Unos 150 trabajadores de Pepsi en Chicago fueron despedidos, unos tenían 45 años con la empresa

Unos 150 trabajadores de Pepsi, de una embotelladora en Chicago, fueron despedidos de un día para otro al ser avisados por abogados de la empresa mediante un correo electrónico. Algunos de los empleados tenían hasta 45 años trabajando para la compañía.

Por:
Univision
La planta refresquera de Pepsi en el barrio de Las Empacadoras anunció a sus trabajadores que dejará de operar de manera inmediata. “Boté 45 años ahí”, dijo uno de los hispanos afectados por esta decisión.
Video Cierre de planta de refrescos deja sin empleo a decenas de trabajadores en el barrio Las Empacadoras

CHICAGO, Illinois.- Unos 150 trabajadores de la embotelladora de Pepsi en el Barrio de Las Empacadoras fueron despedidos y se enteraron al llegar la fábrica.

La sorpresa se la llevaron t rabajadores como Juan González, quien tenía 45 años en la empresa, y de un día para otro fue despedido y hasta escoltado para recoger sus cosas dentro de la empresa.

PUBLICIDAD

“45 años que boté ahí… - ¿Qué siente? … - Se siente feo, se siente bien feo”, dice González.

“No nos dejaron entrar a la oficina. Yo tenía que ir al gym mío a buscar unas cosas, me tuvieron que escoltar hasta el gym, les dije: 'Yo llevo aquí 45 años'. Y me dijeron: No, no puedes entrar él solo”.

La noticia del cierre de la planta la recibió el sindicato Teamsters Local 727, que representa a los trabajadores, mediante un correo electrónico enviado por los abogados de PepsiCo. Según , John Colin, Secretario Tesorero del Sindicato Teamsters Local 727, informó que la compañía les hizo muchas promesas para no irse a huelga, pero al parecer el cierre y los despidos ya estaban previstos.

“Estamos queriendo obtener respuestas de por qué está pasando esto y queremos también que se pueda lograr el mejor acuerdo con los trabajadores , si la planta puede ser reabierta, obviamente queremos que sea para esta gente y que mantengan sus planes de retiro”, explicó John Coli.

Por su parte, la empresa declaró en un comunicado que supuestamente por la antigüedad del edificio, de 60 años, tiene limitaciones físicas. Los mismos trabajadores dijeron que sí, que las instalaciones eran viejas y las máquinas también, pero aun así no deja de sorprenderles los despidos.

Además, informaron que con los empleados representados por el Sindicato se acordó pagar sus salarios los próximos 60 días.

Lo cual da solo un respiro a trabajadores como Israel Álvarez, quien piensa desde ahora buscar trabajo y comenzar de nuevo.

PUBLICIDAD

“Hay que buscar trabajo, no queda de otra. La compañía nos soportó en esa parte, nos van a pagar hasta diciembre a finales y de ahí a buscar, desde ahorita”, expresó.

Otros contenidos:

Un hombre asegura que no ha recibido el dinero por el trabajo que realizó y que la persona que lo contrató le quedó debiendo aproximadamente $2,000, pero no lo denuncia debido a que no cuenta con un permiso de trabajo. Al respecto, expertos señalan que sin importar el estatus migratorio debes contactarte con la Oficina del Departamento de Trabajo para reportar dichas situaciones.
La División de Horas y Salarios (WHD, por sus siglas en inglés) es la unidad del Departamento de Trabajo que se encarga de hacer cumplir algunas de las leyes laborales federales más integrales del país, según su página web.
Según WHD, muchas investigaciones se inician por denuncias, las cuales son confidenciales.
Todas las conversaciones con la División de Horas y Salarios son confidenciales. Todas las quejas son confidenciales; el nombre del denunciante y la naturaleza de la denuncia no se revelan. Las únicas excepciones son cuando sea necesario revelar la identidad de un denunciante, con su permiso previo, para investigar una alegación o cuando un tribunal ordena a la División de Horas y salarios que revele información.
Un empleador no puede tomar represalias contra un trabajador por ejercer sus derechos, presentar una queja o cooperar en una investigación.
Todos los servicios ante el Departamento de Trabajo son gratuitos y confidenciales, ya sea que tengas un estatus legal o no, según la agencia federal.
Para denunciar deberás presentar la siguiente información: tu nombre, dirección y número de teléfono, el nombre de la compañía donde trabaja/trabajó, ubicación de la compañía, número de teléfono de la compañía, nombre del gerente o dueño, tipo de trabajo que hizo, cómo y cuándo le pagaron.
Si no tienes una dirección permanente, puedes proporcionar un número de teléfono celular o el número y la dirección de un amigo o familiar que sepa cómo comunicarse contigo.
Si no estás seguro del nombre de tu empleador, puedes tomar una fotografía con un teléfono celular de cualquier información de identificación sobre cualquier negocio en su lugar de trabajo, incluyendo cualquier nombre de compañía en un vehículo.
Si recibes un cheque de pago, anota toda la información del cheque antes de cobrarlo. Si puedes, haz una fotocopia del cheque o tómale una foto. Toma nota de la ubicación de tu trabajo escribiendo la dirección.
Si no hay un registro de tus horas o pagos, puedes comenzar a llevarlo tú mismo. Cada día que trabajes, anota la hora en que empiezas y la hora en que terminas. Anota si tomaste tiempo para un descanso para comer y cuánto duró el descanso. Anote cada vez que te pagan, con la fecha y cuánto recibiste.
Cualquier información adicional que puedas proveer a WHD, como copias de talones de pago, registros personales de horas trabajadas u otra información sobre las prácticas de pago de sus empleadores, será de mucha utilidad.
El proceso de investigación de la denuncia tiene cuatro etapas.
La primera es la conferencia inicial, que es cuando el investigador del WHD tiene una conferencia inicial con el empleador y/o el representante del empleador y visita el establecimiento del empleador.
Luego se realizan entrevistas en privado a los empleados.
Una tercera etapa es la revisión de registros del empleador por parte del investigador de WHD para determinar si se ha cumplido con lo establecido en la ley.
Posteriormente se lleva a cabo una conferencia una conferencia final con el empleador y/o el representante del empleador para discutir cualquier violación encontrada y cómo corregirla. Si se deben sueldo atrasados a los empleados, el investigador solicitará el pago de los sueldos.
Para contactarte con el Departamento de Trabajo puedes llamar al 1-866-487-9243, buscar sus oficinas locales aquí, o entrar a la página web oficial en este enlace, para encontrar más información y recursos para los trabajadores en Estados Unidos.
1 / 18
Un hombre asegura que no ha recibido el dinero por el trabajo que realizó y que la persona que lo contrató le quedó debiendo aproximadamente $2,000, pero no lo denuncia debido a que no cuenta con un permiso de trabajo. Al respecto, expertos señalan que sin importar el estatus migratorio debes contactarte con la Oficina del Departamento de Trabajo para reportar dichas situaciones.
Imagen Univision