Residentes de casas móviles enfrentan un futuro incierto frente a riesgos de inundación

Las familias de la Costa del Golfo enfrentan inundaciones recurrentes sin recursos para reparaciones adecuadas. La precariedad económica impide a los residentes de casas móviles reubicarse, forzándolos a improvisar protecciones.

Por:
Univision
Con el aviso de tiempo severo, la comunidad en la zona de casas móviles en Plant City se ha puesto en alerta debido a que el riesgo de inundaciones es alto. “A una señora le llegó el agua hasta las rodillas”, dice uno de los residentes en el lugar con respecto a los acumulados que han dejado las recientes lluvias.
Video Tampa Bay: vecindarios de casas móviles toman precauciones por fuertes lluvias y posibles desbordes

TAMPA, Florida.- Mientras la temporada de huracanes se intensifica, los residentes de las comunidades de casas móviles a lo largo de la Costa del Golfo de Estados Unidos viven con el temor constante de las inundaciones.

La advertencia del Centro Nacional de Huracanes sobre una nueva baja presión en el Golfo, con un 40% de probabilidad de convertirse en depresión tropical en los próximos dos días, reaviva la angustia de aquellos que aún se recuperan de los embates del año pasado.

PUBLICIDAD

Testimonios desgarradores emergen de los afectados. " Aquí todo esto estaba lleno de agua, nosotros le nombramos jiremitas," relató un residente local, señalando el terreno aún con vestigios de la devastación.

El agua, en el huracán anterior, subió a niveles alarmantes. "Toda esa basura, ahí estaba pasando el agua, aquí por debajo de la traila, todo esto estaba hundido de agua," continuó, describiendo cómo el torrente se abrió paso incluso por debajo de las estructuras elevadas.

La experiencia es vívida para quienes la vivieron. "La señora bajó por aquí, a ella le llegó el agua hasta las rodillas, y aquí todo esto estaba bien lleno, había como corriente pasando el agua, recio," recordó el mismo residente, evidenciando la fuerza implacable de las inundaciones. A pesar de los esfuerzos por fortificar sus hogares, la vulnerabilidad persiste. "Pueden ver, ahí está todavía una madera que apenas puse, pero tenía una lámina de este lado y de aquel lado".

La precariedad económica agrava la situación

Para muchos, las reparaciones son un lujo inalcanzable. " El agua sí se nos penetró más el año pasado en el huracán," lamentó otra residente. L a falta de presupuesto para reparaciones estructurales mayores deja a las familias en una posición desesperada. "Como mi techo no está cubierto porque no tengo el presupuesto, por dentro se penetra el agua, me quiero meter y poner un poco de chapupote, porque es la única manera ahorita, porque para poner un techo ha de ser demasiado dinero y mi presupuesto no me da."

PUBLICIDAD

La realidad para estos residentes es cruda: abandonar sus casas móviles no es una opción. La mayoría carece de los recursos económicos para reubicarse. Ante la inminencia de cada tormenta, su única alternativa es la resiliencia y la inventiva. Desesperadamente, "muchos de ellos han decidido poner sus pertenencias en lugares altos, tapar las ventanas con madera para evitar el ingreso del agua, y tapar las puertas con bolsas plásticas para evitar que las tormentas se lleven sus pertenencias." Son soluciones temporales y a menudo insuficientes, pero representan su única defensa.

El Servicio Nacional de Meteorología de Miami ha emitido una advertencia por la baja presión AL93, que se mueve hacia el oeste y podría emerger sobre el noreste y centro del Golfo, posiblemente acercándose a la costa de Luisiana el jueves. Si bien se espera que las condiciones ambientales sean favorables para un mayor desarrollo, el riesgo de inundaciones repentinas localizadas es inminente para Florida hasta el miércoles y para porciones de la Costa del Golfo hasta el viernes.

Te podría interesar:

<b>Puesto 10: el gran huracán de Miami. Categoría 4. Septiembre de 1926. 372 fallecidos.</b> El poderoso ciclón tomó fuerza a través del Atlántico y causó devastación en Florida y la costa del golfo. Tocó tierra sobre Miami y recorrió la península hacia el oeste causando estragos. Salió de tierra por Fort Myers y continuó sobre el Golfo de México hasta Alabama y Mississippi donde llegó con menos fuerza. En la fotografía Miami Beach después del paso devastador del ciclón.
<b>Puesto 9: huracán de 'Labor Day'. Categoría 5. Septiembre de 1935. Aproximadamente 408 fallecidos. </b>El intenso y compacto ciclón causó daños extremos en los cayos de Florida con una marejada ciclónica de aproximadamente 20 pies. Los fuertes vientos del huracán y el oleaje destruyeron casi todas las estructuras entre Tavernier y Marathon, y la ciudad de Islamorada fue devastada. También causó daños en el noroeste de Florida, Georgia y las Carolinas.
<b>Puesto 8: huracán Audrey. Categoría 4. Junio de 1957. Aproximadamente 416 fallecidos. </b>La tormenta azotó la costa del Golfo de México con sus marejadas ciclónicas que penetraron hasta 20 millas hacia el interior. Tocó tierra cerca de la frontera entre Louisiana y Texas y generó varios tornados que causaron estragos tierra adentro. La fotografía fue tomada en Cameron, Louisiana, después del paso del ciclón.
<b>Puesto 7: huracán de Sea Islands. Categoría 3. Agosto de 1893. Entre 1,000 y 2,000 fallecidos</b>. La poderosa tormenta golpeó el sur de Georgia, cerca de la ciudad de Savannah, causando marejadas ciclónicas de más de 16 pies (4 metros) de agua que causaron estragos en la población.
<b>Puesto 6: huracán Katrina. Categoría 3. Agosto de 2005. 1,836 fallecidos. </b>El fenómeno causó daños desde el centro de Florida hasta el este de Texas. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/huracan-harvey/una-hispana-que-sobrevivio-dos-huracanes-katrina-me-genero-esperanza-harvey-frustracion">En New Orleans, Louisiana</a>, la fuerza del agua y el viento rompió los diques que protegían la ciudad contra las inundaciones, causando estragos en la población.
<b>Puesto 5: el huracán de la Isla Cheniere Caminada. Categoría 4. Octubre 1893. 2,000 fallecidos.</b> Conocida también como la Gran Tormenta de Octubre, el huracán devastó la pequeña isla del sur de Louisiana, afectada sobre todo por inmensas marejadas ciclónicas.
<b>Puesto 4: huracán de Okeechobee. Categoría 4. Septiembre de 1928. Aproximadamente 2,500 fallecidos.</b> Conocido también como el huracán San Felipe II, el poderoso fenómeno meteorológico arrasó varias islas del Caribe y el centro de Florida. En Guadalupe dejó 1,200 muertos; en Puerto Rico, 312; y en Bahamas, 18. Entró a Florida por West Palm Beach y su fuerza desbordó el lago Okeechobee causando más de 2,500 ahogamientos.
<b>Puesto 3: huracán María. Categoría 4. Septiembre de 2017. 2,975 fallecidos.</b> El poderoso fenómeno meteorológico 
<a href="https://www.univision.com/noticias/huracan-maria/vieques-el-paraiso-tropical-boricua-que-fue-destruido-por-el-huracan-maria-fotos-fotos">atravesó de punta a punta Puerto Rico</a> y 
<a href="https://www.univision.com/puerto-rico/wlii/noticias/huracan-maria/fotos-de-puerto-rico-tras-el-huracan-maria-y-seis-meses-despues-fotos">causó una devastación sin precedentes</a> que oficialmente dejó solo 64 fallecidos, según los primeros cálculos. A casi un año de la tragedia, 
<a href="https://www.univision.com/puerto-rico/wlii/noticias/huracan-maria/de-64-a-casi-3-000-la-cifra-oficial-de-muertos-por-el-huracan-maria-en-puerto-rico-se-multiplica">un estudio encomendado por el gobierno local a la Universidad George Washington</a> multiplicó el número de víctimas reconocidas oficialmente. La investigación se basó en los fallecimientos ocurridos por la ausencia de servicios básicos después del paso del ciclón.
<b>Puesto 2: huracán</b> 
<b>San Ciriaco. Categoría 3. Aproximadamente 3,400 fallecidos.</b> Lluvias constantes durante casi un mes y vientos de 100 millas por hora causaron profundos daños en el
<a href="https://www.loc.gov/rr/hispanic/1898/sanciriaco.html"> Caribe y la Costa Este de EEUU</a>. En Puerto Rico causó más de 3,300 muertos y 50 en Carolina del Norte y Georgia.
<b>Puesto 1: huracán de Galveston. Categoría 4. Septiembre de 1900. Entre 6,000 y 12,000 fallecidos.</b> Es el desastre natural que mayor número de muertos ha dejado en EEUU
<b>. </b>Sus vientos, calculados en más de 145 millas por hora, devastaron la pequeña isla al sur de Texas.
📹 Un huracán de categoría 3 es aquel que tiene vientos sostenidos de entre 111 mph y hasta 129 mph y son considerados grandes huracanes por su peligrosidad y los daños que pueden causar. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/meteorologia/en-vivo-ultimas-noticias-huracan-idalia-florida" target="_blank">Sigue las últimas noticias en Univision.</a>
1 / 11
Puesto 10: el gran huracán de Miami. Categoría 4. Septiembre de 1926. 372 fallecidos. El poderoso ciclón tomó fuerza a través del Atlántico y causó devastación en Florida y la costa del golfo. Tocó tierra sobre Miami y recorrió la península hacia el oeste causando estragos. Salió de tierra por Fort Myers y continuó sobre el Golfo de México hasta Alabama y Mississippi donde llegó con menos fuerza. En la fotografía Miami Beach después del paso devastador del ciclón.
Imagen NOAA