MERCED, California.- El monitor de sequía indica que el 95% del territorio está bajo sequía extrema. La falta de agua es el fantasma que ronda a los agricultores, y el que ha dejado comunidades vacías por la fescasez de trabajo. También, familias del Valle Central dependen del agua de pozo, que por estos días ni una gota encuentran.
Suelos sobre explotados y la falta de lluvias tienen a California bajo un 95% de sequía
La sequía que enfrenta el estado dorado se agravó durante el verano, ya que las expectativas de principios de año no fueron tales. En un futuro cercano disminuirán algunos campos de cultivos, y se implementarán más restricciones al consumo urbano y medioambiental.


El profesor Josué Medellín-Azuara de la UC Merced es conocedor del tema y reconoce la situación como precaria. Son décadas de sobre explotación de aguas subterráneas, falta de lluvias, y particularmente este año se pensó que caería más agua en el norte de California, algo que finalmente no ocurrió.
Los embalses están al 50 por ciento de su capacidad, y los agricultores no pueden bombear agua desde los acuíferos (aguas subterráneas , vertientes). Algunos gobiernos locales, como en Avenal y Shafter ya existen limitaciones al riego domiciliario.
Notas Relacionadas
Son las primeras medidas y consecuencias de una sequía, que avanza por segundo año consecutivo y muchos se preguntan qué tan perjudicial puede ser si se compara con la ocurrida durante el 2012-2016.
Comparativamente son muy similares en su magnitud, advierte el experto de la UC Merced. Sin embargo ahora existe una regulación que en el 2012 no existía, la cual busca regular la extracción de agua subterránea para detener la sobreexplotación del acuífero, -no regulado- por décadas.
Crecimiento agrícola de California
En la mitad del siglo XIX, el cultivo top del estado dorado era el trigo. A principios de los '30, la producción era lideraba por el algodón, el que fue reemplazado por almendros, pistachos, y otros frutos secos. Principalmente en campos de Fresno durante la década de los ochenta, según consta en el informe "Historia de la Agricultura en California".
En la década de los noventa, California se convirtió en el estado número uno de leche a nivel nacional, superando a Wisconsin. En la actualidad, las ganancias que deja la agricultura para el estado dorado es gracias a la producción láctea, las almendras, uvas y pistachos.
El Valle de San Joaquín ha sufrido una sobre explotación de las aguas subterráneas debido al crecimiento de la agricultura en la zona, y la cero regulación de los acuíferos. Medellín Azuara asegura que la extracción de la napa del subsuelo ha significado "hundimiento de suelo, pozos secos y problema de contaminantes".
Del consumo total de agua en el estado, el 40% se destina al sector agrícola. Un 50% es de uso medioambiental, y el 10% es destinado a los residentes.
También es cierto que las divisas económicas derivadas de la produción de leche fueron de 7,400 mil millones de dólares, mientras que la de almendras alcanzó ganancias de 5.6 mil millones de dólares, según datos del Departamento de Agricultura de California.
Notas Relacionadas

El Valle Central de California produce el 82% de las almendras que consume el mundo
El crecimiento aceleado de la inversión agrícola y la extracción desmedida del acuífero, cuyo sobregiro se estima en dos millones de acres-pie por año. un informe del Instituto de Política Públia de California señala la nueva legislación traerá varios cambios al valle de San Joaquín.
Aguas Subterráneas de California
La denominada Ley de Gestión Sostenible de Aguas Subterráneas (SGMA) fue aprobada en el 2014, y estableció que las agencias locales vinculadas a determinas cuencas y distritos del agua debían organizarse e implementar Planes de Manejo para enfrentar situaciones de emergencia.
Se estima que un 15% del agua utilizada en los cultivos viene de sobrexplotación de acuíferos en el Valle de San Joaquin, indica Josué Medellín-Azuara. El portafolio de fuentes de agua es mas o menos 60% agua superficial y 40% agua subterránea (en agricultura) en un año normal, añade el experto.
"Durante las sequías esta proporción se invierte, 30-40% agua superficial y el resto agua subterránea", explica el Dr.
Acorde a la nueva legislación, los agricultores que usualmente bombean agua subterránea del Delta Río Sacramento San Joaquín no pueden hacerlo de la misma forma. A partir del 16 de agosto, al menos 5,700 titulares de derechos de agua no pueden extraer del subsuelo.
Para algunas agencias locales, representantes agrícolas consideran que la medida es extrema, e incluso destructiva. El análisis del Instituto de Política Pública de California que lleva a cabo sobre el uso y manejo de las aguas subterráneas del Valle de San Joaquín sostiene que al menos 50 servicios urbanos de agua dependen del suministro que otorgan las napas.
Por ahora, no se han implementado medidas sobre estos proveedores locales de agua y se espera que no ocurra. Aunque la población del Valle Central va creciendo como nunca antes.
Según el Departmento de Finanzas de California para el 2040 se espera que la región alcance los 5 millones de habitantes. Hoy se estiman 4 millones. De acuerdo al informe del Instituto citado, lanzado hace una semana, el 87% de la población es atendido por estos 50 centros de agua urbanos.
La tesis del reporte esboza que el uso de agua en el sector medioambiental y residencial podría ser afectado, en caso que los niveles de sequía no se detengan.








¿Se queda sin agua California?
Aunque el estado enfrenta una sequía precaria y preocupante, para el PhD, Josué Medellín Azuara de la UC Merced responde que más quedarse sin agua, California encarecerá el valor del agua.
La Ley de Manejo Sustentable de Aguas Subterráneas está pensada para que en un plazo de 20 años se equilibre la cuenca Delta río Sacramento San Joaquín. Es decir que hasta el 2040, agricultores y en su eventualidad otras agencias locales deberán aplicar limitaciones al consumo.
Al menos 150 omunidades del Valle Central dependen de estas aguas subterráneas para alimentar sus pozos. La ley permitirá de aquí al 2040 restaurar la cuenca para asegurar la fuente del vital líquido a estos sectores rurales del estado.