Buque portacontenedores Dali es remolcado tras choque con el puente Francis Scott Key en Baltimore

El buque portacontenedores Dali, que colapsó el puente Francis Scott Key en Baltimore y causó la muerte de seis trabajadores hispanos en marzo, fue reflotado y trasladado a un puerto local el lunes, poniendo fin a ocho semanas de interrupciones en el transporte marítimo.

Por:
Univision
El buque Dali inició su marcha hacia el puerto de Baltimore el lunes 20 de mayo a eso de las 6 am, casi dos meses después de que chocara con el puente Francis Scott Key. Este fue un paso crucial hacia la reapertura del puerto, que se anticipaba ocurriera a finales de mayo.
Video Retiran el carguero Dali del área del colapso del puente Francis Scott Key en Baltimore

El buque portacontenedores Dali, que chocó y colapsó el puente Francis Scott Key de Baltimore en marzo, comenzó a alejarse del lugar y fue llevado a la costa el lunes en una operación compleja.

El Comando Unificado, compuesto por agencias locales y federales, informó que el barco flotó a las 6:40 am ET y fue trasladado a un puerto local por remolcadores a las 7 am.

PUBLICIDAD

El Dali se estrelló contra el puente el 26 de marzo, causando una falla en la estructura que resultó en la muerte de seis trabajadores hispanos de la construcción y la interrupción del transporte marítimo en la costa este.

El barco permaneció en el río Patapsco durante las últimas ocho semanas. El gobernador de Maryland, Wes Moore, anunció el domingo que el barco sería retirado en unos días.

El proceso de reflotar el Dali y los esfuerzos de salvamento han sido delicados y peligrosos, involucrando grúas flotantes para mover escombros y reubicar contenedores, así como explosivos para remover toneladas de acero y restos de la carretera.

El Comando Unificado comenzó a prepararse para la operación el domingo por la tarde, aprovechando la marea alta del lunes por la mañana.

Los preparativos incluyeron soltar anclas, deslastrar el barco e inspecciones detalladas para detectar obstrucciones.

El comando explicó que la secuencia de reflotación y tránsito fue diseñada para mantener el control de la embarcación durante todo el proceso.

Ingenieros planearon examinar el barco, soltar algunas anclas y líneas de amarre, y deslastrar parte o la totalidad de los 1,25 millones de galones de agua que se bombeó al barco el 13 de mayo.

Una vez liberado y en aguas abiertas, hasta cinco remolcadores escoltaron al Dali por 2.5 millas hasta la terminal marítima de Seagirt a una velocidad de 1 mph.

La ruta fue revisada y confirmada como despejada por un barco de reconocimiento a principios de la semana.

El Comando Unificado ha señalado que su prioridad es restaurar la profundidad y el ancho del canal de Fort McHenry para restablecer los patrones de tráfico previos al colapso, con la intención de completar estos trabajos a finales de mayo.

PUBLICIDAD

Dali se quedó sin energía dos veces en tres minutos antes del accidente

Un informe preliminar de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte indicó que el Dali, que navegaba hacia Sri Lanka bajo bandera de Singapur, se quedó sin energía dos veces en tres minutos antes del accidente.

Los 22 miembros de la tripulación resultaron ilesos, pero permanecieron a bordo desde el accidente, incluso durante una explosión controlada.

Funcionarios del gobierno, investigadores y personal sindical supervisaron a la tripulación, quienes expresaron temor a la responsabilidad penal y angustia emocional.

Desde el colapso, el FBI y la NTSB han iniciado investigaciones separadas sobre el incidente. La ciudad de Baltimore también ha presentado una demanda contra los propietarios y administradores del carguero, alegando negligencia.

Baltimore, uno de los 20 principales puertos de EEUU, ha sufrido interrupciones en las cadenas de suministro en la costa este debido al accidente.

Se espera que el reflotamiento y traslado del Dali, que tiene aproximadamente la longitud de tres campos de fútbol, ayude a restaurar la normalidad en el puerto.

No está claro si el barco podrá zarpar nuevamente y cuándo podrá salir del puerto de Baltimore.

Te puede interesar:

Se cumple un mes del 
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/barco-golpea-puente-key-derrumbe-buscan-personas-rio" target="_blank">colapso del puente Francis Scott Key</a></b>, una tragedia que rompió la calma de la madrugada del martes 26 de marzo, y que ha costado la vida de seis trabajadores hispanos, de los cuales han sido recuperados los cuerpos de tres.
Apenas un día antes de que se cumpliera el primer mes de este desastre, y tras semanas de trabajos de remoción de escombros, el jueves 25 de abril atravesó el primer carguero, Balsa 94, rumbo a Canadá y fue custodiado por dos remolcadores. Asimismo, dos barcos comerciales viajaron rumbo a Panamá.
Pero desde que supimos de este hecho, y aún sin tener claro el impacto que tendría en nuestra región y un poco más allá, el suceso dio la vuelta al mundo gracias al reporte de medios de comunicación del planeta entero.
A un mes de que el carguero Dalí se impactara contra una parte del puente Francis Scott Key y este se desplomara sobre las frías aguas del río Patapsco, te presentamos una cronología de los hechos hasta ahora.
En los primeros minutos del martes 26 de marzo, el buque Dali partió del puerto de Baltimore con destino a Sri Lanka.
Sin embargo, el barco no logró ni siquiera salir del puerto, pues una tragedia se atravesaría en el camino.
Apenas minutos después de comenzar su travesía, el carguero presentó fallas en el suministro eléctrico.
Desde el buque se hizo una llamada de emergencia, que permitió la rápida acción de 
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/revelan-audio-antes-colapso-puente-francis-scott-key" target="_blank">oficiales de tránsito para cerrar el flujo vehicular en el puente</a></b>.
Una cámara de seguridad captó lo que ocurrió apenas minutos antes del desastre.
Y aunque esa rápida acción evitó una tragedia mayor, no se pudo sacar del puente a un equipo de ocho trabajadores hispanos que laboraban en el turno de la noche para reparar los baches en el Key bridge.
De inmediato comenzaron las tareas de búsqueda y rescate, para dar con el paradero de quienes cayeron al agua tras el rápido desplome del puente.
Dos personas fueron rescatadas, de ellas una enviada al hospital en condición crítica. Quedaba por localizar a seis trabajadores.
La búsqueda se hacía contrarreloj, entre otras razones por las bajas temperaturas del río Patapsco, así como los golpes que hubieran sido resultado de la caída.
Poco a poco comenzaba a fluir la información. Nos enterábamos que el barco que impactó la estructura del puente se denominaba Dali.
Es un carguero con bandera de Singapur y cuyo destino era Sri Lanka.
La embarcación tenía previsto un viaje de 27 días y se esperaba que llegara a su destino el 22 de abril. Se conoció que a bordo iban dos capitanes y una tripulación de 22 personas.
Dali tiene capacidad para transportar 10,000 contenedores.
De los contenedores a bordo, 56 trasladan con materiales peligrosos.
Tomó un tiempo determinar si el agua en la zona era o no segura para el trabajo de los buzos, parte de los cuerpos de rescate.
Mientras tanto, el presidente Joe Biden, enterado de la situación, comprometía ayuda federal para la reconstrucción del puente Francis Scott Key.
Luego, la tarde del martes, llegaba una noticia que nadie quería escuchar: las 
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/muertos-trabajadores-desaparecidos-colapso-puente-francis-scott-key" target="_blank">autoridades daban por muertas a las seis personas desaparecidas</a></b> tras el colapso del puente.
Comenzaban las vigilias, en medio de la consternación de una comunidad, un estado, un país.
Poco a poco comenzábamos a saber más de ellos. Estaban trabajando y eran hispanos. Familiares y compañeros de trabajo se movían entre el dolor y la incredulidad.
Jesús Campos relata con dolor que él conocía a los trabajadores que cayeron al agua tras el colapso del puente Francis Scott Key. El hombre asegura que apenas hace unos días él tenía el turno de la noche, pero se lo cambiaron a la mañana.
El miércoles 27 de marzo se dio a conocer la noticia: fueron recuperados dos cuerpos de las aguas, dentro de una camioneta roja. Se trataba del 
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/recuperan-dos-cuerpos-colapso-puente-francis-scott-key" target="_blank">mexicano Alejandro Hernández y del guatemalteco Dorlian Castillo</a></b>.
Las autoridades informaron que los cuerpos de las otras cuatro personas habrían quedado cubiertos por pedazos de estructura y concreto, lo que dificultaba todavía más su rescate.
Gustavo Torres, director de CASA, afirma que entre las víctimas hay dos miembros de la organización: Miguel Luna, de El Salvador, y Maynor Suazo, de Honduras. “Nuestros corazones están adoloridos”, dijo.
Autoridades, mientras tanto, analizaban todas las posibilidades para seguir los trabajos en la zona.
Familiares y amigos esperaban con dolor por noticias de los suyos.
El viernes 5 de abril fue localizado el cuerpo de Maynor Yasir Suazo, originario de Honduras. Su hermano, Martín Suazo, pidió ayuda para la repatriación del cuerpo a su país de origen. "Es un gasto para el que no tenemos capacidad, entonces requerimos del apoyo del gobierno de Estados Unidos y el de Honduras", señala Suazo.
El domingo 14 de abril se logró la recuperación del cuerpo de la cuarta víctima: 
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/mexicano-carlos-daniel-hernandez-cuarto-cuerpo-colapso-puente-francis-scott-key" target="_blank">Carlos Daniel Hernández</a></b>, de origen mexicano.
Al avance de las investigaciones, la ciudad de Baltimore asegura que 
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/carguero-dali-no-estaba-condiciones-navegar-puente-francis-scott-key-baltimore" target="_blank">el carguero Dali no estaba en condiciones de navegar</a></b> cuando zarpó ese 26 de marzo.
Un 
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/memorial-victimas-colapso-puente-francis-scott-key-fotos" target="_blank">mural en Baltimore</a></b> ha sido el lugar a donde familiares, compañeros, amigos y la sociedad ha ido a orar por las víctimas.
Han colocado cruces, fotos de las víctimas y hasta algunos de sus objetos personales.
“Esto es lo que se puede hacer para que perdure su energía”, dice el artista detrás de esta iniciativa.
No se sabe todavía cuánto tiempo podría tomar volver a levantar el puente.
Para muchos, especialmente para quienes sienten de manera directa el dolor de la pérdida, podría ser muy temprano todavía para hacerse esa pregunta.
Sin embargo, será sin duda un aspecto que tendrán que abordar más temprano que tarde las autoridades, sin dejar de lado el tema de la remoción de escombros y el rescate de los cuatro cuerpos que faltan.
Hay otras repercusiones del colapso del puente Francis Scott Key que ya preocupan a muchos: 
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/empleos-mercancias-traslados-colapso-francis-scott-key-baltimore" target="_blank">empleos, la cadena de suministro y más</a></b>.
El cierre de la vialidad ya se ha traducido en mucho más tránsito en las vías alternas.
No es para menos: las autoridades estiman que diariamente transitaban más de 30,000 vehículos por el puente Francis Scott Key.
Según las autoridades, antes de la emergencia tardaban tres minutos en pasar el tramo y ahora pueden demorar más de 45 minutos. Te contamos cuáles son las vías que puedes tomar.
“Pensamos en ellos todos los días”, dijo el gobernador de Maryland, Wes Moore, sobre quienes murieron en el colapso del Francis Scott Key. El mandatario estatal resaltó la necesidad de darles un cierre y consuelo a las familias hispanas afectadas. Asimismo, afirmó la importancia de limpiar el canal y abrir el tráfico a los buques hacia el puerto.
Una comunidad, mientras tanto, sigue esperando por respuesta para sus preguntas. Pero también, espera por poder dar el último adiós a los suyos.
1 / 44
Se cumple un mes del colapso del puente Francis Scott Key, una tragedia que rompió la calma de la madrugada del martes 26 de marzo, y que ha costado la vida de seis trabajadores hispanos, de los cuales han sido recuperados los cuerpos de tres.