PUERTO RICO – Funcionarios de Salud de Puerto Rico declararon una epidemia de influenza en el territorio, ante el aumento de casos, hospitalizaciones y decesos por la enfermedad.
¿Por qué declaran epidemia por influenza en Puerto Rico y qué significa?
El aumento de casos, hospitalizaciones y decesos por la influenza ha provocado que las autoridades de Puerto Rico decreten una epidemia por la enfermedad en el territorio esta semana. Pero, ¿cuáles son las cifras y qué significa esta declaratoria?
Epidemia de influenza en Puerto Rico: cifras
El aumento de los casos se ha registrado desde julio, con al menos 25,900 casos, más de 900 hospitalizaciones y 42 muertes, según cifras de Carlos Mellado, secretario de Salud, un alza sostenida de casos en las pasadas 12 semanas consecutivas.
El funcionario agregó que una gran cantidad de casos reportados – 13,666—son en la población de 0 a 19 años. A esa cifra le sigue la de 9,656 casos entre adultos de 20 a 59, y 2,578 reportes entre adultos mayores.
Las regiones con más contagios, agregó Salud, son Caguas y Ponce, que contabilizan, respectivamente, 5,606 y 5,126. En cuanto a los tipos de influenza, se cuentan 13,074 casos de tipo A, 11,658 del tipo B, y de la influenza A y B fueron 265 hasta el corte que hizo la secretaría de Salud.
“Esta declaración de epidemia es para alertar e informar a la ciudadanía sobre las acciones que debemos tomar. No es momento de alarmarnos, sino de prepararnos para ayudar a prevenir el aumento en la propagación de este virus”, añadió Mellado en un comunicado.
La isla tuvo en 2015 una cantidad récord de casos: 53,708.
Medidas ante la epidemia de influenza en Puerto Rico
De acuerdo con información oficial, Puerto Rico cuenta con vacunas, pruebas y tratamientos disponibles. El territorio ha luchado con el deterioro en el sistema de atención médica; esto, según los expertos, más grave desde el paso del huracán María en 2017 y el huracán Fiona en septiembre pasado.
Ante el panorama, el Departamento de Salud informó que c omenzará un programa de vacunación masiva para detener la propagación de la enfermedad. “La vacuna sigue siendo el remedio que evita mortalidad”, indicó su titular.
“Estamos ante un alza significativa en los casos de influenza en Puerto Rico. Esto ciertamente es algo que no es nada nuevo. Sabemos que la influenza de temporada siempre ocurre, y, como siempre he dicho, la influenza llegó en 1918 a Puerto Rico y llegó para quedarse”, agregó el secretario de Salud.
Iris Cardona, principal oficial médico, agregó que “la meta propuesta es que las personas que cualifiquen para la vacuna lo hagan antes de que comiencen las festividades” por el fin de año, de modo que se pueda frenar la cadena de contagios con motivo de las reuniones familiares.
Los funcionarios de salud pidieron a cualquier persona con síntomas como escurrimiento nasal, tos, dolor de cuerpo y otros similares, que acudan al médico y eviten ir al trabajo, escuela u otros sitios con muchas personas.
Funcionarios federales no vacilan al señalar las brechas de financiamiento federal como razón en la escasez de personal y los largos tiempos de espera.
Puerto Rico tiene unos 3.2 millones de habitantes.
Te recomendamos
Notas Relacionadas
