Deportación de presunto pandillero de La Mara Salvatrucha en Maryland preocupa a salvadoreños: ¿qué va a pasar en nuestro país?

Aunque los residentes se mostraron aliviados de que el supuesto miembro de la MS-13 haya sido detenido, sin embargo, les preocupa que vuelvan a las calles de los países de los que huyeron por la violencia de las pandillas.

Por:
Univision
Sorprendidos se mostraron habitantes de una comunidad en Maryland al descubrir que en su vecindario vivía un presunto miembro de ‘La Mara Salvatrucha’. ICE reveló las imágenes del arresto del sospechoso y aunque la comunidad asegura que eso genera tranquilidad, salvadoreños se preocupan por lo que ocurrirá en su país cuando los delincuentes sean deportados.
Video "¿Y qué va a pasar en nuestro país?": salvadoreños sobre presuntos miembros de 'La Mara' deportados

BALTIMORE, Maryland.- La detención de un supuesto pandillero de La Mara Salvatrucha en Maryland, el 11 de marzo pasado, por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos ( ICE, por sus siglas en inglés) podría terminar en una deportación.

En sus redes sociales, ICE compartió imágenes del arresto del hombre, sin embargo, no proporcionó su nombre, únicamente dijo que los agentes retiraron de las calles de una comunidad de Silver Spring, a un miembro de la “pandilla criminal extranjera MS-13”.

PUBLICIDAD

Para muchos residentes de Maryland, el saber del arresto del un miembro de la MS-13 resultó un alivio, aunque también una sorpresa, pues d esconocían que en su comunidad hubiera una persona proveniente de esta peligrosa banda criminal.

“Corremos un riesgo que estemos rodeados de todo este tipo de personas, entonces nos sentimos tranquilos de que se estén haciendo caso de ellos”, expresó un residente.

La preocupación de salvadoreños

Los salvadoreños radicados en Maryland no pueden evitar pensar en lo que pasará en su país cuando los mareros u otros pandilleros sean deportados.

“Personalmente, mi familia ha sido víctima de la violencia de las maras en El Salvador”, expresó una residente del lugar.

Al responderle si estaba más tranquila al saber de la detención del marero, respondió que sí, sin embargo, le preocupa qué va a pasar en sus países de origen tras la deportación de los pandilleros.

Su pensamiento no es en vano, en El Salvador la violencia se desbordó años atrás por la actividad de las pandillas, lo que provocó un éxodo, pero algunos pandilleros migraron también. La vida en el país centroamericano se volvió imposible, los mareros, en su mayoría, controlaban absolutamente todo lo que hacían las personas.

Por dicha razón, el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, emprendió lo que él llamó "una guerra contra las pandillas" que si bien le ha valido críticas de organizaciones de derechos humanos, ¿Qué pasará con su regreso a las calles de El Salvador?

PUBLICIDAD

Únete gratis a nuestro canal de WhatsApp: Haz clic aquí para estar al tanto de las noticias de DC y no perderte ninguna actualización.

Te puede interesar:

El 23 de septiembre de 2015, el Papa Francisco aterrizó en Washington D.C., comenzando una visita histórica llena de esperanza y unidad para todos.
En la Casa Blanca, el Papa destacó la importancia de la libertad religiosa y la contribución de las familias inmigrantes.
Durante su discurso, Francisco subrayó la urgencia de actuar contra el cambio climático y proteger la creación.
El Papa Francisco ofreció una misa en la Basílica Nacional, un momento clave que conmovió a los presentes con su mensaje.
A su paso por las calles, la papamóvil fue recibida por miles de fieles, emocionados por ver al Papa en persona.
En el Congreso, el Papa hizo un llamado a los legisladores a trabajar por una sociedad justa y a defender los derechos humanos.
En su visita, el Papa instó a la política a ser una herramienta de servicio, buscando el bienestar de los más necesitados.
A lo largo de su visita, el Papa dejó un mensaje claro sobre la importancia de la justicia social y la inclusión para todos.
Durante su visita a Washington, el Papa subrayó la contribución de las familias inmigrantes y llamó a la inclusión y al respeto mutuo en la sociedad.
La visita del Papa Francisco a Washington D.C. fue un llamado global al cambio, la paz y el cuidado del medio ambiente.
En la Basílica del Santuario Nacional, el Papa celebró una misa memorable, canonizando a Junípero Serra.
Durante su visita a Washington, el Papa subrayó la contribución de las familias inmigrantes y llamó a la inclusión y al respeto mutuo en la sociedad.
1 / 12
El 23 de septiembre de 2015, el Papa Francisco aterrizó en Washington D.C., comenzando una visita histórica llena de esperanza y unidad para todos.
Imagen Getty Images.