Por primera vez en la historia, las personas originarias de la Ciudad de México que residen en el extranjero podrán votar en la Consulta de Presupuesto Participativo 2025.
Ciudad de México convoca a residentes en el extranjero a votar en la Consulta de Presupuesto Participativo 2025
El IECM abre por primera vez la participación a personas residentes en el extranjero con credencial de elector de la Ciudad de México para votar desde su celular en la Consulta de Presupuesto Participativo 2025 para proyectos sociales.

Esto desde su celular eligiendo qué proyectos desean que se realicen en su colonia de origen, como parte del ejercicio ciudadano que organiza el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM).
Este proceso democrático permite a las vecinas y vecinos de la capital decidir a qué obras o servicios públicos se destinará una parte del presupuesto público asignado a su comunidad.
La presidenta del IECM, Patricia Avendaño, explicó que “este ejercicio ya casi cumple 15 años y busca fomentar una participación directa sobre el uso de recursos públicos en áreas como alumbrado, reforestación, cultura, deporte entre otros”.
¿Cuándo es y cómo se puede participar desde el extranjero?
La Consulta de Presupuesto Participativo 2025 se realizará oficialmente el 17 de agosto en la Ciudad de México, pero las personas que viven fuera de México podrán participar del 4 al 14 de agosto a través de un Sistema Electrónico por Internet (SEI) disponible mediante la aplicación móvil gratuita “IECM SEI”, que puede descargarse desde Google Play o Apple Store.
Para votar, es necesario registrarse antes del 30 de julio a las 17:00 horas, siguiendo estos pasos dentro de la app:
1. Ingresar a la aplicación y seleccionar la opción “Registro”.
2. Aceptar el Aviso de Privacidad.
3. Capturar ambos lados de la credencial para votar con domicilio en la CDM 4. Verificar que nombre, clave de elector y número OCR sean correctos.
5. Proporcionar un número de celular y un correo electrónico válidos.
6. Realizar un escaneo facial para confirmar identidad.
7- Finalizar el registro y conservar el acuse y contraseña que serán necesarios para emitir el voto electrónico.
“Este mecanismo facilita la participación, sin importar el estatus migratorio de la persona. Lo único que se requiere es una credencial del INE vigente con domicilio en la Ciudad de México”, subrayó Avendaño.
¿Quiénes pueden participar?
Pueden participar todas las personas mayores de edad con credencial vigente del INE expedida con domicilio en la CDMX, sin importar si viven fuera del país por razones laborales, académicas o personales.
“El estatus migratorio no importa. Lo que buscamos es ampliar los derechos y reforzar los lazos con quienes siguen conectados con la ciudad”, agregó la titular del IECM.
Se calcula que en Estados Unidos residen más de 12 millones de personas mexicanas, y decenas de miles con raíces en la capital aún conservan su credencial. El año pasado, en elecciones locales, se recibieron más de 50 mil votos desde el extranjero, principalmente por correo.
¿Qué se vota exactamente?
Las personas podrán elegir entre más de 13 mil proyectos viables, propuestos por vecinas y vecinos para mejorar su comunidad.
La aplicación permitirá identificar automáticamente los proyectos correspondientes a la sección electoral vinculada a cada credencial, con una breve descripción y número de identificación para facilitar el voto.
Los proyectos ganadores se darán a conocer la semana siguiente a la consulta, a través del sitio web www.iecm.mx, donde también es posible consultar los proyectos inscritos en cada colonia dentro de la plataforma de Participación Ciudadana.
Las obras deberán ejecutarse antes del 31 de diciembre de 2025, como parte del presupuesto asignado para ese año.
¿Tienes dudas o necesitas ayuda?
El IECM ha habilitado dos líneas de atención para orientar sobre el proceso de registro y participación desde el extranjero:
- 55 2652 1175
- 800 433 3222
“La participación desde el extranjero es una forma de fortalecer nuestra democracia y reconocer el vínculo que muchas personas mantienen con la Ciudad de México, aunque vivan fuera. Esta es una oportunidad histórica para que sus voces también cuenten”, concluyó Patricia Avendaño.
Te puede interesar:
Notas Relacionadas
