Senador Van Hollen retoma el caso de Kilmar Abrego en una carta escrita al presidente Trump

El representante de Maryland aseguró que no se trata solo de Abrego, sino de todo Estados Unidos y las garantías del debido proceso para quienes sean detenidos.

Por:
Univision
La esposa de Kilmar Abgrego García asegura que teme por su vida luego que el gobierno de Donald Trump revelara documentos públicos donde se mostraba su dirección. Entretanto, la defensa de Abrego insiste al gobierno responder sobre los avances para el retorno del salvadoreño, pero el Departamento de Justicia afirma que Abrego tiene vínculos verificados con la MS-13.
Video Gobierno se niega a revelar información sobre Kilmar Abrego: familia teme por su seguridad

ANNAPOLIS, Maryland.- La mañana de este martes 29 de abril, el senador demócrata Chris Van Hollen envió una carta al presidente Donald Trump, en la que abordó el caso de Kilmar Abrego García, un hombre al que un “error administrativo” envió deportado a El Salvador.

Van Hollen comienza la carta diciéndole al presidente que “leyó su entrevista con Time”, en la cual habló sobre la resolución 9-0 de la Corte Suprema, en la que le ordena a su administración facilitar el regreso del salvadoreño, y Trump responde que no le ha solicitado a su homólogo de El Salvador, Nayib Bukele, que regrese a Abrego García.

PUBLICIDAD

“Sus comentarios y las acciones de su administración demuestran claramente su incumplimiento de las órdenes judiciales al continuar violando los derechos constitucionales y al debido proceso del Sr. Ábrego García”.

Abordó también encuestas realizadas recientemente y dijo que en ellas se refleja que la mayoría de los estadounidenses rechazan la manera en que “se pisotean los derechos constitucionales en ese caso”.

Y es que el de Kilmar Abrego se ha convertido en uno de los casos clave de la actual situación de los migrantes y las acciones que el gobierno federal ha emprendido para realizar lo que prometió sería una deportación masiva, y como ocurrió con el padre de Maryland, sin importar que tengan protección para evitarlas.

La visita a El Salvador

Otro de los puntos que mencionó en su carta de cuatro cuartillas, fue la visita que realizó en días pasados a El Salvador, donde se reunió con el vicepresidente Félix Ulloa y “reveló que el Gobierno de El Salvador lo mantiene detenido únicamente a petición de su administración y, específicamente, porque usted les está pagando para encarcelarlo”.

Narró más detalles del encuentro, asegurando que Ulloa dijo que El Salvador no podía tomar ninguna decisión referente al caso porque estaba en Estados Unidos y la administración encabezada por Trump no había ordenado que se hiciera algo al respecto. Agregó que Ulloa dijo varias veces que “la pelota está en su cancha”, para reiterar que no es competencia de su país.

“Mi conversación con el vicepresidente Ulloa demuestra claramente que el Gobierno de El Salvador no tiene fundamento jurídico independiente para encarcelar al Sr. Ábrego García; que, como reconocen sin reservas, la única razón para mantenerlo en prisión es que llegaron a un acuerdo con su administración para que Estados Unidos le pague”.

PUBLICIDAD

Calificó de indignante lo que Kilmar Abrego y su familia han vivido a raíz de la deportación errónea, que aunque fue reconocida, no se ha hecho nada para solucionarla, y lejos de eso se “ha atacado y castigado al abogado que dijo la verdad al tribunal”.

“También es vergonzoso que usted y su administración sigan intentando cambiar de tema en este caso. Siguen difundiendo información en redes sociales afirmando que el Sr. Abrego García es miembro de la MS-13 y que el vicepresidente Vance afirmó falsamente que había sido condenado por delitos en Estados Unidos. Sin embargo, el juez del tribunal federal de distrito en este caso declaró que su administración no había presentado ante el tribunal ninguna prueba que vinculara a Abrego García con la MS-13 ni con ninguna actividad terrorista. Por lo tanto, su administración debería aguantar o callarse en el tribunal. No estoy defendiendo a Kilmar Abrego García, sino sus derechos”.

Combate a las pandillas

En la parte final, Van Hollen dijo que “es peligro” que el presidente sugiera que no se puede combatir la violencia de las pandillas sin violar los derechos constitucionales, y compartió la estrategia que tomó hace dos décadas al establecer un grupo de trabajo regional antipandillas para combatir la MS-13 y otras formas de violencia de pandillas en el área de Maryland, Virginia y Washington D.C.

“Hemos logrado avances sustanciales en esa lucha, pero se puede hacer más. Pero eso no es lo que usted y su administración están haciendo. Están cometiendo graves violaciones de la Constitución y del debido proceso”.

PUBLICIDAD

Únete gratis a nuestro canal de WhatsApp: Haz clic aquí para estar al tanto de las noticias de DC y no perderte ninguna actualización.

Te puede interesar:

El presidente de El Salvador, 
<b>Nayib Bukele, llegó a DC para reunirse con Donald Trump.</b> La visita a la capital del país causó descontento y movilizaciones. Decenas de personas salieron a las calles para protestar.
<b>“Ningún humano es ilegal”</b>, se lee en una de las pancartas de la protesta, esto debido a las 
<b>deportaciones masivas</b> anunciadas por la administración Trump, en las cuales 
<b>el presidente de El Salvador</b> está participando, pues recibe a cientos de deportados que son ingresados en el 
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/kristi-noem-el-salvador-megacarcel-deportados" target="_blank">Ceco</a></b>t .
<b>Los manifestantes hicieron una cárcel, para simular el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), construida por la administración de Bukele</b> para encarcelar pandilleros y que desde hace unas semanas también alberga migrantes indocumentados, acusados (en ocasiones sin pruebas) de ser parte de pandillas peligrosas.
<b>El sitio es comparado con los campos de concentración nazis</b>, pues organizaciones e incluso el gobierno de Venezuela, han dicho que los deportados sufren deiscriminación por su nacionalidad, además de que se les aplicó la Ley de Enemigos Extranjeros, solo por ser venezolanos y se les acusó de ser parte del Tren de Aragua, aunque varias familias han dicho que los señalamientos no son verdaderos.
<b>Acusaciones de “fascistas” a Trump y Bukele </b>también se leyeron en los carteles que los manifestantes llevaban.
<b>Algunos migrantes compartieron con Univision Washington DC el temor que viven debido a la persecución </b>que hay en su contra, pues el presidente dijo que planea deportar a un millón de indocumentados en el primer año de su cuatrienio.
Kilmar Abrego, el salvadoreño deportado por error a El Salvador, también fue motivo de protestas, su defensa, esposa, hijos y varias personas simpatizantes con su causa se manifestaron exigiendo que sea devuelto a Maryland.
Pidieron también que se termine la persecución política en El Salvador, un alto a la crueldad y el respeto a los derechos humanos.
La movilización se realizó antes de que el presidente salvadoreño dijera que no regresará a Abrego a Estados Unidos. Lo que podría significar más movilizaciones, aunque al momento no se han anunciado.
1 / 9
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, llegó a DC para reunirse con Donald Trump. La visita a la capital del país causó descontento y movilizaciones. Decenas de personas salieron a las calles para protestar.