Caso Hermes Ávila: qué dice la Ley 25, usada por el presunto feminicida de Manatí para salir de la cárcel

El caso de Hermes Ávila ha generado una ola de críticas de funcionarios y organizaciones, quienes aseguran que hubo un grave fallo al otorgarle la libertad porque su condición no cumple con los requisitos marcados por la Ley 25. Estos son los detalles sobre la ley a la que se hace referencia.

Por:
Univision
CDobleta se encuentra envuelto en una serie de problemas legales por infracciones con armas de fuego y como persona de interés por el asesinato de un agente de policía. Te contamos los detalles del caso.
Video ¿Por qué encarcelaron a CDobleta? Las claves para entender el caso

Hermes Ávila Vázquez, el presunto feminicida acusado de degollar a una mujer en Manatí, fue liberado de la cárcel en 2023 tras solicitar su libertad a través de una ley para personas con enfermedades terminales.

El hombre había sido sentenciado en 2005 por el asesinato de otra mujer identificada como Celia López García, quien también fue degollada y abusada sexualmente.

PUBLICIDAD

Durante su estancia en la cárcel, el hombre sufrió un accidente laboral no especificado por las autoridades con el que fue diagnosticado con incapacidad total. Fue entonces cuando en 2021 solicitó ser considerado para la Ley 25 tras asegurar que padecía de “condiciones incapacitantes severas en estado avanzado”.

A pesar de que el hombre fue fotografiado usando silla de ruedas dentro de la cárcel, cuando fue arrestado el pasado domingo, el hombre se encontraba de pie y pudo caminar durante el arresto.

El caso de Hermes Ávila ha generado una ola de críticas de funcionarios y organizaciones quienes aseguran que hubo un grave fallo al otorgarle la libertad porque su condición no cumple con los requisitos marcados por la Ley 25.

Pero, cuáles son los lineamientos que se establecen para ser elegible a la libertad a través de esta ley. Aquí te explicamos:

¿Qué dice la ley 25?

Se le conoce como “Ley para el Egreso de Pacientes de SIDA y de otras enfermedades en su etapa terminal que están confinados en las Instituciones Penales o internados en las Instituciones Juveniles de Puerto Rico”.

De acuerdo con esta ley, se considera que los pacientes que se encuentran en instituciones penales y están en una etapa avanzada de alguna enfermedad, no representan un peligro para la sociedad.

“Considerando que constituye un acto humanitario el permitirle compartir más de cerca con sus familiares en los últimos meses de su vida, la Asamblea Legislativa dispone que puedan ser egresados de las instituciones correspondientes si cumplen con las condiciones que se especifican en esta Ley”, según señala el documento.

PUBLICIDAD

¿Cuáles son los requisitos para ser liberado bajo esta ley?

El documento señala que cualquier persona que tenga el el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), en su etapa terminal o cualquier otra enfermedad en su etapa terminal puede solicitar su libertad si cumplen con los siguientes requisitos:

1. Haber sido diagnosticado por un panel médico competente.
2. La evaluación del paciente será realizada por un panel médico designado por el Secretario de Salud entre los cuales habrá un infectólogo o especialista de la enfermedad.

3. El interno debe solicitar de forma voluntaria ser egresado o que un panel médico lo solicite como medida profiláctica de emergencia.

5. Los familiares deben aceptar hacerse cargo de la persona y tener las facilidades para hacerlo

6. El interno debe haber registrado buena conducta
7. Que a juicio de la Administración de Corrección o de la Administración de Instituciones Juveniles no representa un peligro para la comunidad.

¿Cómo se da seguimiento a los liberados?

La ley señala que tanto la Administración de Corrección como la Administración de las Instituciones Juveniles harán seguimiento del cuidado que reciben estos pacientes para su condición.

El seguimiento incluye revisión sobre el tratamiento médico e incluso visitas al hogar por personal médico social capacitado, con la frecuencia necesaria.


Mira también:

La música de Juan Gabriel y Héctor Lavoe ingresó al registro sonoro de la Biblioteca del Congreso de EEUU, la más grande del mundo, que cada año suma a su colección 25 audios dignos de ser guardados para la posteridad. Estas son las canciones que eligieron y la historia detrás de sus letras:
<h2 class="cms-H2-H2">Héctor Lavoe</h2>
<br>
<br>“El Cantante” es la canción que fue agregada a la Biblioteca del Congreso. 
<br>
<br>Fue escrita por el músico, cantante y compositor panameño Rubén Blades y producida por Willie Colón, pero el salsero puertorriqueño Héctor Lavoe la hizo famosa en todo el mundo.
Lavoe es una de las más grandes figuras de la salsa y ayudó a establecer la popularidad de este género a nivel mundial en las décadas de los sesenta, setenta, ochenta, y comienzos de los noventa.
<br>
<br>"El Cantante” se convirtió en la canción insignia de Lavoe y proporcionó el título de la película biográfica de 2006 sobre su vida protagonizada por Marc Anthony.
La canción narra el sustento, las luchas y las adversidades que viven los cantantes, además de describir cómo deben interactuar positivamente con el público, quien, al final, es su único apoyo.
En un comunicado de prensa, la Biblioteca del Congreso señaló que “El Cantante” es un excelente ejemplo de las muchas canciones que se volvieron emblemáticas en el apogeo de la era de la salsa en la ciudad de Nueva York de los años 70.
Lavoe falleció en junio de 1993, a los 46 años de edad luego de sufrir cáncer de pulmón causado por complicaciones de sida, que contrajo a mediados de los años 80 tras inyectarse con una aguja infectada. Su cuerpo descansa en el Cementerio Civil de Ponce, Puerto Rico, al lado de su hijo Héctor Pérez Jr. y su esposa.
<h2 class="cms-H2-H2">Juan Gabriel</h2>
<br>
<br>La Biblioteca del Congreso eligió "Amor Eterno", que, de toda su aclamada obra musical, es una de las más famosas y, quizás, la más desgarradora.
<br>
<br>
Alberto Aguilera Valadez, conocido como Juan Gabriel, es considerado uno de los artistas con mayor éxito en América Latina, así como uno de los mayores compositores y personajes más conocidos en el medio musical.
Juan Gabriel escribió “Amor Eterno” como homenaje a su madre, quien falleció en 1974 mientras el cantante estaba de gira en Acapulco. En la letra relata ese momento como “el más triste recuerdo de Acapulco”.
La Biblioteca del Congreso refirió que “Amor Eterno” se ha convertido en un himno de dolor, inmortalizando la tristeza de perder a un ser querido y al mismo tiempo conmemorando el amor eterno que existe entre una madre y un hijo.
Falleció a los 66 años a causa de un infarto agudo de miocardio. Sus restos fueron llevados al Palacio de Bellas Artes, donde fue homenajeado por más de 700,000 personas. Se trató de uno de los acontecimientos y funerales con mayor asistencia en la historia del México.
Los álbumes ‘Parallel Lines’ y ‘Arrival’, de las bandas Blondie y ABBA, también forman parte de la colección, junto con la alegre ‘Don’t Worry, Be Happy’, de Bobby McFerrin.
1 / 12
La música de Juan Gabriel y Héctor Lavoe ingresó al registro sonoro de la Biblioteca del Congreso de EEUU, la más grande del mundo, que cada año suma a su colección 25 audios dignos de ser guardados para la posteridad. Estas son las canciones que eligieron y la historia detrás de sus letras: