Nueva York amplía programa de apoyos para pequeños negocios

El gobierno de Nueva York anunció la ampliación de solicitudes de pequeños negocios para acceder a apoyos económicos para aliviar las pérdidas generadas por la pandemia.

Por:
Univision
La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, anunció una ayuda económica para comercios, con la intención de “construir una economía fuerte”. Sin embargo, dueños de negocios pequeños en Nueva York piden que el dinero sea distribuido por organizaciones locales, ya que, según ellos, cuando no es así, los aportes se filtran a las empresas grandes y medianas.
Video Kamala Harris anuncia ayuda para negocios: comerciantes piden que las empresas pequeñas reciban el apoyo

El gobierno de Nueva York anunció la ampliación de solicitudes de pequeños negocios para acceder a apoyos económicos para aliviar las pérdidas generadas por la pandemia.

La gobernadora Kathy Hochul anunció el martes que el portal de solicitudes para el primer Programa de Subvenciones de Financiamiento Semilla de Nueva York se abrirá a partir de hoy y durante el resto del mes para nuevas aplicaciones.

PUBLICIDAD

Este programa de 200 millones de dólares proporciona apoyos flexibles para las micro y pequeñas empresas en etapa inicial.

A partir de hoy, Empire State Development ampliará la elegibilidad para el programa, permitiendo que más pequeñas empresas accedan a fondos al eliminar el requisito de que las empresas muestren una pérdida del 25% en los ingresos brutos anuales de 2019 a 2020.

¿Cómo aplicar a los apoyos?

El nuevo Programa apoyará a las pequeñas empresas, microempresas y organizaciones artísticas y culturales independientes con fines de lucro que comenzaron a operar a partir del 1 de septiembre de 2018 y han estado operando durante al menos seis meses antes de que se presente la solicitud.

Los solicitantes deben tener entre $ 5,000 y $ 1,000,000 en ingresos brutos por año como se refleja en su declaración de más reciente.

Los apoyos estarán basados en sus declaraciones de impuestos 2020 o 2021.

¿Cuánto pueden recibir las empresas beneficiadas?

Las empresas con ingresos brutos que van desde $ 5,000 a $ 49,999.99 pueden recibir $ 5,000 por negocio. Las empresas con $ 50,000 a $ 99,999.99 en ingresos brutos pueden recibir $ 10,000 por negocio.

Las empresas con $ 100,000 a $ 1 millón en ingresos brutos recibirán el diez por ciento de sus ingresos brutos con un monto máximo de subvención de $ 25,000 por negocio.

Los solicitantes elegibles que aún no han presentado una declaración de impuestos federales pueden recibir $ 5,000 por negocio.

PUBLICIDAD

Hasta la fecha, el monto promedio de la subvención es de $17,783.

Se pueden revisar más detalles sobre el programa aquí.

Te puede interesar:

Tras trabajar en varias multinacionales en puestos ejecutivos en Colombia, Alejandro Martín se mudó a EE.UU. porque sintió que "la pista en la que corría se encogía, en vez de ampliarse".
“Quería comprar un apartamento y me dí cuenta que con lo que ganaba iba a pasar toda la vida trabajando para pagarlo. Me vine a Nueva York y comencé a trabajar como bartender. En una semana gané más de lo que ganaba allá en un mes”.
De bartender pasó a mesero, 
<b>oficio en el que lloró de coraje. </b>“El trato que los clientes dan a los meseros, no es muy bueno. Y para colmo, mi jefe tampoco nos trataba bien”.
En el 2016 se convirtió en padre: "Cuando le pedí a mi jefe que me dejara libre en Navidad para estar con mi bebé, me dijo: “agradezca que tiene trabajo”.
“No solo me puso a trabajar en Navidad, también en Año Nuevo. Y a todos los demás meseros que eran solteros, les dio libre.
<b> Ahí supe que tenía que dejar ese trabajo”.</b>
Unas semanas después Alejandro Marín estaba en las calles
<b> con una hielera vendiendo tamales colombianos.</b>
“Todo comenzó por un antojo: una mañana me dio por comer un tamal colombiano ¡y no lo encontré! Le pedí a mi mamá la receta y dije: esto tan bueno hay que compartirlo”.
Primero hizo la prueba dándoselo a probar a otros compañeros. "Comenzaron a pedirme de a poquitos. Y como ya estaba cansado de recibir maltratos como mesero, comencé mi negocio”. 
<br>
Si el cambio de ejecutivo de corbata a mesero con delantal fue duro, 
<b>pararse en la calle a vender tamales, fue peor: “</b>En una palabra: ¡fue horrible! ¡Me daba mucha pena! Pero, cuando pensaba en eso se me venía a la mente el trato a patadas del restaurante, y me venían las fuerzas”.
“Me decía:
<i> ¿Qué pena ni qué pena? ¡Si aquí nadie me conoce!</i>. Así pasé tres años: con fríos bajo cero, bien abrigado. Y con temperaturas arriba de los 90 grados, 
<b>sin olvidar los días que me paraba con sombrilla, debajo de la lluvia”. </b>
<b>“También me preocupaba mucho que no tenía papeles</b>. Miraba a la policía y yo salía corriendo con mi bulto de tamales para que no me cogieran porque pensaba que me podían deportar”.
Así abrió su empresa y la está “llevando a todas partes”. Ahora aconseja a otros inmigrantes que venzan sus temores: “La oportunidad está esperando por todos, 
<b>no está pidiendo papeles .</b> Lo único que hay que hacer es pelearla”.
Al año y medio ya tenía nueve vendedores. “Después abrí el restaurante y de ahí vinieron 
<b>los carritos de Tailandia</b>, con los que pudimos llegar a toda la ciudad”.
Y vinieron los medios: “Comenzaron a entrevistarme de Colombia, de Despiérta América, The New York Times…” ”.
Uno de esos medios aseguró que 
<b>se hizo millonario vendiendo tamales</b>. Y él, aclara: “Depende en dónde se cuenten los millones. En Colombia, donde el salario mínimo es un millón de pesos mensuales, hace mucho que soy millonario".
“Aquí todavía no soy millonario, pero en la vida sí porque ya no me tengo que preocupar por cómo pagar la renta, ni ver la billetera cuando me quiero dar un gusto.
<b> Soy millonario, por tantas bendiciones que tengo”. </b>
Entre esas bendiciones está consentir a sus papás. 
<b>“Una de mis mayores alegrías fue comprarle a mi mamá su camioneta</b>. Ella se movilizaba en transporte público, verla andar en su camioneta fue una satisfacción que no puedo describir con palabras”.
“He creado una red de mercadeo que permite a otras personas tener su propio negocio: ahora 
<b>vendo los tamales por portafolio"</b>.
Para quienes quieran abrir su propia empresa, Alejandro Marín aconseja: “Hay que resistir, perseverar y orar todos los días. Pedirle a Dios: sé que hoy puede pasar de todo, pero no permitas que yo deje de luchar”.
Y comparte su frase favorita. Esa que le ha dado fuerzas cuando casi las perdía: “Cuando hay un desafío yo siempre me repito: 
<b>‘¡Esto a mí no me va a quedar grande!”.</b>
Después de vender sus tamales en las calles de NYC, siendo indocumentado, hoy cuenta con una flotilla de vehículos para distribuirlos a otras ciudades. Estos son sus secretos para triunfar.
1 / 21
Tras trabajar en varias multinacionales en puestos ejecutivos en Colombia, Alejandro Martín se mudó a EE.UU. porque sintió que "la pista en la que corría se encogía, en vez de ampliarse".
Imagen @AlejandroMartin.co