Parole in Place: Estos son los documentos que necesitas para tu proceso si vives en California

El 19 de agosto entró en vigor el programa del Servicio de Inmigración de EE.UU., ‘Parole in Place’, que otorgará a personas indocumentadas un permiso para permanecer en el país. Si vives en California, estos son los documentos que necesitas para aplicar.

Por:
Univision
Este lunes, entró en vigor el programa Parole in Place (PIP), que beneficiará a miles de inmigrantes indocumentados, cónyuges de ciudadanos estadounidenses. La orden ejecutiva, firmada por el presidente Joe Biden, les permitirá hacer el proceso para la solicitud de un permiso de trabajo y, posteriormente, la residencia, sin tener que salir del país. El PIP ya beneficiaba a ciertos familiares de militares y veteranos que no tenían definido su estatus legal.
Video Lo que debes saber del ‘Parole in Place’ si vives en California

FRESNO, California.- El 19 de agosto entró en vigor el programa del Servicio de Inmigración de EE.UU., ‘Parole in Place’, que otorgará a más de 500 mil personas indocumentadas un permiso para permanecer en el país. Si vives en California y eres elegible para realizar este proceso, estos son los documentos que necesitas.

Según la guía para presentar el Formulario I-131F, necesitarás documentos de identidad, de matrimonio, de estatus, de tu período en EE.UU., y de ser el caso, pruebas de tu relación con tu madrasta o padrastro.

PUBLICIDAD

Estos son los documentos que podrías presentar para demostrar los puntos anteriores ante el Servicio de Inmigración:

Documentos de identidad

  • Una licencia de conducir, acta de nacimiento, pasaporte o cualquier documento emitido por el gobierno de EE.UU. que tenga el nombre, la fecha de nacimiento y la fotografía del solicitante.
  • Prueba de matrimonio legal o el de los padres, celebrado antes del 17 de junio
  • El certificado de matrimonio expedido antes del 17 de junio; un decreto de divorcio o anulación, en caso de matrimonios anteriores.
  • Pruebas del estatus del cónyuge o en su caso el del padrastro o madrastra con una acta de nacimiento de EE.UU., un certificado de naturalización, de ciudadanía; un informe consular de nacimiento en el extranjero o la página biográfica de pasaporte estadounidense vigente.

Pruebas de tu estancia en Estados Unidos

  • Lo puedes probar con las transcripciones de impuestos del IRS, con información fiscal; recibos de alquiler o facturas de servicios públicos; información bancaria de préstamos o tarjetas; pólizas, recibos de licencia o registros de autos; registros de salud, escolares; certificados de tu presencia física de entidades religiosas, sindicatos u otras organizaciones.
  • También actas de nacimiento de tus hijos, en caso de que sea tu caso; recibos de envío remesas desde Estados Unidos, y cualquier otro documento que demuestre tu presencia desde hace al menos 10 años.
PUBLICIDAD

En el caso de que tu padrastro o madrasta sea ciudadanos

  • Necesitarás tu certificado de nacimiento, que incluya el nombre del padre o madre indocumentados, y el certificado de matrimonio del padre o madre no ciudadana y el padrastro o madrasta ciudadana o ciudadano de los Estados Unidos.

¿Cómo saber si eres elegible al Parole in Place?


Para ser elegible al Parole in Place, como cónyuge o hijastra o hijastro de una persona con ciudadanía de EE.UU., necesitas:

  • Haber estado presente en Estados Unidos, sin una visa o permiso de permanencia temporal.
  • Haber estado presente en el país durante un período continuo de al menos 10 años, antes del 17 de junio.
  • No contar con antecedentes penales ni ser una amenaza para el país.
  • En caso de ser un hijastro o hijastra de un ciudadano, deberás haber permanecido en el país sin un permiso temporal, y contar con una relación de hijastra o hijastro cualificada con un ciudadano estadounidense.

Te puede interesar: