Caquexia crónica o enfermedad del "ciervo zombie": por qué al CDC le preocupa que pueda contagiar a humanos

Este trastorno está afectando a las manadas de ciervos, renos y alces en 23 estados del país. Aunque actualmente no se han detectado casos en humanos, los científicos creen que la proteína que causa la enfermedad puede mutar y contagiar a las personas.

Victor Solis.JPG
Por:
Víctor Solís.
La caquexia crónica fue detectada por primera vez en un ciervo en cautiverio dentro de un centro de investigación de Colorado en la década de los 60’s.
La caquexia crónica fue detectada por primera vez en un ciervo en cautiverio dentro de un centro de investigación de Colorado en la década de los 60’s.
Imagen Jack Taylor/Getty Images

Las manadas de ciervos, renos y alces en América del Norte se están viendo afectadas por una enfermedad que tiene en alerta a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Hasta marzo de este año, los casos de animales infectados se han reportado en 24 estados de EEUU, así como en dos provincias de Canadá, Noruega, Finlandia y Corea del Sur.

PUBLICIDAD

Las autoridades de salud la llaman caquexia crónica o CWD (por sus siglas en inglés), pero en el ámbito científico también se le conoce como la enfermedad de los “ciervos zombies”. El sobrenombre responde a los síntomas y el comportamiento que muestran las especies infectadas: pérdida de peso drástica, falta de coordinación motora, babeo y apatía, entre otras manifestaciones neurológicas.

Los científicos del CDC piensan que este trastorno se contagia entre los rebaños principalmente por el contacto con fluidos corporales, tejidos y plantas contaminados, pero también a través del consumo de agua y alimentos que han estado expuestos al CWD.

Los primeros casos de caquexia crónica fueron detectados por primera vez en un ciervo que estaba en cautiverio en un centro de investigación de Colorado en la década de los 60’s. En 1981 el trastorno apareció en los ciervos salvajes y para el año 2000, la tasa de afectación entre algunos rebaños cautivos ya se había elevado hasta 79% entre estas especies. Desde entonces, los casos se han presentado en un total de 270 condados de medio oeste del país, advirtió el CDC.

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, la del "ciervo zombie" está catalogada como una enfermedad priónica, definida como un proceso neurodegenerativo causado por por proteínas que pueden afectar tanto a humanos como a animales durante un periodo de incubación prolongado que, en muchas ocasiones, puede tener un desenlace fatal.

Aunque hasta la fecha no existen casos de personas infectadas con CWD, estudios recientes en monos sugieren que la proteína causante de la enfermedad puede mutar y convertirse en un riesgo para los seres humanos.

Riesgo de contagio

La encefalopatía espongiforme bovina se detectó en animales por primera vez en el Reino Unido en 1986. Diez años más tarde, cuando se conoció que una de sus variantes podía contagiar a los humanos tras varios casos registrados en España, este trastorno acaparó los titulares de los medios internacionales con su sobrenombre: la enfermedad de las vacas locas.

PUBLICIDAD

Al igual que la caquexia crónica, el mal de las vacas locas es una enfermedad priónica. Aunque a la fecha los científicos aún no logran entender cómo ocurrió, se sabe que la proteína causante del trastorno logró mutar y afectar el sistema nervioso de los humanos a través del consumo de carne infectada.

Este precedente, así como estudios recientes realizados en monos, pusieron al CDC en alerta ante la posibilidad de que la enfermedad del “ciervo zombie” pueda eventualmente afectar a las personas.

Mark Zabel, director del Centro de Investigación Prion en la Universidad Estatal de Colorado, le dijo a la revista Live Science que hay sospechas de que el contagio de la enfermedad del "ciervo zombie" en humanos es posible. “(La enfermedad) aún puede estar evolucionando y es solo cuestión de tiempo antes de que una proteína priónica evolucione y sea capaz de infectar a un humano”, advirtió el experto.

En el 2017 un grupo de científicos pudo comprobar la transmisión de la caquexia crónica entre primates alimentados con carne infectada. Para realizar ese estudio, los científicos emplearon macacos, que considerados como el mejor modelo animal para estudiar las infecciones humanas y trabajar en nuevas vacunas debido a que su secuencia genética es similar a la humana en un 97%.

El CDC explicó que actualmente se están realizando estudios adicionales en varias partes del mundo para determinar con mayor exactitud los riesgos de contagio de la enfermedad del “ciervo zombie” en los seres humanos.

Vea también:

Agentes del departamento de pesca y caza utilizaron helicópteros para reubicar a ciervos y renos, los rescates fueron captados durante el fin de semana, para lograr trasladarlos a salvo fueron amarrados y vendados, para ser liberados al otro lado del bosque donde estuvieran seguros.
Video Rescatan a 79 ciervos de los bosques de California a causa de incendios forestales
Mbandaka está ubicada junto al río Congo, un área crucial de intercambio comercial con la capital, Kinshasa, que tiene 10 millones de habitantes. Esto aumenta la amenaza de que el virus traspase las fronteras del país.
El 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/preguntas-mas-frecuentes-sobre-el-virus-de-ebola">ébola</a> se transmite por los fluidos corporales como la sangre, el sudor o el semen. Por eso sin medidas de protección puede propagarse rápidamente. No existe tratamiento efectivo contra él. Aproximadamente 50% de quienes contraen el virus mueren. Si se detecta temprano lo único que se puede hacer es hidratar bien a la persona y tratar las infecciones secundarias que surjan.
<br>
Pacientes esperan por ser atendidos en un centro de atención en la localidad de Bikoro, a dos horas de Mbandaka. Quienes tengan síntomas o hayan estado en contacto con alguien infectado recibirán 
<a href="https://www.univision.com/noticias/ebola/pruebas-finales-confirman-que-la-nueva-vacuna-contra-el-ebola-brinda-total-proteccion">la vacuna experimental</a> que ha probado ser altamente efectiva en ensayos clínicos realizados durante el agresivo brote de África Occidental en el 2014-2016.
Las autoridades locales han aprendido las lecciones y están mucho mejor preparados para hacer frente a la amenaza: la OMS ya 
<a href="http://www.who.int/news-room/detail/17-05-2018-who-concerned-as-one-ebola-case-confirmed-in-urban-area-of-democratic-republic-of-the-congo">convocó</a> una reunión de emergencia y ha destinado fondos especiales.
Entre 2014 y 2016, durante 
<a href="https://www.univision.com/noticias/noticias-del-mundo/la-oms-declara-al-ebola-una-amenaza-de-salud-publica-mundial">una de las epidemias más agresivas de la historia</a>, que comenzó en África Occidental, el letal virus se cobró al menos 11,310 vidas y puso en entredicho la capacidad de respuesta de la Organización Mundial de la Salud que esta vez no ha demorado en emprender acciones, entre ellas instalar centros de atención como el que aparece en esta foto. 
<br>
<br>
Hasta ahora se han reportado
<b> 44 casos de ébola: </b>tres confirmados, 20 probables y 21 de los que se tienen sospechas. De esas 44 personas, 
<b>23 han muerto</b>. Estas cifras podrían dispararse ahora que el virus llegó a un centro urbano. El que los síntomas iniciales (mareos, debilidad, dolor de cabeza) se asemejen a los de otros virus más comunes y que el período de incubación llegue hasta 30 días dificultan el diagnóstico.
Trabajadores de salud rocían desinfectante en oficiales a las afueras de un centro de tratamiento contra el ébola en Bikoro, área rural de la República Democrática del Congo donde se declaró una 
<a href="https://www.univision.com/noticias/ebola/por-que-la-reaparicion-de-casos-de-ebola-en-africa-debe-preocupar-a-todo-el-planeta">nueva epidemia</a> el 9 de mayo. Una semana después, se confirmó que el virus se 
<a href="https://www.univision.com/noticias/ebola/temen-aumento-explosivo-del-ebola-en-el-congo-confirman-el-primer-caso-en-un-centro-urbano">esparció</a> a Mbandaka, ciudad con 9 millones de habitantes.
<br>
<b>“Es un hito preocupante, pero tenemos mejores herramientas para combatir el ébola que en el pasado”</b>, aclaró Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. Este miércoles enviaron un cargamento con 4,000 vacunas adicionales. El organismo anunció que hasta ahora los organismos de salud han identificado a 430 personas que han podido entrar en contacto con el virus y que están trabajando para rastrear a más de 4,000 contactos de pacientes con ébola. 
<br>
1 / 8
Mbandaka está ubicada junto al río Congo, un área crucial de intercambio comercial con la capital, Kinshasa, que tiene 10 millones de habitantes. Esto aumenta la amenaza de que el virus traspase las fronteras del país.
Imagen John Bompengo/AP
Despierta América: Despierta al mejor entretenimiento y las últimas noticias

Despierta América: Despierta al mejor entretenimiento y las últimas noticias

Delicioso: Satisface tus fantasías culinarias con recetas deliciosas

Delicioso: Satisface tus fantasías culinarias con recetas deliciosas

Uforia: La selección de videos latinos + movidos

Uforia: La selección de videos latinos + movidos

Fútbol: Los mejores goles y jugadas de la Liga MX y UEFA

Fútbol: Los mejores goles y jugadas de la Liga MX y UEFA

PUBLICIDAD