Promueven candidatura de Ricardo Rosselló para ser cabildero proestadidad en Washington DC

En una plataforma se recaudan firmas para que el exgobernador Ricardo Rosselló sea considerado entre los candidatos para los 6 cabilderos que promoverán la estadidad de Puerto Rico en el Congreso de Estados Unidos.

Por:
Univision
Se recaudan firmas para que el exgobernador Ricardo Rosselló sea candidato para ser uno de los 6 cabilderos que promoverán la estadidad de Puerto Rico.
Video Recolectan firmas para que Ricardo Rosselló sea candidato a cabildero proestadidad

A través de un sitio web de recaudación de firmas, un grupo de ciudadanos promueve la candidatura del exgobernador Ricardo Rosselló para ser parte de la elección especial de seis cabilderos que aboguen por la estadidad de Puerto Rico en el Congreso federal de Estados Unidos.

El sitio resalta la lucha de Rosselló por la estadidad durante su gestión, que terminó con su renuncia en 2019. Entre los “logros”, destacan la creación de Boricua Ahora Es, un grupo multisectorial que reclamaba la estadidad, hasta el acta de Admisión que sometió Rosselló en conjunto a Jenniffer González, a principios de su mandato.

PUBLICIDAD

La petición, a través de la plataforma change.org, se levantó hace cuatro días y al momento de esta publicación ya supera 2,000 firmas, de las 2,500 que se puso como meta.

Otros candidatos para ir al Congreso federal en Washington DC son la exlegisladora Melinda Romero, la exalcaldesa de Ponce, María Meléndez, Zoraida Buxó, Elizabeth Torres, Víctor Pérez, Jorge Iván Rodríguez, Roberto López, Roberto Lefranc, Ricardo Marrero y Adriel Vélez.

La elección está programada para el próximo 16 de mayo, con un costo de 1.8 millones de dólares que asignó a la CEE el gobernador Pedro Pierluisi, pese a que la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes desaprobó un proyecto para financiarla.

Otros candidatos por nominación directa son el exmonitor federal de la Policía de Puerto Rico, Arnaldo Claudio, y la doctora Miriam Ramírez de Ferrer.

También te puede interesar

El trabajador agrícola mexicano Abigain Sebastián (izq.), de Chiapas, asegura plantas de tomate a estacas de madera con cuerdas en una plantación en Guánica.
Un agricultor mexicano de Chiapas cosechó plátanos verdes para su distribución en el almacén de una plantación en Guánica.
En Finca González, en el municipio de Guánica en el suroeste de esta isla caribeña, un grupo de trabajadores mexicanos trabaja en una empacadora, mientras que otros lavan plátanos y otros atan plantas de tomate a estacas.
"Esto está muy bien. Para los que estamos acostumbrados esto es perfecto", dice Abigain Sebastián, de 22 años. "En México lo más que podría estar haciendo es siete dólares por el día de trabajo".En Puerto Rico, en cambio, Sebastián recibe 7.25 dólares por hora, que es el salario mínimo federal de Estados Unidos.
<br>
Para los puertorriqueños, en cambio, el salario de 7.25 dólares la hora no es suficiente, aún a pesar de una tasa de desempleo de 9.2%.
<br>
A raíz de la pandemia, los desempleados en este territorio no incorporado de Estados Unidos reciben --así como en el resto del país-- un bono semanal de 300 dólares además del beneficio de desempleo.
<br>
Juan Santiago, un puertorriqueño que vive cerca de la Finca González, perdió su empleo en febrero y, con él, su salario de 290 dólares semanales. Pero ahora recibe 540 dólares semanales: 240 por el beneficio de desempleo y 300 como parte del histórico plan de rescate firmado por el presidente Joe Biden el 11 de marzo.
Héctor Cordero, presidente de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico, comentó la semana pasada a la radio NotiUno 630AM que se necesitan mil a mil 500 braceros en la isla y que se está tramitando la llegada de un grupo de hondureños.
<br>
Carlos González, el propietario de la finca de 375 acres que lleva su nombre, acusa a sus compatriotas de "perder la cultura de trabajo". No obstante, reconoce que las ayudas federales no son los únicos responsables de la fuga de trabajadores.
<br>
El Consulado General de México en Puerto Rico detalló que "ante la escasez de mano de obra agrícola, este grupo de mexicanos originarios de Las Margaritas, Chiapas (portadores de visa H2-A) viajaron a Puerto Rico para laborar en fincas del área de Guánica".
"El pueblo mexicano se distingue por ser gente de trabajo, nos llena de orgullo saber que manos mexicanas están cultivando los alimentos que irán a la mesa de miles de puertorriqueños",dijo el consulado al presentar a los trabajadores.
<br>
<br>
<br>
El gobernador Pedro Pierluisi dijo al recibir a los trabajadores mexicanos que que "lo ideal es que sean manos nuestras, empleados boricuas, pero debemos recibir con brazos abiertos a todos los que quieran laborar en Puerto Rico".
Ramón González, secretario de Agricultura, aseguró que Puerto Rico necesita la mano de obra "esté donde esté", en una entrevista reciente con Jay Fonseca.
1 / 13
El trabajador agrícola mexicano Abigain Sebastián (izq.), de Chiapas, asegura plantas de tomate a estacas de madera con cuerdas en una plantación en Guánica.
Imagen RICARDO ARDUENGO/AFP via Getty Images