SAN ANTONIO; Texas.- Donald Trump reiteró en sus primeros discursos como presidente que implementará nuevamente el plan ‘Quédate en México’ o ‘Remain in México, por sus siglas en inglés.
Tu guía migratoria | 'Quédate en México': ¿en qué consistía y cuáles eran sus efectos en la frontera?
Esta política fue implementada en el 2019, luego suspendida en el 2022, pero según expertos en política, esta medida podría regresar en el 2025 y ser el instrumento principal de deportaciones masivas. Te explicamos qué era ese programa y los efectos que ocasionó en la frontera del lado mexicano.
Pero, ¿en qué consistía esta política migratoria, por qué genera tanta polémica y qué tiene que ver con México? Aquí te lo explicamos:
¿Qué es el programa ‘Quédate en México’?
📌 Fue implementaa durante la primera administración de Trump, cuyo nombre oficial era Protocolos de Protección al Migrante (MPP)
📌 Con esta política el Gobierno de Estados Unidos regresaba a México a los solicitantes de asilo de varias nacionalidades, para que esperaran en ese país mientras el sistema de cortes de inmigración de EEUU resolvía sus casos pendientes.
📌 Estuvo vigente desde 2019 y fue suspendida en el 2022, pero según expertos en política, esta medida podría regresar en el 2025 y ser el instrumento principal de deportaciones masivas.
¿Qué les pasa a los inmigrantes si son procesados bajo esta política?
🧳 Los inmigrantes que pedían asilo bajo este programa migratorio tenían que llegar por tierra a cualquiera de los puertos de entrada en la frontera entre México y Estados Unidos
🧳 El requisito era pasar una entrevista de ‘detección de miedo creíble’, que es un proceso para determinar si una persona tiene temor creíble de ser perseguida o torturada si regresara a su país de origen. Este es el primer paso en el proceso de solicitar asilo.
🧳 Tras hacer la solicitud, regresaban a México y esperaban a ser llamados a una audiencia en alguna corte de inmigración de Estados Unidos.
¿Por qué es polémica la política ‘Quédate en México’?
⚠️ Esta política deja a miles de solicitantes de asilo vulnerables al permitir que esperen su audiencia en circunstancias peligrosas e inseguras en México, ya que no tienen acceso a servicios de salud, ayuda humanitaria ni apoyo legal.
⚠️ Además podrían pasar años bajo estas circunstancias antes de que su caso sea resuelto.
¿Quién no aplica para el programa ‘Quédate en México?
❌ Quienes llegaron a la frontera y fueron sometidos a procedencias de deportación antes de la implementación de esta política
❌ Niños no acompañados
❌ Ciudadanos mexicanos o nacionalizados
❌ Individuos que están siendo procesados por deportación expedita
❌ Cualquier persona que el Departamento de Seguridad Nacional determine que enfrenta persecución o tortura al regresar a México
❌ Personas con enfermedades mentales diagnosticadas
❌ Personas de interés para Estados Unidos, para el gobierno mexicano, o aquellos que tengan antecedentes criminales o de violencia
¿El programa ‘Quédate en México’ aplica para los ciudadanos o nacionales mexicanos?
No. Los ciudadanos o nacionales mexicanos no son elegibles para el programa ‘Quédate en México’.
¿Cómo se procesan a los mexicanos que no son elegibles para el programa ‘Quédate en México’?
🇲🇽 El ciudadano o nacional mexicano podrá retirar su solicitud de admisión de manera voluntaria a través del formulario I-275.
🇲🇽 Si el ciudadano o nacional mexicano viaja con una familia que no es mexicana, será regresado a México voluntariamente con el resto del núcleo familiar, quienes sí aplican para el Programa ‘Quédate en México’ al ser ciudadanos y nacionales de países distintos a México.
🇲🇽 Si un ciudadano o nacional mexicano declara que tiene miedo de regresar a México, no será devuelto a México. En este caso, debido a que el núcleo familiar no se puede separar bajo el plan ‘Quédate en México’, toda la familia deberá procesarse bajo otro proceso que el oficial migratorio considere apropiado.
¿Qué efectos tuvo este programa en la frontera mexicana?
⭕️ En México hubo críticas de organismos de derechos humanos por la falta de condiciones humanitarias en los albergues en el norte del país.
⭕️ En 2022, organizaciones de Derechos Humanos alertaron a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México sobre la falta de espacio en los albergues en Tijuana, Baja California, para procesar más casos bajo dicho programa.
⭕️ Según Human Right Watch, cerca del 80% de las personas migrantes en la frontera México-EEUU sufrieron algún tipo de delito, como abuso, extorsión o violación.