Nadan en círculos y luego mueren: lo que se sabe de las algas tóxicas que han matado a miles de peces en Florida

Los científicos encontraron que las algas tóxicas, especialmente en áreas profundas, están transmitiendo toxinas a los peces, afectando la salud pública y el ecosistema marino; la ciguatoxina producida por Gambierdiscus afecta tanto a peces, causando comportamientos erráticos, como a humanos, provocando síntomas como vómitos y problemas respiratorios.

Por:
Univision
Este fenómeno, conocido como marea roja, se caracteriza por la alta concentración de algas que pueden ser perjudiciales no solo para la fauna marina sino también para la salud de los bañistas. En esta ocasión, la masa de algas que se acerca a las costas del estado se extiende alrededor de unas 5,000 millas, según expertos.
Video Una masa de algas marinas tóxicas que es dos veces más grande que Estados Unidos se aproxima a Florida

TAMPA, Florida.- En los últimos meses las autoridades ambientales de Florida recibieron reportes de una alarmante cantidad de peces muertos tras presentar comportamientos erráticos, como nadar en círculos, un fenómeno atribuido a la proliferación de una alga tóxica que está afectando tanto al ecosistema marino como a la salud pública.

A pesar de que en un principio se descartó la presencia de marea roja, los recientes hallazgos científicos han revelado que la situación es más compleja de lo que se pensaba.

PUBLICIDAD

Las pruebas iniciales del agua descartaron la presencia de una marea roja, ya que los niveles de oxígeno disuelto, salinidad, pH y temperatura estaban dentro del rango normal y no se sospechaba que fueran la causa del problema. Sin embargo, el trabajo de Michael Parsons, ecólogo marino de la Florida Gulf Coast University, ha aportado una nueva perspectiva al revelar niveles anormalmente altos de un tipo de dinoflagelado que habita en el lecho marino, del género Gambierdiscus.

El alga produce una neurotoxina conocida como ciguatoxina. La ciguatoxina puede causar ciguatera, una condición que provoca vómitos, náuseas y síntomas neurológicos en personas que consumen mariscos infectados con esta toxina. "Nuestro mayor avance fue identificar esta alga productora de toxinas. Empezamos por ahí debido a las implicaciones para la salud humana", explicó la doctora Robertson a NatGeo, quien trabaja con Parsons en la investigación.

Los estudios mostraron que, aunque no encontraron muchas toxinas en los músculos de los peces sintomáticos, sus hígados estaban llenos de toxinas, incluyendo ciguatoxina y otras toxinas producidas por dinoflagelados distintos a Gambierdiscus. "Así que, esa es la esencia del problema: no es solo la ciguatoxina por sí sola. Basándonos en la evidencia que hemos acumulado en nuestro laboratorio, creemos que los efectos conductuales que hemos observado, particularmente en los peces sierra, están asociados con la exposición combinada a una serie de toxinas de algas de fondo", comenta Robertson.

PUBLICIDAD

Parsons agrega que "algunas algas producen múltiples toxinas". Esto significa que el problema no se limita a una sola toxina, sino que resulta de la interacción de varios compuestos tóxicos presentes en las algas.

Impacto de las algas tóxicas marinas en los seres humanos

El impacto de estas toxinas no se limita a la vida marina. La presencia de Gambierdiscus en las aguas también ha resultado en problemas para los seres humanos. El aire que contiene partículas de las toxinas liberadas puede causar irritación en los ojos, la piel y los pulmones, así como problemas respiratorios, especialmente en personas con afecciones preexistentes.

La intoxicación por ciguatera es un problema de salud causado por consumir peces contaminados con neurotoxinas producidas por algas en el fondo del mar, como las del género Gambierdiscus. A diferencia de otros problemas similares, no se ha avanzado mucho en la forma de monitorear y manejar esta intoxicación, debido a lo poco que se entiende sobre cómo las toxinas entran en la cadena alimentaria de los corales.

En los últimos años, los científicos han aprendido más sobre las especies de algas que causan ciguatera, identificando algunas muy tóxicas que afectan más a la cadena alimentaria. Usando nuevas técnicas, los investigadores han podido estudiar estas algas en diferentes lugares, como St. Thomas y los Cayos de Florida, para ver cómo varían en diferentes profundidades y hábitats.

Encontraron que en St. Thomas hay más de ciertas algas tóxicas que en los Cayos de Florida, lo que podría explicar por qué los peces en St. Thomas tienen más ciguatera. También vieron que las algas en áreas más profundas tienen más toxinas y que ciertas algas como Dictyota podrían estar transmitiendo las toxinas a los peces. Estos estudios ayudan a entender mejor cómo se distribuyen las algas tóxicas y cómo afectan a los ecosistemas marinos.

PUBLICIDAD

La Administración de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) ha emitido advertencias para que los residentes eviten actividades en el agua y reduzcan la exposición a las partículas en el aire.

El Departamento de Protección Ambiental de Florida (FDEP) y otras agencias están trabajando para monitorear y mitigar los efectos de esta crisis, colaborando con investigadores para encontrar soluciones a largo plazo.

El paso del huracán Ian, sumado a la tormenta tropical Nicole, por el condado Sarasota, además de algunos daños, ha dejado contaminación en las aguas. La alta concentración de algas tóxicas han producido marea roja, por lo que autoridades piden a la comunidad mantenerse lejos de las playas y, en caso de visitarlas, usar una mascarilla para no respirar este aire contaminado.
Autoridades meteorológicas han estado advirtiendo durante esta semana mientras se desarrollaba el huracán Nicole en el Océano Atlántico sobre la presencia de 
<a href="https://www.univision.com/local/tampa-wvea/marea-roja-playas-bahia-tampa-huracan-nicole-florida">marea roja en algunas playas del Golfo de México</a>.
Esto ante la 
<a href="https://www.univision.com/local/tampa-wvea/marea-roja-sarasota-manatee-pinellas-tampa">alta presencia de estas algas tóxicas</a> que pueden ocasionar un gran riesgo de irritación respiratoria a los bañistas. Además, han puesto carteles informativos en las playas afectadas.
Estas floraciones son causadas por el alga microscópica 
<i>Karenia brevis</i> , que pueden causar enfermedades respiratorias e irritación ocular en las personas al estar cerca o tener contacto con el agua, así como al consumir mariscos contaminados. La marea roja también mata animales marinos.
Nuestro reportero Filippo Ferretti visitó este viernes 11 de noviembre la playa Lido Beach en el condado Sarasota donde pudo observar la presencia de peces muertos en la orilla.
Hay alertas vigentes en los condados Manatee hasta la noche de este viernes y para los 
<a href="https://www.univision.com/local/tampa-wvea/marea-roja-condado-sarasota-tampa-florida">condados Sarasota</a> y Lee durante las próximas 36 horas.
Sin embargo, habían muchas personas en la playa e incluso algunas bañándose con niños.
Las autoridades recomiendan no nadar alrededor de peces muertos y alejarte de la playa, ya que la marea roja puede afectar tu respiración. Asimismo, mantener a las mascotas lejos del agua, la espuma del mar y la vida marina muerta.
Los Centros de Control de Envenenamiento de Florida tienen una línea directa gratuita las 24 horas, los 7 días de la semana para informar enfermedades, incluidos los efectos en la salud de la exposición a la marea roja. Puedes llamar al
<b> 1-888-232-8635</b>.
1 / 9
El paso del huracán Ian, sumado a la tormenta tropical Nicole, por el condado Sarasota, además de algunos daños, ha dejado contaminación en las aguas. La alta concentración de algas tóxicas han producido marea roja, por lo que autoridades piden a la comunidad mantenerse lejos de las playas y, en caso de visitarlas, usar una mascarilla para no respirar este aire contaminado.