Aprueban ley que protege a médicos de Nueva York que recetan píldoras abortivas a pacientes de otros estados

Por un margen de 99 a 45, el proyecto de ley fue aprobado este martes por la Asamblea del estado de Nueva York. El objetivo es proteger a los profesionales médicos que utilizan sistemas de telesalud.

Por:
Univision
Este viernes la Corte Suprema de Estados Unidos decidió mantener de manera temporal el uso de la píldora abortiva mifepristona; no obstante, el próximo miércoles, 19 de abril, los jueces escucharán los argumentos de ambas partes para tomar una decisión final. Al respecto, el analista político Jaime Estades señaló que “los jueces no son médicos”, por lo que aprobar la ley significaría “romper muchos cánones legales”.
Video “Los jueces no son médicos”: un experto analiza las implicaciones de prohibir la píldora abortiva mifepristona

NUEVA YORK.- Los médicos de Nueva York que recetan píldoras abortivas a pacientes que residen en otros estados, ahora están legalmente protegidos. Esto después de que la Legislatura estatal aprobara un proyecto de ley que les ampara.

Por un margen de 99 a 45, el proyecto fue aprobado este martes por la Asamblea del estado de Nueva York. En mayo, con una votación de 39 a 22, el mismo documento fue aprobado en el Senado estatal.

PUBLICIDAD

Ahora solo falta que la gobernadora Kathy Hochul lo firme para que esté formalmente legalizado.

El proyecto de ley ampara a los médicos de Nueva York que trabajan en telesalud

El objetivo principal de la ley es proteger a los profesionales de la salud que utilizan sistemas de telesalud, un recurso que les permite atender a pacientes de otros estados. Asimismo, ellos no tienen que viajar fuera de su localidad para someterse a un aborto químico.

La telesalud no se había mencionado en las leyes de 2022.

A pesar de la decisión, la asambleísta y enfermera registrada, Karina Reyes, le dijo a medios locales que sigue "profundamente preocupada".

Esto de debido al esfuerzo de algunos activistas "contra el derecho a decidir por socavar la capacidad de los médicos para atender adecuadamente a sus pacientes y socavar el control que tiene el paciente sobre su propio cuerpo".

Por su parte, el presidente de la Asamblea de Nueva York, Carl Heastie, aseguró que la telesalud "es el futuro de la atención médica".

En este sentido, expresó: "Es nuestra obligación moral ayudar a las mujeres de todo el país con su autonomía corporal, protegiendo a los médicos de Nueva York de los esfuerzos judiciales de los extremistas contra el derecho a decidir".

El 24 de junio se cumple un año desde que la Corte Suprema anuló la sentencia Roe v. Wade, eliminado el derecho al aborto y entregando esta elección a cada legislatura estatal.

Al menos 13 estados de Estados Unidos prohibieron la mayoría de abortos, incluso los que requieren medicamentos, desde que la Suprema Corte revocó en junio el derecho constitucional a abortar.

PUBLICIDAD

Desde entonces, los abortos químicos o inducidos por medicamentos ahora representan el 54% de los abortos que se registran en Estados Unidos, según la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA).

Por su parte, en abril, un panel de tres jueces revocó provisionalmente la decisión de un juez de primera instancia de Texas que había bloqueado por completo la aprobación píldora abortiva mifepristona, por parte de la FDA luego de una demanda de los oponentes de la mifepristona. Pero impusieron más restricciones a su uso por las que el medicamento solo se podrá dispensar hasta las siete semanas de embarazo, no diez, y que no pueda adquirirse por correo.

El fármaco, la mifepristona, fue aprobado para su uso por la FDA hace más de dos décadas. Se usa en combinación con un segundo medicamento, el misoprostol.

Es diferente a la píldora del "día después", que pueden utilizar las mujeres luego de tener relaciones sexuales, para prevenir un embarazo.

La píldora abortiva se toma para inducir un aborto una vez la mujer confirma que está embarazada. La mifepristona detiene la continuidad normal del embarazo al bloquear la producción de la hormona progesterona. Y el misoprostol, que se toma 48 horas después y provoca calambres, sangrado y vacía el útero.

Te puede interesar:

De acuerdo con un reporte de los CDC, en el 2021 aumentó la cifra de este flagelo en personas entre los 10 y 24 años. La psiquiatra Vanessa Vélez explica que dicho incremento se debe a múltiples factores, tales como el desarrollo cerebral de los menores y su capacidad para sobrellevar eventos traumáticos, así como también al acoso que muchos de ellos viven a través de diferentes plataformas digitales.
Video "Hay mucha presión en las redes sociales": experta sobre el aumento del suicidio entre jóvenes