Jueza da plazo para retorno de Kilmar Abrego; gobierno advierte que será deportado si regresa

“Hasta la fecha, lo que consta en el expediente es que no se ha hecho nada. Nada”, dijo la jueza Paula Xinis, quien citará a funcionarios de la administración Trump para declarar en este caso de deportación errónea que se han negado a enmendar.

Por:
Univision
La jueza federal Paula Xinis ordenó citar a altos funcionarios de ICE, Seguridad Nacional y el Departamento de Estado para que declaren sobre el plan del gobierno en el caso de Kilmar Abrego, el salvadoreño deportado por error cuya familia aún espera su regreso.
Video Altos funcionarios del gobierno deberán declarar por el caso Kilmar Ábrego tras fallo de jueza federal

GREENBELT, Maryland.- Este martes 15 de abril se realizó otra audiencia sobre el caso de Kilmar Abrego García, en la que se pide que el gobierno federal redoble esfuerzos para regresar al salvadoreño deportado por error.

La jueza federal de distrito Paula Xinis en Maryland ordenará el testimonio jurado de funcionarios del gobierno de Trump para determinar si cumplieron con sus órdenes de facilitar el regreso de Abrego García, quien fue deportado por error a El Salvador y recluido en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot).

PUBLICIDAD

Esto luego de que los funcionarios de Trump se negaron continuamente a recuperar a Abrego García, diciendo que desafiaban una orden "clara" de la Corte Suprema.

Durante una audiencia celebrada el martes en una corte federal en Greenbelt, Maryland, la jueza de distrito Paula Xinis reiteró que el mandato judicial es claro y debe ser cumplido. "Fue una directiva muy simple", dijo Xinis. "No he recibido ninguna respuesta real". Agregó que aún no ha visto esfuerzos significativos por parte del gobierno para acatar la decisión de la Corte Suprema.

Xinis también desestimó las declaraciones recientes del presidente salvadoreño Nayib Bukele y funcionarios de la Casa Blanca, quienes alegaron no tener autoridad para facilitar el regreso de Abrego García. La jueza comparó esas afirmaciones con “dos barcos muy equivocados que pasan en la noche”.

Durante la audiencia comparecieron dos partes, la defensa y los acusadores, quienes dijeron que en caso de que Abrego García fuera devuelto a Estados Unidos, volverán a deportarlo, pues aseguran que es un pandillero de la Mara Salvatrucha o MS-13.

La familia exige justicia

La esposa de Abrego García, Jennifer Vásquez Sura, asistió a la audiencia del martes y expresó su angustia: “Ese sueño se hizo añicos el 12 de marzo, cuando fue secuestrado y desaparecido frente a nuestro hijo de 5 años”, dijo. “No dejaré de luchar hasta ver a mi esposo con vida”. Fuera del tribunal, manifestantes corearon: “¿Qué queremos? ¡El debido proceso! ¿Cuándo lo queremos? ¡Ahora!”.

PUBLICIDAD

Contradicciones y acusaciones infundadas

Mientras el gobierno de Trump sostiene que Abrego García es miembro de la MS-13, sus abogados niegan rotundamente esas acusaciones. Abrego nunca ha sido acusado de ningún delito, y nunca residió en Long Island, Nueva York, como afirma la administración.

El lunes, Bukele rechazó la idea de repatriarlo, comparándolo con "contrabandear un terrorista a Estados Unidos". Más tarde, funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional afirmaron que si regresa, Abrego podría ser nuevamente detenido y deportado, incluso a un tercer país.

Un caso de alto perfil

Abrego García, de 29 años, vivió más de una década en Estados Unidos, donde trabajó como soldador, se casó y crió a tres hijos con discapacidades. En 2019, un juez de inmigración ordenó que no fuera deportado a El Salvador, al considerar que su vida corría peligro debido a la violencia de pandillas. Pese a ello, el mes pasado fue enviado a ese país, donde ahora se encuentra detenido en el penal de máxima seguridad conocido como CECOT.La Corte Suprema ordenó la semana pasada al gobierno estadounidense "facilitar" su regreso, pero dejó en manos del tribunal inferior definir cómo hacerlo sin invadir competencias del Poder Ejecutivo. El Departamento de Justicia ha argumentado que no puede extraer a un individuo bajo custodia de una nación extranjera soberana. Sin embargo, la jueza Xinis cuestionó la buena fe del gobierno por no buscar activamente una solución diplomática.

PUBLICIDAD

Con información de AP y Jerónimo Mura

Únete gratis a nuestro canal de WhatsApp: Haz clic aquí para estar al tanto de las noticias de DC y no perderte ninguna actualización.

Te puede interesar:

El presidente de El Salvador, 
<b>Nayib Bukele, llegó a DC para reunirse con Donald Trump.</b> La visita a la capital del país causó descontento y movilizaciones. Decenas de personas salieron a las calles para protestar.
<b>“Ningún humano es ilegal”</b>, se lee en una de las pancartas de la protesta, esto debido a las 
<b>deportaciones masivas</b> anunciadas por la administración Trump, en las cuales 
<b>el presidente de El Salvador</b> está participando, pues recibe a cientos de deportados que son ingresados en el 
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/kristi-noem-el-salvador-megacarcel-deportados" target="_blank">Ceco</a></b>t .
<b>Los manifestantes hicieron una cárcel, para simular el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), construida por la administración de Bukele</b> para encarcelar pandilleros y que desde hace unas semanas también alberga migrantes indocumentados, acusados (en ocasiones sin pruebas) de ser parte de pandillas peligrosas.
<b>El sitio es comparado con los campos de concentración nazis</b>, pues organizaciones e incluso el gobierno de Venezuela, han dicho que los deportados sufren deiscriminación por su nacionalidad, además de que se les aplicó la Ley de Enemigos Extranjeros, solo por ser venezolanos y se les acusó de ser parte del Tren de Aragua, aunque varias familias han dicho que los señalamientos no son verdaderos.
<b>Acusaciones de “fascistas” a Trump y Bukele </b>también se leyeron en los carteles que los manifestantes llevaban.
<b>Algunos migrantes compartieron con Univision Washington DC el temor que viven debido a la persecución </b>que hay en su contra, pues el presidente dijo que planea deportar a un millón de indocumentados en el primer año de su cuatrienio.
Kilmar Abrego, el salvadoreño deportado por error a El Salvador, también fue motivo de protestas, su defensa, esposa, hijos y varias personas simpatizantes con su causa se manifestaron exigiendo que sea devuelto a Maryland.
Pidieron también que se termine la persecución política en El Salvador, un alto a la crueldad y el respeto a los derechos humanos.
La movilización se realizó antes de que el presidente salvadoreño dijera que no regresará a Abrego a Estados Unidos. Lo que podría significar más movilizaciones, aunque al momento no se han anunciado.
1 / 9
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, llegó a DC para reunirse con Donald Trump. La visita a la capital del país causó descontento y movilizaciones. Decenas de personas salieron a las calles para protestar.