¿Qué significa la oferta que hizo Texas a Trump de regalar un terreno para construir un centro de deportación en la frontera?

Texas ha ofrecido un terreno de 1,400 acres cerca de la frontera sur a Donald Trump para construir un centro de deportación de inmigrantes. Esta oferta resalta el compromiso del estado con las políticas de inmigración de Trump, marcando un hito en la seguridad fronteriza y la política migratoria.

Por:
Univision
Con el triunfo de Donald Trump son muchos los inmigrantes preocupados por su futuro en el país, pues el presidente electo prometió en campaña un plan de deportaciones masivas. Juan Ciscomani, congresista por el distrito 6 de Arizona, dice que el republicano devolvería a sus países a aquellos migrantes que hayan cometido crímenes. La abogada Isabel García explica si Trump cumplirá su promesa.
Video Plan de deportaciones masivas: ¿qué tan factible sería sacar del país a familias enteras?

DALLAS, Texas. El estado de Texas ha tomado la delantera en la discusión sobre la deportación masiva de inmigrantes: La comisionada de tierras del estado, Dawn Buckingham, ofreció al presidente electo Donald Trump un terreno de 1,400 acres en el condado de Starr, en el sur, para ser utilizado como un centro de deportación.

Este terreno, situado cerca de la frontera, podría convertirse en el último lugar en que muchos inmigrantes pongan pie en territorio estadounidense antes de ser deportados.

PUBLICIDAD

Únete a nuestro canal de WhatsApp:Haz clic aquí para estar al tanto de las noticias y no perderte ninguna actualización.

¿Por qué este terreno y qué significa para el futuro de la inmigración en el país?

El 14 de noviembre, Dawn Buckingham envió una carta a Trump ofreciendo el terreno para construir instalaciones dedicadas al procesamiento y deportación de inmigrantes, en su mayoría criminales violentos, como parte de la promesa de Trump de realizar la mayor deportación masiva en la historia de Estados Unidos.

Buckingham subrayó que su oficina estaba lista para colaborar con el Departamento de Seguridad Nacional, Inmigración y Control de Aduanas, o la Patrulla Fronteriza para hacer de este plan una realidad.

La oferta responde a una política de línea dura que Texas ha seguido durante años, buscando frenar el cruce ilegal de la frontera. Desde la construcción de un muro fronterizo hasta la autorización de medidas más severas, como la colocación de alambres de púas, el estado ha intentado, con éxito y controversia, presionar al gobierno federal para que adopte políticas más estrictas.

Texas apoya las políticas de Trump: regala terreno para un centro de deportación cerca de la frontera

En este contexto, ofrecer el terreno refleja el compromiso de Texas de apoyar las políticas de Trump, que incluyen no solo la deportación de criminales violentos, sino también una campaña más amplia que podría involucrar a millones de personas que viven en el país sin la documentación adecuada.

PUBLICIDAD

El terreno de 1,400 acres fue adquirido por el gobierno estatal en octubre después de que el dueño anterior se negara a permitir la construcción del muro fronterizo. A pesar de que el terreno está en una zona rural con pocos recursos, su ubicación estratégica cerca de puentes internacionales y aeropuertos lo convierte en un lugar ideal para el establecimiento de un centro de deportación masiva.

Además, su cercanía con la frontera hace que este lugar sea una especie de última parada para muchos inmigrantes que llegan a Estados Unidos, lo que subraya el impacto y la magnitud de las políticas de deportación que se están planteando.

El terreno de Texas a Trump: un reflejo de la polarización política sobre la inmigración

El plan de ofrecer este terreno no solo refleja la polarización política que existe en Estados Unidos, sino que también pone en evidencia las distintas posturas entre los estados y el gobierno federal.

Mientras Texas sigue impulsando políticas agresivas para combatir la inmigración ilegal, otros lugares como Los Ángeles votaron en contra de las políticas de deportación masiva, convirtiéndose en un santuario para los inmigrantes.

Además, la instalación de un centro de deportación en esta área de Texas podría tener efectos tanto en las comunidades cercanas como en la seguridad de las fronteras, lo que sin duda será un tema de debate a medida que se acerque la administración de Trump.

En un país donde las políticas fronterizas han sido un tema constante de discusión y desacuerdo, la decisión de Texas de ser parte activa en la ejecución de las promesas de Trump resalta la importancia de este estado en el debate nacional sobre la inmigración. Este terreno podría convertirse en una de las primeras paradas para muchos inmigrantes, y, posiblemente, también en la última.

PUBLICIDAD

¿Tienes algún caso o denuncia que quieras reportar?

Te invitamos a hacerlo a través de nuestra plataforma Repórtalo. Haz clic aquí. Solo debes seguir los pasos y subir tu fotografía o video. Es muy sencillo y gratuito.

Manifestantes se reúnen en Foley Square, Manhattan, para protestar contra las políticas migratorias propuestas por el presidente electo Donald Trump. La concentración atrajo a activistas, organizaciones pro-inmigrantes y personas potencialmente afectadas, quienes expresaron su oposición al plan que podría resultar en la deportación de millones de indocumentados en EE.UU.
Manifestantes se reunieron en Manhattan para protestar contra las políticas migratorias propuestas por el presidente electo Donald Trump. La concentración, que tuvo lugar en Foley Square, atrajo a decenas de personas que expresaron su firme oposición al plan de inmigración de Trump, el cual podría resultar en la deportación de millones de personas indocumentadas en los Estados Unidos.
Los manifestantes representaban una diversa coalición de activistas, miembros de organizaciones pro-inmigrantes y personas potencialmente afectadas por las políticas propuestas. Entre la multitud se podían escuchar consignas como "sin miedo" y "los inmigrantes son bienvenidos".
A pesar de la tensión palpable y la ansiedad por el futuro, la manifestación transcurrió de manera pacífica bajo la atenta mirada de la policía de Nueva York. Varios vehículos policiales estaban presentes, pero no se reportaron incidentes, lo que subraya la naturaleza pacífica y organizada de la protesta.
Varios participantes compartieron sus experiencias personales y temores, proporcionando un rostro humano a las estadísticas. Una manifestante, que reveló haber sido indocumentada la mayor parte de su vida, habló apasionadamente sobre el miedo paralizante que enfrentan muchos inmigrantes. Describió cómo este miedo puede llevar al silencio, a aceptar el abuso y a permanecer escondido, enfatizando que nadie merece vivir de esa manera.
Otra pareja presente en la manifestación expresó su preocupación por cómo los posibles cambios en las leyes de inmigración podrían afectar su proceso de migración en curso. Su testimonio resaltó la incertidumbre que muchas familias están experimentando, sin saber cómo las nuevas políticas podrían alterar sus planes de vida y sus esperanzas de un futuro en los Estados Unidos.
La manifestación también puso de relieve las preocupaciones específicas de la comunidad LGBTQ+ inmigrante. Un participante compartió cómo las políticas más abiertas de los Estados Unidos en comparación con su país de origen, Guatemala, han sido cruciales para su bienestar, permitiéndole vivir abiertamente su identidad sin temor a la persecución.
Según estudios citados durante la manifestación, hay alrededor de 4.5 millones de personas indocumentadas solo en Nueva York, lo que subraya la magnitud del impacto que las políticas de Trump podrían tener en la ciudad. Los manifestantes abogaron enérgicamente por los derechos de los inmigrantes, pidiendo no solo la protección de las comunidades indocumentadas, sino también un camino claro hacia la ciudadanía para aquellos que han construido sus vidas en el país.
Los organizadores del evento enfatizaron que esta manifestación es solo el comienzo de una serie de acciones planificadas para resistir las políticas anti-inmigrantes. Hicieron un llamado a la unidad y a la acción continua, recordando a los participantes que la lucha por los derechos de los inmigrantes requerirá un esfuerzo sostenido y colectivo.
Esta concentración en Manhattan es un reflejo de las protestas similares que se están llevando a cabo en todo el país, donde comunidades diversas se están uniendo para expresar su rechazo a las políticas de Donald Trump.
A medida que se acerca la toma de posesión de Trump, es probable que estas manifestaciones continúen.
1 / 11
Manifestantes se reúnen en Foley Square, Manhattan, para protestar contra las políticas migratorias propuestas por el presidente electo Donald Trump. La concentración atrajo a activistas, organizaciones pro-inmigrantes y personas potencialmente afectadas, quienes expresaron su oposición al plan que podría resultar en la deportación de millones de indocumentados en EE.UU.
Imagen Univision 41.