DALLAS, Texas - El miedo a ser detenido en los operativos y redadas por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) está provocando que familias hispanas en el norte de Texas eviten los lugares públicos y se nota en los negocios locales: mesas vacías, cancelaciones y llamadas de clientes que quieren devolver sus compras.
“La gente tiene miedo de salir”: el impacto de las redadas de ICE en taquerías y mueblerías hispanas en Dallas
El miedo a redadas migratorias por parte de ICE está vaciando taquerías y tiendas hispanas en Dallas. Negocios reportan menos clientes, cancelaciones y pérdidas. “Venimos a trabajar con temor”, confiesan los empleados.
La preocupación se siente sobre todo en tiendas, taquerías y otros establecimientos frecuentados por inmigrantes.
Algunos comerciantes comparan el bajón en sus ventas con los días más duros de la pandemia.
Negocios vacíos por miedo a redadas
En una popular taquería de Dallas, el ambiente ha cambiado. Donde antes había fila, hoy hay mesas vacías.
“La gente tiene miedo de salir, no quiere arriesgarse a estar en la calle”, contó uno de los trabajadores, quien también confesó llegar con temor a su jornada laboral.
“ Pero no nos queda de otra, hay que pagar los billes (cuentas)”, dijo.
Este tipo de relatos se repite en otros negocios del área, donde los empleados y dueños sienten que el temor de la comunidad se traduce en pérdidas económicas y días cada vez más lentos.
Clientes dudan si podrán pagar
En una mueblería en Dallas, su gerente explicó que varios clientes han comenzado a preguntar cómo devolver sus productos financiados, porque no están seguros de poder seguir pagando.
“Es una incertidumbre muy grande. No saben si mañana van a estar aquí o no. Les decimos que el miedo no los va a llevar a ningún lado, pero lo entendemos”, dijo el gerente del negocio.
Economista explica el impacto del temor
Para el economista Carlos Guamán, lo que está pasando en Dallas y otras ciudades es un ejemplo claro del efecto dominó que pueden provocar las políticas migratorias cuando se basan en el miedo.
“Si la gente no sale, no consume. Si no hay consumo, no hay impuestos para las ciudades, y la economía se frena. El temor corta el crecimiento”, explicó Guamán.
De acuerdo con un informe reciente de Center for American Progress, los inmigrantes, documentados e indocumentados, representan más del 20% de la fuerza laboral en Texas y son piezas clave en sectores como la construcción, los servicios y el comercio minorista.
En Dallas, más del 40% de la población es de raíces hispanas, según el Censo, y muchas pequeñas empresas dependen directamente de este grupo, tanto como clientes como trabajadores.
“Hay que regresar a la tranquilidad”
Ante este panorama, Guamán y otros expertos recomiendan que se baje la tensión y se prioricen políticas que den certidumbre económica.
“ Sin tranquilidad no hay crecimiento. La economía necesita confianza para avanzar”, dijo.
Mientras tanto, los dueños de negocios latinos en el norte de Texas piden que se escuche su voz.
“Nosotros también aportamos, generamos empleo y pagamos impuestos. Pero ahora mismo, sentimos que estamos solos”, comentó un restaurantero del área de Oak Cliff.
Llamado a apoyar los negocios locales
Hasta ahora no hay cifras oficiales sobre cuánto dinero han perdido los negocios hispanos por el temor a redadas, pero varios de ellos ya evalúan recortes de personal o cerrar temporalmente en ciertos horarios.
Organizaciones comunitarias como RAICES y Mi Familia Vota han comenzado a realizar talleres y encuentros para educar a la comunidad sobre sus derechos en caso de redadas, y al mismo tiempo, motivar el apoyo entre vecinos.
“No es momento de aislarnos, sino de apoyarnos. Un taco, una silla, una piñata, cada compra cuenta”, dijo una activista local.
¿Qué puedes hacer tú?
- Apoya a negocios locales hispanos siempre que puedas.
- Infórmate sobre tus derechos en caso de detención o redada.
- Participa en redes comunitarias que ofrezcan apoyo legal o emocional.
- No compartas rumores: infórmate con fuentes confiables antes de reenviar mensajes sobre operativos migratorios.