Detectan dos casos de una rara enfermedad que transmiten los mapaches: ¿qué es y cómo se contagia?

Te explicamos cuáles son los síntomas, quiénes son los más vulnerables y cómo protegerse de esta infección conocida como lombriz intestinal del mapache que es inusual pero peligrosa.

Por:
Univision
UCLA realizó un estudio en el que encontró que varias pastillas de fentanilo tenían BTMPS, un componente industrial sintético utilizado para que el plástico dure más y no se derrita. Según expertos, se cree que este químico lo usan en el fentanilo para que la droga no pierda su potencia cuando se transporte a altas temperaturas. Te presentamos el impactante testimonio de un hombre que usa esta droga.
Video Usuario explica por qué usa el peligroso y potente fentanilo BTMPS

LOS ÁNGELES, California. – El Departamento de Salud Pública del Condado de Los Ángeles ha confirmado dos casos en humanos de infección por parásitos llamada Baylisascaris procyonis, conocida como ' lombriz intestinal del mapache'.

“Los casos confirmados de esta rara infección son un recordatorio importante para todos los residentes del Condado de Los Ángeles para que tomen precauciones para prevenir la propagación de enfermedades de los animales a las personas”, señalaron autoridades sanitarias.

PUBLICIDAD

Esta infección poco común, pero peligrosa, fue detectada en la zona de South Bay, y ha puesto en alerta a las autoridades debido al alto riesgo de transmisión a partir de las heces de mapaches infectados.

¿Cuáles son los síntomas y cómo afecta?

Las personas pueden infectarse con Baylisascaris si comen tierra, agua o material contaminado con heces de mapache infectadas.

Una vez que el parásito infecta a los humanos, puede viajar hacia la médula espinal, el cerebro e incluso los ojos, lo que puede provocar inflamación cerebral y enfermedades oculares graves. Los síntomas pueden incluir:


  • Fiebre
  • Náuseas y vómitos
  • Fatiga extrema
  • Dolores de cabeza intensos
  • Pérdida de coordinación
  • Visión borrosa o pérdida de la vista en casos graves.

Si no se trata, la infección puede ser potencialmente mortal, aunque en la mayoría de los casos, el riesgo de infección para la población general sigue siendo bajo. La infección por Baylisascaris no se puede transmitir de persona a persona.

¿Quiénes son más vulnerables?

Ciertos grupos son más propensos a contraer esta infección parasitaria. Entre los más vulnerables se encuentran:


  • Niños pequeños, ya que tienen mayor tendencia a llevarse las manos a la boca después de jugar en áreas contaminadas.
  • Personas con discapacidades del desarrollo, que pueden presentar dificultades para evitar la ingestión de materiales contaminados.
  • Individuos con trastorno alimentario que induce a comer sustancias no alimenticias, como tierra o suciedad.
PUBLICIDAD

Además, las personas mayores de 65 años, embarazadas y aquellas con sistemas inmunológicos debilitados también deben tomar precauciones

Medidas de protección y prevención

Para evitar la transmisión del parásito, las autoridades de salud pública han emitido recomendaciones clave:

  • Lavarse las manos con frecuencia: Especialmente después de estar al aire libre, manipular tierra o estar cerca de animales. Usar agua y jabón o desinfectante con al menos 60% de alcohol.
  • Evita el contacto con animales salvajes: No toques mapaches ni otros animales que podrían estar infectados.
  • Protege tus áreas exteriores: Cubre los areneros cuando no se utilicen y no dejes comida de mascotas al aire libre, lo que podría atraer mapaches y otros animales.
  • Mantén a tus mascotas saludables: Trabaja con tu veterinario para asegurarte de que tus mascotas reciban tratamiento preventivo contra parásitos como las lombrices intestinales.
  • Manipula las heces de los animales de forma segura: Usa equipo de protección cuando limpies las áreas donde con heces de mascotas u otros animales.
  • Los dueños de mascotas también deben trabajar en estrecha colaboración con sus veterinarios para mantener saludables a sus mascotas.

Aunque el riesgo general sigue siendo bajo, es fundamental tomar medidas preventivas, sobre todo si se vive cerca de áreas donde habitan mapaches. M antener una buena higiene, controlar el acceso de fauna silvestre y proteger a las mascotas son formas eficaces de reducir el riesgo de infección parasitaria.

PUBLICIDAD

Te puede interesar: