Texas no prohibirá redes sociales a menores de edad (por ahora): lo que deben saber los padres

La propuesta para prohibir redes sociales a menores en Texas no fue aprobada. Aquí te explicamos qué buscaba la ley, qué sí cambió, y cómo proteger a tus hijos del impacto de plataformas como TikTok, Instagram o Snapchat.

Por:
Univision
Un reto viral de TikTok ya dejó un menor muerto en Virginia y preocupa a padres en Texas. Adolescentes patean puertas como “broma”, pero el riesgo es real. La policía de Fort Worth investiga varios casos y alerta sobre posibles reacciones violentas. Piden a las familias hablar con sus hijos.
Video Reto viral de TikTok preocupa a Texas: ya causó la muerte de un menor

AUSTIN, Texas. La propuesta para prohibir las redes sociales a menores de 18 años en Texas se quedó sin aire en el último minuto.

Aunque la Cámara de Representantes estatal aprobó la medida con amplio respaldo , el Senado no la sometió a votación antes de que terminara la sesión legislativa.

PUBLICIDAD

La iniciativa, conocida como House Bill 186, era una de las más estrictas del país y buscaba limitar el acceso de los menores a plataformas como TikTok, Instagram y Snapchat. Pero no avanzó.

Ahora, padres y madres se preguntan: ¿qué implicaba exactamente este proyecto?, ¿qué leyes sí se aprobaron?, ¿y cómo proteger a los hijos en un entorno digital que parece cada vez más riesgoso?

¿Ya te uniste a nuestro canal de WhatsApp? Haz clic aquí y recibe en tu celular lo más importante, sin perderte ninguna noticia del norte de Texas.

¿Qué proponía exactamente el proyecto de ley?

La propuesta fue presentada por el representante Jared Patterson y buscaba:

  • Prohibir a menores de 18 años abrir cuentas en redes sociales.
  • Obligar a las plataformas a verificar la edad de los usuarios al registrarse.
  • Permitir que los padres solicitaran la eliminación de cuentas de sus hijos.
  • Imponer sanciones a las empresas que no cumplieran con estas reglas.

La iniciativa fue aprobada por la Cámara estatal con una votación de 116 a 25, pero el Senado nunca la discutió.

Según el vicegobernador Dan Patrick, n o estaba claro si había suficiente apoyo para aprobarla.

¿Por qué no avanzó la propuesta?

Según el representante Patterson, uno de los factores que frenaron el avance del proyecto fue la presión de “mil millonarios” y grupos del sector tecnológico.

Aunque el gobernador Greg Abbott no se pronunció a favor ni en contra, la propuesta simplemente no llegó al debate final.

¿Qué sí se aprobó en Texas sobre redes sociales?

Mientras la prohibición general se estancaba, el gobernador Abbott sí firmó otra medida relacionada.

PUBLICIDAD

La nueva ley:

  • Obliga a Apple y Google a verificar la edad de los usuarios en sus tiendas de aplicaciones.
  • Exige consentimiento parental para que menores descarguen apps o realicen compras dentro de ellas.

Este tipo de legislación ya fue implementada en estados como Utah, aunque algunas partes han sido detenidas por jueces federales debido a dudas sobre su legalidad.

¿Qué dicen los expertos sobre redes sociales y salud mental?

Estudios recientes, como uno de Pew Research Center, muestran que casi la mitad de los adolescentes en Estados Unidos están “constantemente” en línea.

American Psychological Association ha advertido que las redes sociales son “especialmente riesgosas” para menores que no pueden controlar sus impulsos o se ven afectados emocionalmente por el contenido que consumen.

Entre las preocupaciones están:

  • Contenidos violentos o inapropiados.
  • Abuso digital y ciberacoso.
  • Aumento de la ansiedad, depresión y autolesiones.
  • Adicción a los algoritmos diseñados para retener su atención.

¿Y en otros estados?

  • Florida prohibió redes sociales a menores de 14 años (aunque también ha enfrentado desafíos legales).
  • California hará ilegal que plataformas ofrezcan contenido adictivo a menores sin permiso parental a partir de 2027.
  • New York permite a los padres bloquear algoritmos que sugieren contenido a sus hijos.
PUBLICIDAD

¿Qué pueden hacer los padres hispanos en Texas?

Aunque la prohibición estatal no avanzó, sí hay acciones que puedes tomar desde casa para cuidar la salud digital de tus hijos, según expertos:

  • Habla con tus hijos sobre los riesgos y establece reglas claras de uso.
  • Activa controles parentales en aplicaciones, celulares y consolas.
  • Revisa el tiempo de uso con herramientas como “Screen Time” en iPhone o “Family Link” en Android.
  • Supervisa las cuentas que tienen en redes sociales, incluyendo seguidores y mensajes.
  • Fomenta otras actividades fuera del celular: deporte, arte, lectura.

Y si tienes preocupaciones sobre la salud mental de tus hijos, busca apoyo profesional.

En Texas, hay centros como Children’s Health que ofrece recursos en español.

¿Volverá esta propuesta en Texas?

Todo indica que sí. El representante Patterson ya anunció que planea presentar de nuevo la propuesta en 2027, cuando vuelva a reunirse la Legislatura estatal.

Mientras tanto, el debate sigue abierto: ¿hasta qué punto debe intervenir el gobierno?, ¿qué responsabilidad tienen las empresas tecnológicas?, ¿y cómo equilibramos la libertad digital con el bienestar de nuestros niños?

<b>Más de 12 millones de hispanos viven hoy en Texas</b>. Somos la mayoría. Pero, 
<i>¿quiénes somos exactamente? ¿De dónde venimos? ¿Dónde vivimos? ¿Y cómo estamos cambiando al estado?</i> Esta guía responde esas preguntas con datos del censo y un enfoque humano: 
<b>una herramienta pensada para ti, tu familia y nuestra comunidad en crecimiento.</b>
<h3 class="cms-H3-H3">📍 Texas, un nuevo rostro en Estados Unidos </h3>
<br>Texas ya no es el mismo de hace 20 años. Hoy, 
<b>la población hispana es oficialmente la más grande del estado</b>, superando a los 
<i>“blancos no hispanos”</i> (término del censo y los estudios). 
<br>Población total de Texas: 
<b>31.3 millones </b>
<br>Población hispana: 
<b>12.1 millones </b>
<br>Porcentaje hispano: 
<b>39.7% </b>
<br>Origen mayoritario: 
<b>mexicano (alrededor del 82%)</b> 
<br>Edad media hispana: 
<b>30 años (la más joven entre todos los grupos étnicos) </b>
<br>Texas es 
<b>el estado con más hispanos del país</b>, solo superado por California en número, pero ya es el 
<b>uno en porcentaje de hispanos entre los estados más poblados.</b>
<h3 class="cms-H3-H3">🔎 ¿De dónde venimos los hispanos de Texas?</h3>
<br>Aunque el origen mexicano predomina, la comunidad hispana en Texas es diversa. Según el censo y 
<a href="https://www.pewresearch.org/" target="_blank">el Pew Research Center</a>: 
<br>
<b>8 de cada 10 hispanos</b> en Texas son de origen mexicano.
<br>El resto se reparte entre 
<b>salvadoreños, hondureños, guatemaltecos, puertorriqueños, cubanos, colombianos, venezolanos</b> y otros grupos que han crecido en la última década.
<br>Muchos nacieron en Estados Unidos (especialmente los menores de 30 años), 
<b>otros llegaron más recientemente por trabajo o reunificación familiar</b>
<h3 class="cms-H3-H3">🏙️ ¿Dónde viven los hispanos en Texas?</h3>
<br>Aunque estamos en todo el estado, hay zonas donde nuestra presencia es aún más fuerte. Estas son algunas de 
<b>las ciudades y condados con mayor proporción de población hispana</b>:
<br>
<b>Condados con mayoría hispana:</b>
<br>Starr County: 96.3%
<br>Webb County (Laredo): 95.2%
<br>Hidalgo County (McAllen): 92.0%
<br>El Paso County: 82.3%
<br>
<b>Principales ciudades con presencia hispana:</b>
<br>El Paso: 81.4%
<br>San Antonio: 64.2%
<br>Houston: 45.0%
<br>Dallas: 42.4%
<br>Fort Worth: 34.3%
<br>Austin: 32.2%
<br>En los suburbios también estamos creciendo rápido. Ciudades como 
<b>Garland, Irving, Grand Prairie, Pasadena y McAllen ya tienen más de 50% de residentes hispanos.</b>
<h3 class="cms-H3-H3">📈 ¿Cómo hemos crecido?</h3>
<br>El crecimiento de la población hispana en Texas 
<b>ha sido constante por más de 30 años.</b>
<br>Entre 2020 y 2024, 
<b>los hispanos fueron responsables de casi el 60% del crecimiento total del estado.</b>
<br>En solo un año (2022–2023), 
<b>más de 240,000 hispanos se sumaron a la población de Texas.</b>
<br>Este crecimiento se debe tanto a 
<b>los nacimientos como a nuevas llegadas, especialmente de jóvenes y familias trabajadoras.</b>
<h3 class="cms-H3-H3">🎓 Educación, empleo y salud: avances y retos </h3>
<br>
<b>Educación: </b>
<br>Más del 52% de los alumnos en escuelas públicas de Texas son hispanos. 
<br>Pero las tasas de graduación universitaria siguen por debajo del promedio estatal. 
<br>Aumenta el número de hispanos en carreras STEM, enfermería y oficios técnicos. 
<br>
<b>Empleo: </b>
<br>Representamos más del 40% de la fuerza laboral en Texas. 
<br>Somos esenciales en construcción, servicios, transporte, salud y educación. 
<br>Aún persisten brechas salariales: ganamos un 30% menos que otros grupos, en promedio. 
<br>
<b>Salud: </b>
<br>Más del 25% de los hispanos no tiene seguro médico. 
<br>Problemas de acceso, idioma y estatus migratorio limitan la atención. 
<br>Sin embargo, nuevas clínicas comunitarias y servicios bilingües están creciendo en ciudades como Dallas, Houston y Austin.
<h3 class="cms-H3-H3">🗳️ Política y participación cívica</h3>
<br>Los hispanos en Texas son una fuerza electoral creciente:
<br>En 2024, 
<b>más de 5 millones de hispanos están registrados para votar.</b>
<br>La participación electoral hispana aún es menor que la de otros grupos, pero ha aumentado cada ciclo.
<br>Temas como educación, migración, salud y seguridad económica mueven el voto hispano.
<br>Además, cada vez hay más hispanos en cargos públicos, desde consejos escolares hasta el Congreso.
<h3 class="cms-H3-H3">👶 Juventud hispana: el futuro de Texas </h3>
<br>
<b>El 46% de todos los menores de 18 años en Texas son hispanos.</b> Eso significa que el futuro del estado, sus escuelas, su economía, su cultura, tendrá un fuerte acento hispano. Con más acceso, más oportunidades y más representación, las nuevas generaciones hispanas están marcando el ritmo del cambio.
<h3 class="cms-H3-H3">🔮 ¿Qué se proyecta para 2030 y más allá? </h3>
<br>Para 2030, 
<b>más del 42% de Texas será hispano.</b>
<br>En ciudades com
<b>o San Antonio, Houston, El Paso y Dallas</b>, los hispanos ya serán mayoría absoluta.
<br>Se espera
<b> un aumento de la clase media hispana</b>, especialmente en educación y negocios. 
<br>Los hispanos liderarán el crecimiento de emprendimientos en todo el estado.
<h3 class="cms-H3-H3">🤝 ¿Por qué importa conocer estos datos?</h3>
<br>Porque ayudan a entender 
<b>quiénes somos, cómo vivimos y qué nos falta.</b> Porque dan fuerza a nuestras demandas. Y porque permiten que 
<b>los hispanos en Texas tengan voz, respeto y representación real.</b>
<br>Texas ya es hispano. No es solo un dato: 
<b>es una realidad que transforma cada rincón del estado. </b>
<br>Esta guía está hecha para ayudarte a entenderlo, compartirlo y 
<b>sentirte parte de algo grande.</b>
1 / 10
Más de 12 millones de hispanos viven hoy en Texas. Somos la mayoría. Pero, ¿quiénes somos exactamente? ¿De dónde venimos? ¿Dónde vivimos? ¿Y cómo estamos cambiando al estado? Esta guía responde esas preguntas con datos del censo y un enfoque humano: una herramienta pensada para ti, tu familia y nuestra comunidad en crecimiento.
Imagen Adobe Stock