Aumentarán los precios de las visas para Estados Unidos; te decimos a partir de cuándo

Este será el primer incremento de precio a los visados en casi una década de acuerdo con el Departamento de Estado, pues la última revisión de algunos precios se hizo en 2014.

Por:
Univision
Residentes de origen mexicano alegan que han tenido que esperar hasta 6 meses para obtener un pasaporte debido a fallas para obtener una cita en el consulado, el cónsul adscrito Héctor Peralta explicó a que se deben los retrasos.
Video Se quejan de atrasos y fallas para agendar una cita en el consulado de México en Sacramento

SACRAMENTO, California. – El Departamento de Estado anunció que en próximas semanas aumentará el precio de las visas para no inmigrantes para ingresar a Estados Unidos.

El incremento afectará a los visados de turismo y negocios, de trabajos temporales, así como de comerciantes e inversionistas con alzas desde $15 hasta $110, dependiendo de cada tipo.

PUBLICIDAD

El aumento en el costo de las visas se aplicará el próximo 30 de mayo de 2023, y será el primer incremento en casi una década, pues la última revisión de algunos precios se hizo en 2014.

¿Cuáles serán los nuevos precios de las visas?

  • Visa de visitante para negocios o turismo (B1/B2s y BCCs) pasará de $160 a $185 dólares
  • Visa estudiantes e intercambio (J), también pasará de $160 a $185 dólares
  • Visa para trabajos temporales (H, L, O, P, Q y R) subirán de $190 a $205 dólares
  • Visa para comerciantes, inversionistas y solicitantes de profesión especializada (categoría E) pasa de $205 a $315 dólares.

El Departamento de Estado señaló que las nuevas tarifas se calcularon a partir de los costos de los servicios consulares, los cuales aumentaron debido a la inflación local.
La dependencia federal afirmó en un comunicado que las visas de trabajo y turismo son esenciales para la política exterior del presidente Joe Biden, y resaltaron su importancia.

“Reconocemos el papel fundamental que desempeñan los viajes internacionales en la economía de los EE. UU”, descartando que el aumento sea para limitar los ingresos al país.

Te puede interesar:

Este estudio consideró las 
<a href="https://www.univision.com/local/sacramento-kuvs/ciudades-california-peores-lugares-para-vivir-en-2023">151 ciudades</a> más grandes e importantes de la nación, a las cuales calificó en temas como: delincuencia y 
<b>seguridad</b>, asequibilidad, 
<b>economía</b>, calidad de vida, atención médica, educación, oportunidades e infraestructura.
De las ocho ciudades de California que fueron consideradas para el ranking, la mejor posicionada fue 
<b>San Diego</b> en el lugar número 
<b>130 de 151</b>, gracias a que obtuvo buenas calificaciones en oportunidades de trabajo, pero falló en la 
<a href="https://www.univision.com/local/sacramento-kuvs/precios-viviendas-california-ciudades-caido-2023">asequibilidad</a> de vivienda.
<b>Sacramento</b> se ubicó en la posición 
<b>133 de 151</b>, siendo la segunda mejor de todo California gracias a que destacó en 
<a href="https://www.univision.com/local/sacramento-kuvs/sacramento-mejor-lugar-para-vivir-california">temas de economía</a> por su baja tasa de pobreza; sin embargo, se encuentra entre las peores en cuestiones de educación.
La ciudad de 
<b>Riverside</b>, al sur del estado, ocupó el lugar 
<b>136 de 151</b> logrando excelentes calificaciones en temas de ingresos promedio por hogar y baja taza de pobreza, pero al igual que Sacramento, falló en educación, además de que padece en el sector de salud.
<b>Modesto</b> se coloca casi al final de la clasificación en la posición 
<b>146 de 151</b>, pues reprobó en factores como calidad de vida, educación e infraestructura; obteniendo buena calificación sólo en economía, al tener un alto porcentaje de dueños de viviendas y buenos ingresos promedio.
<b>Oxnard</b> se posiciona en el sitio 
<b>147 de 151</b> principalmente por temas educativos, falta de hospitales y personal médico, así como por el costo de las viviendas. Sin embargo, logra destacar en los sectores de la economía al tener buenos ingresos promedio.
En el top 3 de las ciudades peor calificadas se encuentra 
<b>Los Ángeles</b> en el sitio 
<b>149 de 151</b>, esta importante urbe falló sobre todo en educación, servicios de salud, asequibilidad y economía. Sólo obtuvo buenas notas en infraestructura, así como en la calidad de vida.
<b>San José</b> se posiciona en el 
<b>penúltimo lugar</b> de la clasificación por no ofrecerle a su población vivienda asequible, educación de calidad y buenos servicios médicos. Sin embargo, destaca en temas de economía donde es una de las 
<a href="https://www.univision.com/local/sacramento-kuvs/california-tiene-seis-de-10-ciudades-mas-felices-para-vivir-fotos">mejores 20 ciudades</a> del país.
Finalmente, en el fondo del listado se encuentra 
<b>San Francisco </b>en la
<b> posición 151</b>, por sus altos precios promedio de vivienda y costos de alquiler, así como costo de vida. También por su baja tasa de graduados de high school, altos costos de matrícula escolar y falta de profesores. Pero destacó en la baja 
<a href="https://www.univision.com/local/sacramento-kuvs/15-ciudades-ofrecen-salario-minimo-mas-alto-california">tasa de desempleo</a> y la poca brecha salarial entre hombres y mujeres.
El ranking es encabezado por 
<b>Naples, Florida</b>, que destaca por su calidad de vida, servicios de salud, infraestructura, educación y economía; sin embargo, es la peor de las 
<b>151 en temas de asequibilidad</b> por tener altos precios de vivienda y los costos de vida en la ciudad.
Un estudio analizó los 
<b>mejores lugares para vivir</b> en el país en 2023, y colocó a ocho ciudades de California entre las 
<a href="https://www.univision.com/local/sacramento-kuvs/ciudades-california-peores-lugares-para-vivir-en-2023">peor calificadas</a>, siendo San Francisco la que ocupó el último lugar de 151 ciudades, mientras que San Diego fue la mejor posicionada del estado en el sitio 130. Sacramento ocupó el lugar número 133.
1 / 11
Este estudio consideró las 151 ciudades más grandes e importantes de la nación, a las cuales calificó en temas como: delincuencia y seguridad, asequibilidad, economía, calidad de vida, atención médica, educación, oportunidades e infraestructura.