Así votaron los representantes y senadores de Illinois durante le juicio político a Donald Trump

El presidente de los Estados Unidos fue absuelto de dos cargos en un juicio político. Conoce cómo votaron los miembros de ambas cámaras que representan a Illinois durante todo el proceso.

IMG_0739.jpg
Por:
Sebastián González de León.
En horas de la tarde, la Cámara Alta dará su voto final, ya sea para destituir al presidente o para absolverlo de las dos acusaciones que la Cámara de Representantes aprobó en diciembre. El martes, el mandatario se abstuvo de hablar del juicio político en el discurso del Estado de la Unión.
Video Lo que se espera este miércoles en el Senado sobre el juicio político contra Donald Trump

El juicio político contra Donald Trump llegó a su fin. El resultado de este proceso que inició a finales del 2019, culminó en la absolución del hombre que encabeza el poder ejecutivo de los Estados Unidos.

Trump enfrentaba dos cargos. Uno por abuso de poder y otro por obstrucción al Congreso. Este proceso lo convirtió en el tercer presidente en la historia de los Estados Unidos en enfrentar un proceso de este tipo, conocido comunmente como "impeachment" o juicio político.

PUBLICIDAD

La votación en el Congreso

Los 13 representantes demócratas del estado aprobaron los dos artículos que constituyen las acusaciones por abuso de poder y obstrucción al Congreso contra el presidente. Por otra parte, los 5 republicanos de Illinois votaron en contra de que el mandatario sea juzgado por el Senado.
Video Así votaron los congresistas de Illinois durante la jornada que dio luz verde al juicio político contra Trump


Esta parte del proceso sucedió a mediados de diciembre de 2019. Luego de que miembros del Partido Demócrata llamaran a testigos, se estableció que se votaría para que Trump recibiera cargos.

El primer cargo aprobado fue abuso de poder. Miembros del Congreso aprobaron este cargo con 230 a favor contra 197. El segundo cargo– obstrucción al Congreso–fue aprobado con 229 a favor y 198.

Los representantes de Illinois votaron de la siguiente manera:

  • Bobby Rush, del distrito 1: Sí. A favor de ambos cargos
  • Robin Kelly, del distrito 2: Sí. A favor de ambos cargos
  • Dan Lipinski, del distrito 3: Sí. A favor de ambos cargos
  • Jesús 'Chuy' García, del distrito 4: Sí. A favor de ambos cargos
  • Michael Quigley, del distrito 5: Sí. A favor de ambos cargos
  • Sean Casten, del distrito 6: Sí. A favor de ambos cargos
  • Danny K. Davis, del distrito 7: Sí. A favor de ambos cargos
  • Raja Krishnamoorthi, del distrito 8: Sí. A favor de ambos cargos
  • Jan Schakowsky, del distrito 9: Sí. A favor de ambos cargos
  • Brad Schneider, del distrito 10: Sí. A favor de ambos cargos
  • Bill Foster, del distrito 11: Sí. A favor de ambos cargos
  • Mike Bost, del distrito 12: No. En contra de ambos cargos
  • Rodney Davis, del distrito 13: No. En contra de ambos cargos
  • Lauren Underwood, del distrito 14: Sí. A favor de ambos cargos
  • J. Shimkus, del distrito 15: No votó ni a favor ni en contra
  • Adam Kinzinger, del distrito 16: No. En contra de ambos cargos
  • Cheri Bustos, del distrto 17: Sí. A favor de ambos cargos
  • Darin LaHood, del distrito 18: No. En contra de ambos cargos


Trece representantes, todos demócratas, votaron a favor de proceder con ambos cargos. Cuatro, todos republicanos, votaron en contra. Un representante, John Shimkus, del distrito 15, no emitió ningún voto.

PUBLICIDAD

Luego de que ambos artículos fueron aprobados y después de varios días, el Congreso movió los cargos al Senado para que estos pudieran continuar su transcurso y ser votados en la Cámara Alta.

La votación en el Senado

<b>Pat Cipollone, abogado de la Casa Blanca</b>. Lidera el equipo de defensa del presidente en el juicio político. Fue asistente de 
<a href="https://www.univision.com/temas/william-barr">William Barr</a> entre 1992 y 1993, cuando éste fue Fiscal General en la administración de George W. H. Bush. También trabajó para firmas privadas y uno de sus clientes fue el propio 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump">Donald Trump</a>, entre otros empresarios.
<b>Jay Sekulow, abogado personal de Donald Trump</b>. Es un personaje mediático, invitado regularmente a comentar en la cadena Fox News y en la cadena de televisión cristiana CBN. Es el director del Centro Estadounidense de Derecho y Justicia, una organización conservadora.
<b>Ken Starr, el fiscal especial que entre 1994 y 1998 encabezó el equipo que investigó a Bill Clinton</b>. Su trabajo logró que Clinton fuera sometido a juicio político por el caso de Monica Lewinsky. También tiene presencia mediática, es invitado frecuentemente a Fox News, donde ha expresado sus críticas a la manera como la Cámara de Representantes condujo las investigaciones del ‘impeachment’ de Trump. En 2017 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/el-hombre-que-persiguio-a-clinton-en-el-caso-lewinsky-pide-a-trump-que-no-use-a-sessions-como-pinata-y-que-no-tuitee-tanto">había criticado duramente al presidente</a>, cuando consideró como "escandalosa y profundamente equivocada" su conducta contra Jeff Sessions, entonces Fiscal General.
<b>Alan Derhowitz, profesor retirado de la Universidad de Harvard y experto en derecho constitucional.</b> Es el autor de un libro titulado: ‘El caso contra el 
<i>impeachment</i> de Trump’, publicado en 2018. Participó en la defensa de O.J. Simpson y ha representado a otras celebridades, entre ellas el excampeón de boxeo Mike Tyson. En 1998 estuvo contra el juicio político que se le siguió a 
<a href="https://www.univision.com/temas/bill-clinton">Bill Clinton.</a>
<b>Pam Bondi, exfiscal general de Florida.</b> En septiembre de 2016, Trump y Bondi fueron señalados de posible 'quid pro quo' por una contribución de 25,000 dólares que Trump hizo al comité político de Bondi en 2013, poco antes de que la fiscal decidiera no investigar denuncias de fraude en la Universidad Trump. Bondi dijo que la contribución de Trump no tenía nada que ver con su decisión de no investigar las denuncias.
<b>Consejero legal de la Casa Blanca, Patrick Philbin.</b> Es el segundo de Cipollone. Se desempeñó como fiscal general adjunto en el gobierno de George W. Bush y antes de eso fue socio de una importante firma de abogados de Washington DC para luego unirse a la Casa Blanca.
<b>Consejero legal de la Casa Blanca, Michael Purpura. </b>Purpura llegó a la Casa Blanca poco después de que los demócratas ganaron la mayoría de la Cámara de Representantes. Esta no es la primera vez que Purpura defiende a un presidente republicano ya que trabajó para defender a George W. Bush. Antes fue fiscal federal.
<b>Jane Raskin, abogada privada de Donald Trump. </b>
<i>The New York Times </i>informó que el presidente la contrató a ella poco después de que el FBI allanó la oficina de Michael Cohen, quien era el abogado y 'fixer' (solucionador de problemas) de Trump.
1 / 8
Pat Cipollone, abogado de la Casa Blanca. Lidera el equipo de defensa del presidente en el juicio político. Fue asistente de William Barr entre 1992 y 1993, cuando éste fue Fiscal General en la administración de George W. H. Bush. También trabajó para firmas privadas y uno de sus clientes fue el propio Donald Trump, entre otros empresarios.
Imagen Julio Cortez/AP


Después de que republicanos y demócratas expusieran sus argumentos y se negara la posibilidad de atraer más testigos para ilustrar el caso, los miembros del senado votaron.

Tras la votación, se absolvió a Donald Trump por ambos cargos. Senadores de ambos partidos emitieron sus votos durante la tarde del 5 de febrero.

Por el primer cargo, Trump fue absuelto con 52 votos que no lo consideraban culpable y 48 que sí. Para el segundo cargo, 47 lo consideraron culpable por obstrucción al Congreso, mientras que 53 votaron que no es culpable.


El resultado de las votaciones emitidas por los senadores de los Estados Unidos absolvió a Trump en ambos casos. Para determinar que Trump era culpable de los casos, había que tener un mínimo de 67 votos a favor–en ambos casos–de considerar al presidente culpable.

Los senadores Dick Durbin y Tammy Ducksworth emitieron sus votos indicando que Trump sí es culpable por ambos cargos. Además, estaban a favor de traer más testigos al proceso.

PUBLICIDAD

Frente a los resultados que absuelven al presidente, Donald Trump dijo en un tuit que hablará el 6 de febrero para "discutir la victoria de nuestro país frente al engaño de la acusación".

También te puede interesar:

<b>Adam Schiff, Representante por California desde 2001.</b> Es presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara Baja y fue quien encabezó las investigaciones sobre las acciones de Trump para presionar a Ucrania a que investigara a Joe Biden. Lleva 10 períodos consecutivos en el Congreso y fue senador estatal en California y durante 6 años fue fiscal federal en Los Ángeles. En ese cargo acusó por primera vez de espionaje a un agente del FBI.
<b>Jerry Nadler, Representante por Nueva York desde 1992</b>. Es presidente del Comité Judicial de la Cámara Baja y está cumpliendo su decimoquinto mandato en el Congreso. Fue el principal demócrata en el Subcomité Judicial de Constitución, Derechos Civiles y Libertades Civiles durante 13 años. Antes de eso, sirvió en la Asamblea del Estado de Nueva York durante 16 años.
<b>Zoe Lofgren, Representante por California desde 1995.</b> Es presidenta del Comité de Administración de la Cámara Baja y miembro de alto rango del Comité Judicial de la Cámara. Ella cumple con su decimotercer período en el Congreso. Estuvo en los dos procedimientos de juicio político presidencial anteriores: como estudiante de derecho en 1974, ayudó a redactar los cargos de Watergate contra el presidente Richard Nixon, y como miembro del Comité Judicial durante el proceso contra el presidente Bill Clinton.
<b>Sylvia Garcia, representante por Texas desde 2019. </b>Es la única hispana del grupo y es miembro del Comité Judicial de la Cámara Baja. Fue senadora de su estado por seis años y también fue Directora y Juez Presidente del Sistema Municipal de Houston y Controladora de la Ciudad. Antes de que la Cámara votara por el 'impeachment' a Trump, ella retó a los republicanos a poner al país antes que a su partido.
<b>Hakeem Jeffries, Representante por Nueva York desde 2013.</b> Es miembro del Comité Judicial de la Cámara Baja y durante seis años trabajó para la Asamblea del estado de Nueva York. Antes trabajó para el Tribunal del Distrito Sur de ese estado y fue abogado privado antes de postularse para un cargo electo.
<b>Val demings, Representante por Florida desde 2017.</b> Es miembro del Comité de Inteligencia y del Comité Judicial de la Cámara Baja. Antes de postularse al Congreso sirvió en el Departamento de Policía de Orlando por 27 años, hasta llegar a ser la primera jefa de ese organismo.
<b>Jason Crow, Representante por Colorado desde 2019.</b> Es miembro del Comité de Servicios Armados de la Cámara Baja y sirvió como Ranger del Ejército en Irak y Afganistán. En 2018 logró convertir un escaño republicano a demócrata. Tiene credenciales como experto litigante y no está en ninguno de los comités que han liderado la investigación de juicio político.
<br>
1 / 7
Adam Schiff, Representante por California desde 2001. Es presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara Baja y fue quien encabezó las investigaciones sobre las acciones de Trump para presionar a Ucrania a que investigara a Joe Biden. Lleva 10 períodos consecutivos en el Congreso y fue senador estatal en California y durante 6 años fue fiscal federal en Los Ángeles. En ese cargo acusó por primera vez de espionaje a un agente del FBI.
Imagen Drew Angerer/Getty Images