A un año de la caída del puente Francis Scott Key, así recuerdan a los seis trabajadores que murieron

Coronas de flores fueron lanzadas al sitio donde un buque causó el desplome del puente Francis Scott Key. En la tragedia fallecieron trabajadores hispanos que esa madrugada estaban en su turno.

Por:
Univision
Las familias de los seis trabajadores hispanos que perdieron la vida en el colapso del puente Francis Scott Key llegaron hasta el lugar de la tragedia para rendirles homenaje arrojando seis coronas florales al mar. En medio de llanto, una oración y un momento de silencio, recordaron a sus seres queridos. Líderes locales acompañaron a las familias y señalaron que “no se vuelve más fácil ni más sencillo".
Video Un año después del colapso del puente Francis Scott Key, el dolor de las familias sigue intacto

BALTIMORE, Maryland.- Un año después del colapso del puente Francis Scott Key en Baltimore, que cobró la vida de seis trabajadores hispanos, sus familiares y las autoridades regresaron al lugar de la tragedia para conmemorar a las víctimas.

Con coronas de flores, oración y un momento de silencio honraron la memoria de las víctimas mortales del colapso del puente Francis Scott Key. Los familiares fueron acompañados por el gobernador Wes Moore y el alcalde Brandon Scott.

PUBLICIDAD

El llanto y el dolor fueron acompañados por el sonido de las olas del sitio donde murieron: Alejandro Hernández Fuentes, Dorlian Ronial Castillo Cabrera, Maynor Yasir Suazo-Sandoval, Carlos Daniel Hernández Estrella, Miguel Angel Luna González y José Mynor López.

Los familiares subieron a un bote que avanzaba a paso lento hacia la desembocadura del río Patapsco, donde antiguamente se alzaba el Puente Key. Uno a uno, los miembros de la familia se acercaron a la parte trasera del bote y lanzaron coronas de flores amarillas y blancas al agua, mientras observaban cómo se alejaban.

“No hay mejor lugar para conmemorar este aniversario de uno de los momentos más traumáticos en la historia del estado. Estar con las familias, con tantos socorristas y equipos, para comprender que perdimos a seis residentes de Maryland ese día, empieza y termina con ellos”, dijo el gobernador Wes Moore.

Una tragedia migrante

Los seis hombres eran inmigrantes latinos que llegaron a Estados Unidos en busca de mejores salarios y un futuro mejor. La mayoría llevaba muchos años viviendo en el país, trabajando arduamente para mantener a sus familias.

Eso es exactamente lo que estaban haciendo antes de sus muertes prematuras: "simplemente haciendo su trabajo", dijo el detective de policía de Baltimore Aaron Jackson, miembro del equipo de buceo del departamento que ayudó a recuperar los cuerpos durante un minucioso esfuerzo de búsqueda que duró varias semanas.

“Más que trabajadores eran padres, hijos, esposos, migrantes como yo. Cómo muchas personas y mucha gente de la comunidad se identificó con ellos. Porque no solo eran inmigrantes las personas que estaban aquí trabajando buscando un mejor futuro para ellos y para sus familias”, expresó Catalina Rodríguez Lima, directora de asuntos de inmigrantes de la alcaldía de Baltimore.

PUBLICIDAD

"Merecen nuestro máximo respeto", dijo el secretario de Transporte de Maryland, Paul Wiedefeld.

“El hormigón y el acero se pueden reemplazar”, dijo María Martínez, secretaria especial de Maryland para asuntos de pequeñas empresas, minorías y mujeres. “La risa de un padre, el abrazo de un esposo, el futuro de seis hombres: todo esto se ha perdido para siempre”.

Herida abierta de Maryland

“El año pasado era una sensación de desesperanza para las familias. Saben que son queridos y los apoyan, pero esto nunca será fácil para ellos. Nunca lo será. Nunca recuperarán a su ser querido. Y aunque saben que cuentan con ese apoyo, habrá días en los que nos necesiten más.” dijo Brandon Scott, alcalde de Baltimore.

“Esto no se vuelve más fácil ni más sencillo. En cuanto miras hacia el horizonte, ves el tamaño de lo que ocurrió. Por un largo tiempo no podía imaginar cómo se vería sin la presencia del buque Dalí, en medio del canal. Y fue un momento en el que uno recuerda, reflexiona sobre lo orgullosos que estamos de cómo la ciudad y el estado se movilizaron. este estado se cuidó mutuamente y abrazó a la gente, desde el sector privado hasta el ejército, el estado, el gobierno federal y el gobierno local”, agregó Moore.

Scott y Moore terminaron con una conferencia de prensa diciendo que la tragedia por siempre marcará la vida no solo de las familias afectadas sino también de todos los residentes del estado, y aseguran que hizo a Maryland más fuerte.

Un nuevo puente

Maryland se prepara para un importante cambio en su infraestructura con la construcción del primer puente atirantado en el estado, que se espera esté listo para el año 2028. El mes pasado, las autoridades locales presentaron los diseños. Este ambicioso proyecto, que podría superar los 1700 millones de dólares en costos, ha generado gran expectación, y el Congreso ha confirmado que cubrirá la totalidad de los gastos de la reconstrucción. Se espera que el nuevo puente no solo sea una estructura más robusta, sino también un avance en términos de diseño y funcionalidad.

PUBLICIDAD

El equipo de ingenieros ha estado trabajando arduamente en la realización de pruebas de suelo y otros estudios esenciales para finalizar los diseños. Además, se planea que las partes restantes del Puente Key, una de las estructuras actuales, sean demolidas esta primavera para dar paso a la nueva construcción.

Una de las características más destacadas del nuevo puente será su mayor altura, diseñada para proporcionar un espacio libre superior que permita la circulación de barcos de mayor tamaño. Esto es crucial para el Puerto de Baltimore, que ha visto un aumento constante en el tamaño de los buques de carga que transitan por la zona. Con el fin de garantizar la seguridad y la durabilidad del puente, los nuevos diseños incorporarán tecnologías avanzadas para la protección de muelles, un aspecto cada vez más necesario debido a los avances en la industria naviera.

Con información de Thalia Varelas y AP

Únete gratis a nuestro canal de WhatsApp: Haz clic aquí para estar al tanto de las noticias de DC y no perderte ninguna actualización.

Contenidos relacionados

:

Se cumple un mes del 
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/barco-golpea-puente-key-derrumbe-buscan-personas-rio" target="_blank">colapso del puente Francis Scott Key</a></b>, una tragedia que rompió la calma de la madrugada del martes 26 de marzo, y que ha costado la vida de seis trabajadores hispanos, de los cuales han sido recuperados los cuerpos de tres.
Apenas un día antes de que se cumpliera el primer mes de este desastre, y tras semanas de trabajos de remoción de escombros, el jueves 25 de abril atravesó el primer carguero, Balsa 94, rumbo a Canadá y fue custodiado por dos remolcadores. Asimismo, dos barcos comerciales viajaron rumbo a Panamá.
Pero desde que supimos de este hecho, y aún sin tener claro el impacto que tendría en nuestra región y un poco más allá, el suceso dio la vuelta al mundo gracias al reporte de medios de comunicación del planeta entero.
A un mes de que el carguero Dalí se impactara contra una parte del puente Francis Scott Key y este se desplomara sobre las frías aguas del río Patapsco, te presentamos una cronología de los hechos hasta ahora.
En los primeros minutos del martes 26 de marzo, el buque Dali partió del puerto de Baltimore con destino a Sri Lanka.
Sin embargo, el barco no logró ni siquiera salir del puerto, pues una tragedia se atravesaría en el camino.
Apenas minutos después de comenzar su travesía, el carguero presentó fallas en el suministro eléctrico.
Desde el buque se hizo una llamada de emergencia, que permitió la rápida acción de 
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/revelan-audio-antes-colapso-puente-francis-scott-key" target="_blank">oficiales de tránsito para cerrar el flujo vehicular en el puente</a></b>.
Una cámara de seguridad captó lo que ocurrió apenas minutos antes del desastre.
Y aunque esa rápida acción evitó una tragedia mayor, no se pudo sacar del puente a un equipo de ocho trabajadores hispanos que laboraban en el turno de la noche para reparar los baches en el Key bridge.
De inmediato comenzaron las tareas de búsqueda y rescate, para dar con el paradero de quienes cayeron al agua tras el rápido desplome del puente.
Dos personas fueron rescatadas, de ellas una enviada al hospital en condición crítica. Quedaba por localizar a seis trabajadores.
La búsqueda se hacía contrarreloj, entre otras razones por las bajas temperaturas del río Patapsco, así como los golpes que hubieran sido resultado de la caída.
Poco a poco comenzaba a fluir la información. Nos enterábamos que el barco que impactó la estructura del puente se denominaba Dali.
Es un carguero con bandera de Singapur y cuyo destino era Sri Lanka.
La embarcación tenía previsto un viaje de 27 días y se esperaba que llegara a su destino el 22 de abril. Se conoció que a bordo iban dos capitanes y una tripulación de 22 personas.
Dali tiene capacidad para transportar 10,000 contenedores.
De los contenedores a bordo, 56 trasladan con materiales peligrosos.
Tomó un tiempo determinar si el agua en la zona era o no segura para el trabajo de los buzos, parte de los cuerpos de rescate.
Mientras tanto, el presidente Joe Biden, enterado de la situación, comprometía ayuda federal para la reconstrucción del puente Francis Scott Key.
Luego, la tarde del martes, llegaba una noticia que nadie quería escuchar: las 
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/muertos-trabajadores-desaparecidos-colapso-puente-francis-scott-key" target="_blank">autoridades daban por muertas a las seis personas desaparecidas</a></b> tras el colapso del puente.
Comenzaban las vigilias, en medio de la consternación de una comunidad, un estado, un país.
Poco a poco comenzábamos a saber más de ellos. Estaban trabajando y eran hispanos. Familiares y compañeros de trabajo se movían entre el dolor y la incredulidad.
Jesús Campos relata con dolor que él conocía a los trabajadores que cayeron al agua tras el colapso del puente Francis Scott Key. El hombre asegura que apenas hace unos días él tenía el turno de la noche, pero se lo cambiaron a la mañana.
El miércoles 27 de marzo se dio a conocer la noticia: fueron recuperados dos cuerpos de las aguas, dentro de una camioneta roja. Se trataba del 
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/recuperan-dos-cuerpos-colapso-puente-francis-scott-key" target="_blank">mexicano Alejandro Hernández y del guatemalteco Dorlian Castillo</a></b>.
Las autoridades informaron que los cuerpos de las otras cuatro personas habrían quedado cubiertos por pedazos de estructura y concreto, lo que dificultaba todavía más su rescate.
Gustavo Torres, director de CASA, afirma que entre las víctimas hay dos miembros de la organización: Miguel Luna, de El Salvador, y Maynor Suazo, de Honduras. “Nuestros corazones están adoloridos”, dijo.
Autoridades, mientras tanto, analizaban todas las posibilidades para seguir los trabajos en la zona.
Familiares y amigos esperaban con dolor por noticias de los suyos.
El viernes 5 de abril fue localizado el cuerpo de Maynor Yasir Suazo, originario de Honduras. Su hermano, Martín Suazo, pidió ayuda para la repatriación del cuerpo a su país de origen. "Es un gasto para el que no tenemos capacidad, entonces requerimos del apoyo del gobierno de Estados Unidos y el de Honduras", señala Suazo.
El domingo 14 de abril se logró la recuperación del cuerpo de la cuarta víctima: 
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/mexicano-carlos-daniel-hernandez-cuarto-cuerpo-colapso-puente-francis-scott-key" target="_blank">Carlos Daniel Hernández</a></b>, de origen mexicano.
Al avance de las investigaciones, la ciudad de Baltimore asegura que 
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/carguero-dali-no-estaba-condiciones-navegar-puente-francis-scott-key-baltimore" target="_blank">el carguero Dali no estaba en condiciones de navegar</a></b> cuando zarpó ese 26 de marzo.
Un 
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/memorial-victimas-colapso-puente-francis-scott-key-fotos" target="_blank">mural en Baltimore</a></b> ha sido el lugar a donde familiares, compañeros, amigos y la sociedad ha ido a orar por las víctimas.
Han colocado cruces, fotos de las víctimas y hasta algunos de sus objetos personales.
“Esto es lo que se puede hacer para que perdure su energía”, dice el artista detrás de esta iniciativa.
No se sabe todavía cuánto tiempo podría tomar volver a levantar el puente.
Para muchos, especialmente para quienes sienten de manera directa el dolor de la pérdida, podría ser muy temprano todavía para hacerse esa pregunta.
Sin embargo, será sin duda un aspecto que tendrán que abordar más temprano que tarde las autoridades, sin dejar de lado el tema de la remoción de escombros y el rescate de los cuatro cuerpos que faltan.
Hay otras repercusiones del colapso del puente Francis Scott Key que ya preocupan a muchos: 
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/empleos-mercancias-traslados-colapso-francis-scott-key-baltimore" target="_blank">empleos, la cadena de suministro y más</a></b>.
El cierre de la vialidad ya se ha traducido en mucho más tránsito en las vías alternas.
No es para menos: las autoridades estiman que diariamente transitaban más de 30,000 vehículos por el puente Francis Scott Key.
Según las autoridades, antes de la emergencia tardaban tres minutos en pasar el tramo y ahora pueden demorar más de 45 minutos. Te contamos cuáles son las vías que puedes tomar.
“Pensamos en ellos todos los días”, dijo el gobernador de Maryland, Wes Moore, sobre quienes murieron en el colapso del Francis Scott Key. El mandatario estatal resaltó la necesidad de darles un cierre y consuelo a las familias hispanas afectadas. Asimismo, afirmó la importancia de limpiar el canal y abrir el tráfico a los buques hacia el puerto.
Una comunidad, mientras tanto, sigue esperando por respuesta para sus preguntas. Pero también, espera por poder dar el último adiós a los suyos.
1 / 44
Se cumple un mes del colapso del puente Francis Scott Key, una tragedia que rompió la calma de la madrugada del martes 26 de marzo, y que ha costado la vida de seis trabajadores hispanos, de los cuales han sido recuperados los cuerpos de tres.