Compañía de donante de Trump recibe polémica ayuda millonaria por el coronavirus

Cuestionan que empresa de aviación del millonario Clay Lacy, quien aportó dinero a la campaña electoral de Trump en 2016 y al Partido Republicano, reciba ahora fondos de asistencia por la emergencia sanitaria.

Por:
Univision
Polémica por millonaria ayuda del coronavirus a empresa de donante de Trump
Video Polémica por millonaria ayuda del coronavirus a empresa de donante de Trump

Clay Lacy Aviation, una compañía de aviación privada de Van Nuys, California, que fundó Clay Lacy, un donante republicano y del presidente Donald Trump, fue beneficiada con una millonaria subvención por parte del gobierno federal.

La compañía de Lacy recibió del Departamento del Tesoro 27 millones de dólares en fondos de la Ley CARES, una legislación bipartidista que contempla un fondo de ayuda de 2.2 billones de dólares para rescatar a pequeñas empresas para pagar las nóminas de los trabajadores y apoyar a las personas que han perdido su empleo.

PUBLICIDAD

Esta empresa da servicio de jets privados a ejecutivos y celebridades adineradas y la subvención que recibió parece ser la mayor para cualquier compañía de aviones de acuerdo con documentos del gobierno citados por la televisora CNBC.

La subvención fue justificada para “compensar a los trabajadores de la industria de la aviación y preservar los empleos”, se indicó.

El dinero de la Ley CARES no es un préstamo, por lo que no existe la obligación de reintegrarlo al gobierno.

De acuerdo con el Departamento del Tesoro, el Departamento de Transporte fue el encargado de establecer la elegibilidad de cada beneficiario de la ley de acuerdo con los criterios establecidos por el Congreso.

Kyle Herrig, presidente de Accountable.US, un grupo progresista que identificó la donación a la empresa de Lacy, declaró en su cuenta de Twiter que algunas empresas no deberían obtener rescates de los contribuyentes en referencia a la compañía aérea.


“El presidente decidió otorgar a un donante de campaña $ 27 millones en dinero gratis del gobierno”, dijo Herrig para CNBC.

Lacy dio 2,700 dólares a la campaña de Trump en 2016, que es el monto máximo que una persona puede dar por ley .

Además, le dio 47,000 dólares al Comité Nacional Republicano después de que Trump se convirtió en el candidato, indicó la televisora, que no obtuvo respuesta de la empresa aérea al ser consultada sobre la ayuda que recibió.

Limpian ante el coronavirus

Recientemente la empresa anunció que han establecido un programa para evitar los contagios en sus aeronaves por la pandemia del coronavirus.

PUBLICIDAD

La empresa indicó que estableció el programa Clean Check, que obliga limpiar y desinfectar los aviones tipo chárter después de cada vuelo, además de intensificar la limpieza en sus instalaciones.

El cierre masivo de negocios en San Francisco a causa de la pandemia de coronavirus ha creado una nueva oportunidad para muralistas y artistas callejeros, quienes han usado como lienzo las fachadas de los comercios no esenciales que continúan sin operar.
Las obras suelen estar inspiradas por la pandemia de covid-19 y buscan hacer referencia a la resiliencia de los habitantes de San Francisco, que desde el pasado 17 de marzo se encuentra bajo un toque de queda limitado que seguirá hasta el próximo 31 de mayo.
Además de embellecer las calles semivacías y dar un respiro visual a las murallas de tablones que se encuentran en las fachadas de los establecimientos afectados, los artistas callejeros aprovechan sus creaciones para enviar recordatorios a la población con un toque de sarcasmo. "¡Lávense las manos, animales sucios!", grita la caricatura de este ratón.
Otras obras llevan también contenido político. En una de las calles de San Francisco apareció desde hace semanas un mural que muestra al presidente Donald Trump como si fuera el propio coronavirus. En el pasado, el mandatario ha atacado a la ciudad debido a su grave problema de indigencia.
La agencia de arte 'Building 180' y la organización sin fines de lucro 'Art fot Civil Discourse' trabajan en conjunto como parte de un movimiento llamado "Pinta el vacío", cuyo objetivo es motivar a los artistas locales a embellecer el panorama sombrío que actualmente se observa en las calles de San Francisco.
"Ahora mismo es muy importante que las personas se sientan amadas y que no parezca que ocurrió un armaguedón (...) y proveer un cierto consuelo a los residentes", dijo Duser, como se hace llamar uno de los artistas visuales que participa en el proyecto.
La iniciativa también representa un alivio económico para los artistas, uno de los muchos sectores golpeado por la pandemia de coronavirus. Quienes participan en el proyecto reciben una suerte de beca o salario que les da un respiro para hacerle frente a la crisis del covid-19.
La inciativa "Pinta el vacío" toma en cuenta las normas de distanciamiento social y las reglas de los toques de queda vigentes en la región. En ese sentido, los artistas son vinculados con negocios cerrados en su misma localidad para evitar traslados innecesarios y posible exposición al coronavirus.
"Pensamos que embellecer las calles con murales sería algo bueno para las personas que continúan trabajando en los negocios esenciales y que salen todos los días. Queremos traerle esperanza a la comunidad e inspirarlos", dijo Meredith Winner, organizadora de la iniciativa artística.
Al igual que muchas familias, durante la pandemia de coronavirus los muralistas enfrentan la cancelación de proyectos, festivales y galerías, lo que los pone en una situación complicada y dificulta el pago de la renta de sus estudios y sus propias viviendas, además de no tener un espacio para ser creativos.
El proyecto ha recibido gran apoyo de los artistas locales en toda la Bahía de San Francisco, quienes planean subastar sus obras callejeras una vez que se levante la orden de confinamiento regional y donar las ganancias para los más necesitados. Uno de los símbolos más comunes en las calles de SF es el oso mielero.
California está por cumplir su segundo mes bajo un toque de queda que mantiene confinados en sus hogares a más de 40 millones de residentes. Esta semana, el gobernador abrió la puerta para que restaurantes, centros comerciales y oficinas reabrieran en varios condados del estado.
Los grafiteros callejeros también están aprovechando el toque de queda. Si bien sus creaciones no son tan elaboradas, las fachadas de los negocios cerrados les han servido como lienzo para enviar mensajes positivos. "Saldremos de esta. Sobreviviremos", se lee en esta pinta del barrio Castro.
Una mujer camina frente a uno de los muchos negocios que han cerrado sus puertas, donde un artista colocó un cartel en el que se lee "Manténte fuerte, San Francisco".
"Estamos juntos en esto" es el mensaje que envían los dueños de este establecimiento cerrado por la pandemia.
"Amamos a San Francisco", se lee en un tablón en el barrio Haight Ashbury, conocido por su escena artística.
Y en una época donde las mascarillas son uno de los artículos más esenciales, ver un rostro descubierto es cada vez más extraño. Lorena Zeruche, dueña de un restaurante en San Francisco, le hace saber a sus clientes que extraña ver sus caras, y lo hace tanto en inglés como en español.
"¿Dónde está tu mascarilla?", pregunta este grafiti callejero. San Francisco y el resto de los condados del Área de la Bahía se encuentran bajo una enmienda del toque de queda que obliga a los residentes a llevar cubrebocas cuando se encuentren en lugares públicos donde les sea imposible mantener el distanciamiento social.
1 / 18
El cierre masivo de negocios en San Francisco a causa de la pandemia de coronavirus ha creado una nueva oportunidad para muralistas y artistas callejeros, quienes han usado como lienzo las fachadas de los comercios no esenciales que continúan sin operar.
Imagen Jeff Chiu/AP