Trump planea establecer bases militares en la frontera: ¿Qué pasa con las tierras tribales de Arizona?

Luego de que el presidente Trump ordenara al Pentágono designar terrenos públicos a lo largo de la frontera con México como instalación militar, lo que permitirá a los soldados detener a quienes crucen acusándoles de invadir una base militar, surge la pregunta de qué pasará con las tierras tribales de Arizona. Te respondemos.

Por:
Univision
Más de 109,000 acres de terreno federal a lo largo de la franja fronteriza quedaron bajo la jurisdicción del Ejército de Estados Unidos por orden del gobierno Trump. Ante esto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que hay diálogo entre ambos países sobre el tema, y dejó claro que se pedirá respeto con los límites, así como coordinación con futuros planes.
Video México responde a la intención de crear bases militares en la frontera, Arizona está dentro del plan

TUCSON, Arizona – En una decisión sin precedentes, el presidente Donald Trump ordenó al Pentágono designar terrenos públicos a lo largo de la frontera con México como instalación militar, lo que permitirá a los soldados detener a quienes crucen a EEUU, acusándoles de invadir una base militar. En ese escenario, ¿qué pasará con las tierras tribales de Arizona que limitan con México?

A comienzos de año, el presidente Trump envió miles de tropas a la frontera suroeste, para apoyar en lo que él denomina una invasión. Sin embargo, esta nueva medida va más allá, e infringe la Ley Posse Comitatus, que data del siglo XIX y prohíbe que en el país las fuerzas armadas tengan funciones de agentes del orden público.

PUBLICIDAD

Aunque hay una excepción a esa ley, conocida como la doctrina de propósito militar, podría permitirlo, este no es el caso.

El proyecto de ley de Inmigración, Cooperación y Cumplimiento de Arizona busca mantener seguras a las comunidades del estado mediante la cooperación con la administración Trump y sus leyes federales. Esta propuesta está avanzando en la legislatura, por lo que te explicamos en detalle cómo funcionaría.
Video Avanza Arizona ICE Act, proyecto que haría al estado cooperar con autoridad federal en inmigración

Bases militares en la frontera de Estados Unidos con México: Voces a favor y en contra

Detener y expulsar a migrantes es una función de las fuerzas del orden civiles (…) La migración ilegal no es un acto de guerra, independientemente de la retórica que utilice Trump”, manifestó en redes sociales Elizabeth Goitein, codirectora del Programa de Libertad y Seguridad Nacional del Centro Brennan para la Justicia.

En un memorando, el presidente Trump justifica: “Nuestra frontera sur está siendo atacada por diversas amenazas (…) La complejidad de la situación actual exige que nuestros militares asuman un papel más directo en la seguridad de nuestra frontera sur que en el pasado reciente”.

Las bases serán designadas por varios secretarios de la administración Trump en tierras públicas de la Reserva Roosevelt, una franja de 60 pies de ancho y que se extiende por 632 millas a través de California, Arizona y Nuevo México.

De ese modo, quienes transiten por la Reserva Roosevelt podrían ser detenidos e incluso enfrentar acciones legales.

Cientos de personas se congregaron frente al Capitolio estatal en Phoenix para exigir
<b> justicia por Emily Pike, una adolescente de 14 años </b>cuyo cuerpo fue hallado mutilado en bolsas de basura.
<b><a href="https://www.univision.com/local/arizona-ktvw/emily-pike-restos-us60-gila" target="_blank">Emily Pike</a></b>, una joven de 14 años, pertenecía a la Tribu Apache de San Carlos
Es por ello por lo que la comunidad indígena se hizo presente para 
<b>reclamar más atención</b> que ayude a que este caso se resuelva.
Además de 
<b>alimentar el memorial de la niña</b>, los manifestantes vistieron de rojo, para expresar su indignación y frustración por la desaparición de personas de comunidades nativoamericanas.
Organizaciones locales afirman que 
<b>los asesinatos de mujeres indígenas ocurren 10 veces más</b> que el promedio de criminalidad nacional.
Para la organización LUCHA, presente en la movilización, 
<b>el asesinato de Emily se puede atribuir a la falta de recursos y de inversión en las comunidades indígenas</b>.
Fueron 
<b>unas 200 personas las que participaron</b> en la marcha de esta semana, demandando justicia para la adolescente.
También ha sido 
<b>el arte una manera de expresión para exigir justicia</b>. Las manos rojas en rostros y murales demandan que este caso no quede impune, y el grupo al que pertenecía Emily no sea ignorado.
Cuando desapareció en Mesa, 
<b>Emily estaba en un hogar de acogida</b>. Sus restos fueron hallados a más de 70 millas de distancia.
Hasta ahora, 
<b>no se ha dado a conocer que haya algún sospechoso o persona de interés </b>en este caso.
Mientras tanto, funcionarios del Departamento de Seguridad Infantil de Arizona informaron que 
<b>se abrió una investigación sobre la licencia del hogar comunitario de Mesa</b> en donde vivía la menor.
Las autoridades confirmaron que, tras salir de un hogar de acogida y ser reportada como desaparecida, Emily Pike fue hallada sin vida. Sus restos, hallados junto a una carretera, estaban esparcidos en bolsas de basura. Su trágico fallecimiento ha conmocionado a la comunidad de Mesa, donde más de 500 lazos han sido colocados en su honor.
1 / 12
Cientos de personas se congregaron frente al Capitolio estatal en Phoenix para exigir justicia por Emily Pike, una adolescente de 14 años cuyo cuerpo fue hallado mutilado en bolsas de basura.

¿Qué pasará con Arizona ante el plan de Donald Trump?

En el caso de las tierras designadas como tribales, éstas no serán incluidas dentro del plan del mandatario para instalar bases de forma gradual en la frontera.

Es decir, quedarán fuera unas 62 millas o 107 kilómetros de tierras tribales en la reserva Tohono O’odham en Arizona.

PUBLICIDAD

Sin embargo, los planes anunciados para efectuarse en la zona han despertado la preocupación de la gobernadora Katie Hobbs.

Citado por 12News, un portavoz de Hobbs señaló que su oficina se encuentra “examinando los detalles del memorando y a la espera de más información sobre la misión que llevarán a cabo las tropas”. Añade que la gobernadora de Arizona está preocupada porque “las tropas se centren en la verdadera seguridad fronteriza y no en maniobras políticas”.

Por su parte, Mark Kelly, senador demócrata por Arizona, dijo al medio que “las tropas pueden brindar apoyo en emergencias, pero este plan va mucho más allá. Corre el riesgo de asignar a los militares a funciones para las que no están capacitados, lo que socava su preparación para sus misiones. Es una mala idea y no es lo que necesitamos en la frontera”.

The Associated Press informa que se espera que la medida sea impugnada en los tribunales. Hasta ahora, recuerda la agencia, las fuerzas armadas habían tenido una participación limitada a construir o reforzar secciones del muro en la frontera, así como operar vuelos de deportación.

Un juez federal autorizó a la administración Trump poner en marcha el registro obligatorio de inmigrantes indocumentados, medida que ha suscitado preocupación entre miembros de la comunidad en Arizona. Grupos que se oponen a la norma alegan que el objetivo del formulario es facilitar las deportaciones. “Mejor que se enfoquen en levantar al país”, asegura una mujer con estatus migratorio irregular.
Video Temor en Arizona por el registro obligatorio de inmigrantes indocumentados de la administración Trump


También han proporcionado ayuda con tareas de vigilancia o apoyo administrativo, en colaboración con agentes de Aduanas y Protección Fronteriza.

Los soldados también han comenzado ya con patrullajes a lo largo de la frontera, con la consigna de detectar y rastrear presuntas actividades ilícitas. Para el patrullaje se incluyeron activos militares especializados como los vehículos Stryker.

PUBLICIDAD

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha significado una profunda caída en los cruces fronterizos; se contabilizaron en marzo 7,200 encuentros con migrantes, según cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza. En marzo de 2024, los encuentros contabilizados fueron 189,000.

¿Todavía no nos sigues en nuestro canal de WhatsApp? Activa las notificaciones y no te pierdas las últimas noticias de Arizona, totalmente gratis, aquí.

Puedes tener todas nuestras historias en video en nuestro canal de YouTube. Suscríbete y activa las notificaciones, aquí.

Te recomendamos

Los 
<b><a href="https://www.univision.com/local/arizona-ktvw/deportaciones-tucson-aviones-militares-guatemala" target="_blank">vuelos de deportación de inmigrantes</a></b> se están concretando desde diversos puntos del país.
En días recientes salieron al menos 
<b>dos aviones militares con decenas de inmigrantes indocumentados</b>.
Partieron 
<b>desde Tucson, en la zona sur de Arizona, con destino a la ciudad de Guatemala</b>.
<b>Decenas de personas </b>sin papeles fueron llevadas al país centroamericano.
Fueron embarcados en un 
<b>C-17 Globemaster III</b> en el Aeropuerto Internacional de Tucson.
La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, compartió algunas imágenes de estos vuelos.
"El presidente
<b> Trump está enviando un mensaje fuerte y claro al mundo entero</b>: si ingresa ilegalmente a los Estados Unidos de América, enfrentará severas consecuencias", sentenció.
Los inmigrantes que fueron deportados a Guatemala
<b> llevaban consigo una botella de agua y unas cuantas pertenencias</b>.
Tenían en sus manos algún
<b> suéter o abrigo</b>. Muchos llevaban también algunos 
<b>documentos dentro de bolsas plásticas</b>.
Las autoridades adelantaron que 
<b>estas acciones seguirán adelante</b>, parte del compromiso de Donald Trump de endurecer las políticas migratorias una vez volviera a la Presidencia.
Medios de comunicación documentaron que la 
<b>movilización de personas, autobuses y agentes del orden se mantiene en Tucson</b>.
Cada jueves, agentes migratorios llevan desde el Centro de Detención de Eloy a un grupo de inmigrantes a la Iglesia Cristiana El Buen Pastor en Mesa, Arizona, en donde desde hace 7 años se encargan de darles refugio, comida e internet, pero ahora temen poder seguir con su misión y así se están preparando
1 / 12
Los vuelos de deportación de inmigrantes se están concretando desde diversos puntos del país.
Imagen AP Photos.
Aunque es poco conocido, los 53 consulados de México en Estados Unidos ofrecen un servicio para aquellos mexicanos o estadounidenses con residencia en el país azteca que quieran mudarse. La asistencia incluye el envío de bienes como ropa, computadores y muebles. Te contamos cómo puedes solicitarlo, cuál es el valor y qué documentos debes presentar.
Video Conoce un beneficio que ofrece el Consulado mexicano a quienes vuelven a su país