¿Qué alimentos y productos agrícolas puedo pasar al ingresar a Estados Unidos?

¿Viajaste a tu país y te preguntas si puedes llevar algunos artículos de regreso a EEUU? Te decimos qué dicen las autoridades sobre lo que está o no permitido, y lo que debes hacer.

Por:
Univision
Video Senadora en Arizona pide prohibir que los agentes de ICE utilicen máscaras durante sus operativos

PHOENIX, Arizona – Muchos migrantes viajan en distintas temporadas del año a sus países de origen y quieren traer de vuelta algunos de los alimentos y productos que tanto añoran. Sin embargo, ¿eso está permitido?

Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) reitera en su sitio web que, al ingresar a Estados Unidos, todos los viajeros deben declarar las carnes, frutas, verduras, plantas, semillas, tierra, animales y productos animales o vegetales que lleven consigo, ya sea en el equipaje documentado, en el de mano o en un vehículo.

PUBLICIDAD

Para declararlos, es necesario marcar “Sí” en la pregunta 11 del Formulario de Declaración 6059 de la CBP.

¿Ya nos sigues en nuestro canal de WhatsApp? Activa las notificaciones y entérate de las últimas noticias de Arizona, totalmente gratis, aquí.

Artículos permitidos o prohibidos para ingresar a Estados Unidos

También es preciso indicar si se ha estado en una granja o cerca de ganado, para que un experto determine si se debe revisar el calzado o equipaje del viajero en busca de restos de tierra que puedan albergar enfermedades de especies exóticas.

Especialistas agrícolas de CBP serán quienes determinen si los productos cumplen o no con los requisitos y es seguro su ingreso a EEUU.

Los artículos prohibidos que no son declarados son confiscados y desechados por los expertos de la CBP. Los viajeros que los lleven pueden ser sujetos a sanciones civiles que pueden llegar hasta $1,000 por primera infracción en cantidades no comerciales.

Pero si la autoridad determina que los artículos tienen un uso comercial, las multas serán mucho mayores.

También existe la posibilidad de enfrentar grandes multas cuando productos agrícolas prohibidos son enviados a Estados Unidos a través del correo internacional.

Los inspectores suelen confiscar a los viajeros en los aeropuertos productos como alimentos, plantas o algún souvenir, en cumplimiento a las normas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

Esto, porque ciertos productos agrícolas pueden albergar plagas o enfermedades animales, que puedan dañar los cultivos, al ganado, el medio ambiente y, con ello, un gran sector de la economía.

PUBLICIDAD

Productos procedentes de México y Canadá

Muchos productos –incluyendo frutas y verduras—cultivados en México o Canadá tienen permitido el ingreso a Estados Unidos. Sin embargo, hay algunos con restricciones (como las papas de semilla de Canadá) o incluso prohibidos (tomates y pimientos morrones frescos).

Si proceden de México, requieren permiso para ingresar:

  • las frutas de hueso,
  • las manzanas,
  • los mangos,
  • las naranjas,
  • las guayabas,
  • el zapote,
  • la chirimoya,
  • las limas dulces.

En el caso del aguacate mexicano, puede entrar en EEUU siempre que:

  • esté pelado,
  • cortado por la mitad y sin semilla,
  • se encuentre en líquido o envasado al vacío,
  • y sea sometido a inspección.

Frutas, verduras y plantas

Algunas frutas, verduras y plantas pueden ingresar a Estados Unidos sin permiso previo, dependiendo del país de origen siempre que se declaren y sean inspeccionados y autorizados por los expertos.

Las plantas o cualquier parte de ellas destinadas al cultivo requieren para ingresar de un certificado fitosanitario extranjero solicitado con antelación. La información sobre estos certificados se encuentra en la Unidad de Permisos de Protección y Cuarentena de Plantas del USDA/APHIS al (301) 851-2046 u (877) 770-5990.

Carne y productos y subproductos animales

Estados Unidos prohíbe la entrada de muchas carnes y subproductos cárnicos frescos, secos y algunos enlatados provenientes del extranjero, debido a la amenaza de varias enfermedades animales como la fiebre aftosa o la enfermedad de las vacas locas.

PUBLICIDAD

Si se transporta algún producto que tenga como ingrediente carne de países restringidos (caldo de res, por ejemplo), dicho producto suele ser restringido.

Las regulaciones sobre la carne y los subproductos cárnicos suelen cambiar con frecuencia, por lo que vale la pena contactar a la oficina agrícola del país de origen para obtener información actual sobre el estado de las enfermedades.

Animales y aves

Animales y aves vivos pueden ingresar a Estados Unidos sujetos a certificación, ciertos permisos, inspección y normas de cuarentena, que varían dependiendo del tipo del animal y del origen. También podrían enfrentar restricciones de algunos departamentos estatales de agricultura.

Hay información al respecto en APHIS/NCIE en el (301) 851-3300 o en los CDC, escribiendo a CDCAnimalImports@cdc.gov.

Está estrictamente prohibido entrar a Estados Unidos con trofeos de caza, así como cadáveres y pieles de animales de caza. Para gestionar la importación a Estados Unidos, hay que consultar con el Centro Nacional de Importación y Exportación (NCIE) al (301) 851-3300 o vía email, a AskNCIE.Products@aphis.usda.gov

Organismos, células y cultivos, anticuerpos, vacunas y sustancias relacionadas, sean de origen vegetal o animal, deben ser sometidos a un estricto proceso que busca confirmar la naturaleza del material y asegurar que esté libre de plagas o enfermedades vegetales que se puedan propagar.

Suelo, arena y minerales

CBP destaca que los organismos transmitidos por el suelo amenazan tanto a las plantas como a los animales. Generalmente se permite el ingreso de arena pura; suele haber souvenirs que la contengan.

PUBLICIDAD

Encuentra nuestras historias en video en el canal de YouTube de Univision Arizona. Suscríbete y activa las notificaciones, aquí.

También te interesa

Carlos Tercero Cruz, de 38 años, fue condenado a cadena perpetua por el asesinato de su hija, Alexandra, de 3 años, en el 2015. La pequeña fue encontrada inconsciente en una casa de Surprise, con signos de maltrato físico y desnutrición; horas más tarde moriría. Rosemary Velazco, la madre de la niña, se declaró culpable de asesinato en primer grado y fue sentenciada a cadena perpetua en el 2018.
Video Cadena perpetua para padres en Arizona: fueron declarados culpables por muerte de su hija de 3 años