Emprendedoras hispanas de California que trabajan con mujeres latinas indicaron en entrevista con Univision Noticias que hace falta mayor acceso de los recursos gubernamentales para este sector de la población.
“No es suficiente”: emprendedoras hispanas piden accesibilidad a recursos gubernamentales
Las mujeres latinas que quieren desarrollar un negocio deben enfrentarse a la barrera del idioma inglés, a la poca información en español y a escasos recursos para financiar proyectos al tiempo que se hacen cargo de una familia.

Claudia Arroyo, de Prospera, una organización sin fines de lucro que trabaja con mujeres latinas, indicó que las hispanas son conscientes de que existen fondos para desarrollar sus negocios, pero no pueden acceder a ellos.
Esto es especialmente complicado para las inmigrantes sin documentos, quienes además enfrentan la barrera del idioma inglés.
“Los recursos no están pensado en una población que es diversa, como lo es la comunidad latina, que es un crisol de culturas. Los recursos que están surgiendo en inglés y eso es un problema muy grande”, dijo Arrollo.
Indicó que hay negocios formales que esperan calificar para algún apoyo y una gran cantidad de negocios informales que son el soporte del desarrollo de muchas familias, pero que están desapareciendo.
Lo que piden a los candidatos
De forma concreta, Arrollo pidió a los políticos que están en campaña soluciones para organizaciones lideradas por mujeres y comunidades latinas, como becas, tecnología y entrenamiento para que puedan desarrollar sus negocios en internet.
“Este es un llamado a quienes están perfilándose a los nuevos puestos: que haya ayudas en los impuestos para las cooperativas y negocios pequeños, porque esto es un gran reto. El cooperativismo es una forma de crear una economía más justa, más solidaria, pero en Estados Unidos no existe el fomento a este tipo de economía”.
Claudia Shah, coordinadora del mercado hispano del Centro de Desarrollo de Pequeños Negocios (Small Bussines Development Center) en Los Ángeles, un programa de la Administración de Pequeños Negocios (Small Bussines Administration) indicó que la gente muchas veces no se acerca a las capacitaciones que ofrecen para impulsar sus negocios por temor a que se les supervisen sus declaraciones de impuestos o su estatus migratorio, lo que afirmó no ocurre.
El SBDC puede ayudar a las mujeres hispanas a emprender un negocio y a buscar las fuentes de financiamiento para desarrollarlo, indicó. Las capacitaciones que ofrece este Centro también pueden ayudarles a enterarse de cómo obtener beneficios en el pago de impuestos. Para conocer los servicios que ofrece puede hacer clic aquí.
Shah indicó que los políticos que aspiran a cargos de elección deberían enfocarse en la promoción de certificaciones de empresas de mujeres. Actualmente hay certificaciones para mujeres empresarias y para minorías, que ayudan a obtener contratos con empresa gubernamentales estatales o locales, pero el proceso suele ser complicado.
Libia Berbesi, miembro de la junta directiva de Mujeres Activas en el Comercio Hispano (MACH), coincidió en que los programas en español para las emprendedoras no son suficientes al igual que el financiamiento para negocios que apenas van a iniciar, no así para negocios que ya llevan al menos un año de funcionamiento.
También dijo que suelen rivalizar programas que emprendimiento a nivel local, estatal y federal y que falta conectar a los dueños de negocios, para que la gente no trabaje aislada.
La marginación de las mujeres latinas
Los pequeños negocios liderados por mujeres latinas según Hispanas Organized for Political Equiality (HOPE) se han duplicado en los últimos años y han generado 19 mil millones de dólares en ingresos y emplearon a más de 86 mil personas en California, según cifras del 2019.
Los negocios liderados por mujeres norteamericanas tienen ingresos anuales de aproximadamente 143,000 dólares, pero los pequeños negocios liderados por mujeres latinas tienen un ingreso de 51,400 dólares, lo que muestra una disparidad, indicó Arrollo.
Además, las mujeres latinas emprendedoras no suelen tener beneficios como atención médica, y planes de jubilación.
Berbesi dijo que las mujeres emprendedoras tienen los retos de cualquier empresa, pero también llevan la familia, lo que les limita el tiempo para sus proyectos.
Las entrevistadas coincidieron en que las mujeres necesitan entrenamiento para desarrollar sus negocios en línea, especialmente en la época del coronavirus.









