Kilmar Abrego: Trump busca prórroga. Jueza acusa al Departamento de Justicia de obstrucción legal

Horas antes de que se cumpliera el plazo dado por una jueza federal a la administración Trump para que informe sobre la situación del salvadoreño deportado por error, se presentó una moción para suspenderla por siete días.

Por:
Univision
Una familia salvadoreña en Maryland sufre tras la deportación errónea de Kilmar Abrego García por parte de ICE. Detenido frente a su hijo menor, fue deportado a El Salvador sin pruebas suficientes. Su esposa e hijos luchan por traerlo de regreso, mientras su hija de 10 años sigue escribiéndole. La familia exige justicia, rechazando que se trate de un “error administrativo”.
Video "El dolor es irreal": Familia salvadoreña exige que ICE devuelva a Kilmar, deportado por error

WASHINGTON, D.C.- Mientras la familia de Kilmar Abrego espera el regreso del salvadoreño, este miércoles 23 de abril la administración de Donald Trump presentó una moción para intentar suspender una orden, lo que sigue alejando la posibilidad de que vuelva al que fue su hogar por más de una década.

El Departamento de Justicia presentó una moción sellada solicitando una suspensión de siete días a la orden emitida por la jueza federal de distrito Paula Xinis (en la que indica que el gobierno debe informar diariamente sobre lo avances del caso y los esfuerzos que el gobierno hace por regresar a Abrego) , quien había fijado un plazo para las 6 p.m. de este día. En su fallo, Xinis acusó al gobierno de obstruir el proceso legal, actuar de mala fe y eludir sus responsabilidades legales.

PUBLICIDAD

“La negativa voluntaria del gobierno a cumplir las órdenes de este tribunal ha llegado a su fin”, escribió Xinis el martes, aludiendo a reclamos infundados de privilegios legales por parte del Ejecutivo.

Abrego García, de 29 años, vivió en Estados Unidos durante más de una década, donde trabajó legalmente, formó una familia y recibió protección contra la deportación durante la primera administración Trump debido al riesgo de persecución en El Salvador. A pesar de ello, fue expulsado del país en marzo en lo que funcionarios calificaron como “un error administrativo”.

La Corte Suprema ordenó recientemente a la administración facilitar su regreso, pero funcionarios gubernamentalels insisten en que no pueden traerlo de vuelta, argumentando que la decisión corresponde exclusivamente a El Salvador. El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, afirmó que su gobierno no tiene autoridad para repatriar a Abrego García sin coordinación bilateral con los EE.UU.

El gobierno también argumentó que no puede divulgar detalles de sus acciones por motivos de privilegio legal y seguridad nacional. No obstante, la jueza Xinis desestimó estas afirmaciones por falta de fundamentos fácticos.

Mientras tanto, Abrego García permanece detenido en El Salvador. Sus abogados y defensores denuncian que nunca fue acusado de un delito y que las acusaciones de pertenencia a pandillas se basan en testimonios cuestionables.

El caso ha generado alarma entre defensores del debido proceso y ha reavivado críticas contra la política migratoria de línea dura de la administración Trump. Legisladores demócratas han calificado el episodio como una crisis constitucional y una amenaza al equilibrio de poderes.

PUBLICIDAD

El Departamento de Justicia no ha emitido comentarios adicionales sobre la petición de suspensión. La jueza Xinis aún no ha respondido oficialmente a la moción.

Únete gratis a nuestro canal de WhatsApp: Haz clic aquí para estar al tanto de las noticias de DC y no perderte ninguna actualización.

Te puede interesar:

<b>Protestas contra el autoritarismo</b>: Una manifestante porta una pancarta que dice "juicio político a Trump" frente a la Casa Blanca en Washington. En diversas ciudades de EE.UU., se realizan manifestaciones en contra de lo que se percibe como amenazas a los principios democráticos de la nación, pidiendo la defensa de la libertad y la justicia.
Juicio político y remoción. En San Francisco, manifestantes en contra de Donald Trump crearon un impresionante banner humano en la playa de Ocean Beach con el mensaje "¡Destituir y Remover!" como una fuerte protesta contra el presidente. Una acción simbólica que refleja el creciente descontento de muchos ciudadanos con su administración.
<b>Manifestantes se reúnen en Driggs, Idaho. </b>Los organizadores de la protesta nacional indicaron que las manifestaciones eran para denunciar la "hostil toma de control del gobierno" por parte de la administración Trump.
Protesta en Miami contra la administración Trump. El Movimiento 50501 organizó una manifestación para denunciar la "hostil toma de control del gobierno" por parte de la administración de Trump.
Protesta en Nueva York para proteger a los migrantes y el planeta. Manifestantes se unieron fuera de la Biblioteca Pública de Nueva York para denunciar la "hostil toma de control del gobierno" por parte de la administración Trump.
<b>"Hands Off" (Manos Fuera), expresan manifestantes en pancartas.</b> En Mackinney, Texas, activistas rechazan el debilitamiento del estado de derecho y la eliminación de programas de seguridad social, exigiendo un respeto total al debido proceso para todos.
<b>Resistencia inspirada en la Revolución Americana</b>: Activistas en Washington se reúnen para conmemorar el inicio de la Guerra de Independencia, utilizando la figura del “tiro que se oyó en todo el mundo” como símbolo de la lucha por la libertad frente a la opresión. "Manos fuera" (Hands Off) es el lema con el que miles de manifestantes han salido a la calle para protestar contra Trump.
<b>Enseñanza intergeneracional sobre la libertad</b>: Las manifestaciones en Nueva York piden educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de defender los valores democráticos y la libertad, mediante la participación en eventos históricos y protestas. En la imagen, un manifestante se pronuncia por el regreso de Kilmar Ábrego, inmigrante salvadoreño con estatus legal que fue deportado a su país.
<b>Crítica a la privatización gubernamental</b>: Protestas surgen fuera de concesionarios de Tesla en NY como respuesta al papel de Elon Musk en la reducción del tamaño del gobierno federal, destacando la influencia de grandes empresarios en las políticas de la administración Trump.
<b>Activismo comunitario como forma de resistencia</b>: "Deporten a Elon" y "En el nombre de la humanidad, rechazamos a un facista en Estados Unidos", se lee en algunas pancartas desplegadas en Washington. Aparte de las marchas, algunos grupos de protesta organizan eventos de servicio comunitario, como colectas de alimentos y apoyo a refugios locales, como una manera de enfrentar las políticas del gobierno federal.
<b>Preocupaciones por la violación de derechos civiles</b>: Una pancarta afirma: "El poder del pueblo es más grande que las personas en el poder". Las manifestaciones se enfocan en lo que se considera un ataque a los derechos civiles bajo la administración Trump, especialmente en relación con la deportación masiva de inmigrantes y el despido de empleados federales.
<b>Críticas al debilitamiento del estado de derecho</b>: "El odio no nos hará grandes", se lee en una de las pancartas. Se realizaron manifestaciones en varias ciudades para denunciar lo que se percibe como un deterioro del sistema judicial, y la falta de los controles y balances que caracterizan a la democracia estadounidense.
<b>Defensa de los programas de seguridad social</b>: Protestas se enfocan en rechazar los recortes y cierres de oficinas de la Administración del Seguro Social (SSA), advirtiendo sobre los peligros de desmantelar las redes de seguridad social y los programas federales. En las protestas de Washington se registraron detenciones.
<b>Lucha contra las deportaciones</b>: En la imágen, un manifestante es sometido por la policía. En varias ciudades, se realizan manifestaciones contra las políticas de deportación, exigiendo el fin de la colaboración con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y una postura más humanitaria hacia los inmigrantes.
<b>Exigencia de respeto al debido proceso</b>: Un manifestante sostiene una pancarta en la que se lee "Alemania 1933. USA 2025", mientras la policía de Washington somete a un manifestante. Un tema común en las protestas es la denuncia de la utilización de leyes de guerra para justificar las deportaciones y la eliminación de derechos procesales, demandando que se respete el derecho al debido proceso para todos los ciudadanos, sin importar su estatus.
1 / 15
Protestas contra el autoritarismo: Una manifestante porta una pancarta que dice "juicio político a Trump" frente a la Casa Blanca en Washington. En diversas ciudades de EE.UU., se realizan manifestaciones en contra de lo que se percibe como amenazas a los principios democráticos de la nación, pidiendo la defensa de la libertad y la justicia.
Imagen Getty Images.