En Silicon Valley está el vínculo entre ICE y su cooperación con las Policías locales, revela reporte de ACLU

La Asociación Americana de Libertades Civiles denunció que al menos dos departamentos de Policía del Área de la Bahía comparten con la agencia de Inmigración la información de sus residentes. El enlace entre ambos es una empresa de tecnología con sede en Silicon Valley llamada Vigilant Solutions.

Victor Solis.JPG
Por:
Víctor Solís.
Según un reporte de la ACLU, la agencia ICE tiene acceso a información de placas de millones de conductores, lo que preocupa a activistas porque aseguran que podría generar arrestos y deportaciones.
Video Reporte revela que ICE puede rastrear las placas de autos para detectar inmigrantes

La agencia federal de inmigración emplea sistemas de “vigilancia masiva” creados por empresas de Silicon Valley para detectar y arrestar a indocumentados con fines de deportación en el norte de California. Lo más preocupante es que las agencias del orden están cooperando con ICE, incluso aquellas que adoptaron leyes y políticas santuario a nivel local y estatal.

La Asociación Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) tuvo acceso a más de 2,000 documentos que revelan que alrededor de 9,000 agentes de ICE han utilizado una gigantesca base de datos compilada por la compañía de tecnología Vigilant Solutions.

PUBLICIDAD

A través de esta plataforma, que se alimenta principalmente de un lector automatizado de placas vehiculares o ALPR, el Sevicio de Inmigración y Aduanas ha tenido acceso a más de 5,000 millones de datos que les ayudan a localizar a individuos en las ciudades más grandes del país, y que son recolectados lo mismo por agencias del orden que por negocios privados como compañías de seguros y lotes de estacionamiento. Además, según lo publicado por la organización, esta tecnología les permite a los agentes federales consultar más de 1,500 millones de registros en las bases de datos de los departamentos de Policía locales.

En total, ACLU denuncia que más de 80 agencias del orden locales, entre las que se encuentran las policías de Union City y Merced, han aceptado compartir información de las placas vehiculares de millones de residentes a través de la plataforma facilitada por Vigilant Solutions, a la que ICE tiene acceso gracias a un contrato de más de $6.1 millones que mantiene con la compañía.

"Ahora sabemos qué departamentos de policía están ayudando a ICE a aterrorizar a las comunidades migrantes al compartir información sobre placas vehiculares", advirtió Vasudha Talla, abogada de ACLU en el norte de California.

"ICE ha usado por mucho tiempo la tecnología para atacar a los inmigrantes. Ahora se está llevando la vigilancia a un nivel sin precedentes para atacar a comunidades vulnerables y está pasando por encima de todos los demás en el proceso", agregó.

En los documentos publicados por ACLU se detallan los alcances del contrato entre ICE y Vigilant Solutions. Como parte del acuerdo, válido hasta septiembre 2020, la agencia de inmigración tiene acceso no solo a los datos de 5,000 millones de placas de automóviles existentes, sino que la compañía asegura que cada mes se añaden un promedio de “entre 100 y 200 millones” de registros a través de fuentes comerciales que están disponibles para sus agentes.

¿Violación a las políticas santuario?

En la región de Silicon Valley no es cosa de otro mundo que las agencias del orden formen alianzas con las compañías de tecnología para agilizar sus protocolos y mejorar las tareas de seguridad. Pero en más de una ocasión ese tipo de cooperación se ha visto empañada cuando la agencia ICE aparece en la ecuación.

PUBLICIDAD

El departamento de Policía de Union City, por ejemplo, es uno de los subscriptores de la compañía Vigilant Solutions que apareció señalado por la Asociación Americana de Libertades Civiles como una de las agencias que comparte información con la agencia ICE, pese a que la ciudad adoptó desde mayo de 2017 una serie de políticas santuario que prohíben de manera explícita esta cooperación.

A través de la base de datos de Vigilant Solutions agencias como la Policía de Union City pueden acceder a información recopilada no solo por las cámaras montadas en patrullas policiacas de otros departamentos, sino también a los datos que recogen las videocámaras ubicadas en calles, carreteras, casetas de peaje, entradas de estacionamientos privados y de centros comerciales, denunció ACLU. Esta información que ayuda a dibujar una huella exacta de los trayectos de una persona puede quedar almacenada por años en una enorme base de datos a la que Vigilant Solutions decidión llamar ‘LEARN’, según se puede comprobar en el propio sitio web de la compañía.

En un comunicado conjunto el Ayuntamiento y la Policía de Union City explicaron que la agencia del orden no posee ni opera la tecnología ALPR, “por lo tanto no existe información de placas vehiculares que el Departamento de Policía haya proporcionado a Vigilant Solutions”.

Las autoridades de la ciudad agregaron que las políticas de la Policía se apegan a la legislación SB-54, comúnmente conocida como “Ley santuario”, al igual que a la “Resolución de la compasión” con la que la ciudad decidió limitar la cooperación con ICE desde el 2017.

Agencias locales bajo la lupa

Cuando el portal web The Verge publicó en enero de 2018 que una compañía de Silicon Valley ayudaba a la agencia a ICE a rastrear las placas vehiculares de millones de automóviles en todo Estados Unidos, las alertas se encendieron entre las organizaciones defensoras de inmigrantes en el Área de la Bahía.

PUBLICIDAD

El escrutinio comenzó con Alameda cuando se supo que el Concejo local evaluaba la posibilidad de instalar lectores de placas en los puentes de entrada y salida a la ciudad. El argumento era el de “blindar” a la ciudad de los criminales que llegaban de ciudades vecinas como Oakland. Pero cuando salió a la luz que el proveedor de estas videocámaras sería Vigilant Solutions, los líderes locales decidieron echar sus planes por la borda.

El efecto dominó siguió en otras ciudades de la región. En San Pablo, por ejemplo, el Concejo rechazó un plan para expandir su programa de lectores de placas y emplear a dicha compañía como proveedora. En la vecina ciudad de Richmond, los líderes locales hicieron algo similar, pero con mayor alcance: en mayo del año pasado votaron a favor de una resolución para evitar que la ciudad realizara negocios con cualquier empresa vinculada a compañías que compartieran información con la agencia ICE, además de que decidieron no renovar un contrato ya existente entre la ciudad y Vigilant Solutions.

Incluso el servicio de trenes en el Área de la Bahía estuvo en el ojo del huracán debido a la tecnología ALPR. En septiembre de 2018 el BART reconoció que por error envió a una base de datos a la que tiene acceso el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) más de 57,000 fotos de placas de autos que pasaron frente a una estación de trenes en Oakland, California.

Dicha información fue recolectada y compartida entre enero y agosto de 2017, durante un período en que directivos del BART adoptaron una "política de tránsito seguro" que prohíbe la colaboración con las autoridades migratorias buscando proteger y conservar la confianza de los pasajeros indocumentados.

A las 5:00 am un equipo de 14 agentes migratorios se reúnen para dar los últimos detalles de la operación en el Valle de San Fernando.
Casi todos los oficiales de ICE en este equipo son de origen hispano.
Cinco indocumentados con antecedentes penales estaban en la lista negra de ICE.
Carlos, el primer objetivo de la operación, había sido vigilado por ICE durante unos días.
Como lo planeaban, el arresto ocurrió cuando el migrante salió a cargar su camioneta pick-up afuera de un complejo de apartamentos en Northridge.
Un oficial revisa los tatuajes en la espalda de Carlos, a quien identifican como integrante de la pandilla ‘Sureños’.
Según ICE, este sujeto ha sido convicto por manejar ebrio en dos ocasiones y por dos delitos menores relacionados con las drogas.
Un agente conversó con un pariente del detenido, quien afirmó que este trabajaba en la construcción.
Carlos dijo a Univision Noticias que le dolió que lo hayan arrestado frente a su familia.
El inmigrante mencionó que sus botas usadas eran prueba de que ahora se gana la vida honestamente.
Desde enero, la oficina de ICE en Los Ángeles, cuya jurisdicción abarca siete condados del sur de California, ha detenido a más de 2,200 inmigrantes.
Agentes rodearon una casa en el barrio Reseda, domicilio de su segundo objetivo aquella mañana.
Uno de los agentes de ICE tocó la puerta y exclamó “¡Policía!”, a pesar de que funcionarios locales han criticado esa práctica.
Llamar a la puerta ya no es la primera opción para aproximarse a sus objetivos, pues se corre el riesgo de una reacción violenta y muchos migrantes ya saben que no están obligados a abrirles.
Dos agentes montaron guardia afuera de la vivienda, mientras otros verificaban si el hombre que buscan había escapado a pie.
Después se enteraron que el sujeto abrió la puerta y pidió tiempo para ponerse una playera, pero salió corriendo por el patio trasero.
La huida desató una persecución a pie y en vehículos, que circularon a alta velocidad en el vecindario.
A unas cuadras de su casa, los agentes de ICE detuvieron al inmigrante.
El arrestado, Eduardo, es acusado por venta de droga, manejar ebrio dos veces, resistirse a un arresto y falsificación.
Este mexicano de 48 años había sido deportado en dos ocasiones.
Desde el inicio del año fiscal, el 1 de octubre, ICE ha detenido a más de 5,400 personas en el sur de California.
La agencia reconocó que el 10% de los inmigrantes detenidos no tenían antecedentes penales.
Uno de cada dos agentes de ICE que se encargan de capturar fugitivos en el sur de California es de origen hispano.
Los antecedentes penales de uno de los buscados por ICE aquella mañana.
David Marín, director de operaciones de ICE en Los Ángeles, es uno de los agentes hispanos.
El agente Marín habla con los oficiales de ICE al finalizar las detenciones ese día.
Los inmigrantes fueron trasladados a un centro de detención de ICE en Camarillo, en el condado de Ventura.
Otro mexicano detenido, Eduardo, también fue llevado al centro migratorio en Camarillo.
Revisión de los migrantes detenidos antes de ser procesados.
Carlos se quita las agujetas de sus botas antes de ser llevado a una celda.
Eduardo se quedó sin sus huaraches de correa.
Solo tres de los cinco objetivos de ICE ese día lograron ser detenidos.
Toma de huellas digitales de uno de los inmigrantes bajo custodia.
Eduardo dijo que regresaría a su natal Guerrero y que jamás volvería a Estados Unidos.
Carlos dijo que buscará regresar a este país, al cual llegó cuando era un niño.
1 / 35
A las 5:00 am un equipo de 14 agentes migratorios se reúnen para dar los últimos detalles de la operación en el Valle de San Fernando.
Imagen Isaias Alvarado
Despierta América: Despierta al mejor entretenimiento y las últimas noticias

Despierta América: Despierta al mejor entretenimiento y las últimas noticias

Delicioso: Satisface tus fantasías culinarias con recetas deliciosas

Delicioso: Satisface tus fantasías culinarias con recetas deliciosas

Uforia: La selección de videos latinos + movidos

Uforia: La selección de videos latinos + movidos

Fútbol: Los mejores goles y jugadas de la Liga MX y UEFA

Fútbol: Los mejores goles y jugadas de la Liga MX y UEFA

PUBLICIDAD