio “introduciría" una selección basada en los méritos de los trabajadores extranjeros que puedan beneficiarse del programa.

Historia de la H-1B

La visa H-1B es usada principalmente para trabajadores de la industria de alta tecnología y para profesionales extranjeros con título universitario que desempeñan trabajos especializados que requieren conocimientos teóricos o técnicos.

PUBLICIDAD

La lista de profesionales incluye ingenieros, periodistas y programadores de computadoras, entre otros.

El programa de visas H1B fue creado en 1990. Durante los años fiscales 2001 a 2004 el Congreso autorizó extender la cuota de 65,000 a 195,000 visas. Pero el 30 de septiembre de 2004 se volvió a la cantidad original de 65,000.

El cupo fue ampliado en atención a pedidos formulados por la Asociación Americana de Tecnologías de la Información (ITAA), entre las que se encuentran empresas tales como Microsoft, Oracle y Sun Microsystems.

Pero las mismas compañías que cabildearon para que el Congreso aumentara la cuota no quisieron patrocinar nuevas solicitudes de permisos para expertos extranjeros, una de las razones por las que el legislativo optó por no prorrogar la extensión temporal.

La cuota adicional

A finales de 2004 el Congreso dispuso una cuota adicional de 20,000 visas para profesionales extranjeros graduados o que hayan obtenido una maestría en Estados Unidos.

La ampliación del cupo se hizo en atención a peticiones de empresas que requieren este tipo de permisos.

En 2006 las empresas del rubro acudieron al Senado y pidieron incluir la ampliación en el proyecto de reforma migratoria aprobado el 25 de mayo de ese año.

El programa de visas H1B establece que los patronos estadounidenses deben pagar a los trabajadores extranjeros el salario predominante según su campo de trabajo.

También deben demostrar que los estadounidenses calificados no están siendo marginados para desempeñar la posición o puesto que ocupa el extranjero.

PUBLICIDAD

El reglamento exige que el empleado extranjero contratado tenga al menos un título universitario o su equivalente.

Un empleado de un molino de cedro en Leakey, Texas. 1973.
Un barbero de San Antonio, Texas. 1939.
Un agricultor muestra la cosecha de zanahorias en Edinburg, Texas. 1939.
Un trabajador del campo en Valle Imperial, California. De origen mexicano y residente legal en los Estados Unidos. Mayo de 1972
Mineros en Virginia Occidental. 1938.
Agricultores en un campo de remolacha, Minnesota. 1937.
Empleados de un molino de cedro en Leakey, Texas, 1973.
Peter Balandran, nacido en Chihuahua, México. Trabajador del ferrocarril en Kansas City, 1943.
Agricultoras en un campo de zanahorias. Edinburg, Texas, 1939.
El agricultor Hugo Olivas y su esposa muestran sus Green Card en la frontera para entrar a Estados Unidos, donde trabajan y hacen sus compras. Calexico, México. Abril de 1973.
Un minero en West Virginia. 1938.
Agricultor mexicano reclutado por la Administración de Seguridad Agrícola estadounidense para trabajar en campos de remolacha en Arkansas, Colorado, Nebraska y Minnesota. Mayo 1943.
Trabajador de un molino de cedro. Leakey, Texas, 1973.
Un minero de 50 años en West Virginia. “No quiero solo crecer, hacerme viejo y morir”, expresó. Septiembre de 1938.
Esposa de un minero mexicano preparando alimentos. West Virginia. Septiembre 1938.
El agricultor Gilberto Gutiérrez Banaga examina la calidad de la tierra en la frontera entre Estados Unidos y México, cerca de Mexicali. Mayo de 1972.
Trabajador pagando por mercancí en la plaza del mercado, Waco, Texas. 1939.
Trabajadores agrícolas mexicanos regresan por la frontera hacia su tierra luego de ser atrapados por la patrulla fronteriza estadounidense cerca de Calexico. Mayo de 1972.
Un agricultor se toma un descanso. Weslaco, Texas. Febrero de 1939.
Agricultores en los campos de lechuga cerca de la frontera en Blyte, California. Mato de 1972.
1 / 20
Un empleado de un molino de cedro en Leakey, Texas. 1973.
Imagen National Archives and Records Administration
En alianza con
civicScienceLogo