Ocasio-Cortez pide no tomar decisiones políticas importantes cuando Trump está en “estado médico peligroso”

La representante por Nueva York Alexandria Ocasio-Cortez criticó la decisión del presidente Donald Trump de cesar las negociaciones con el Partido Demócrata sobre un nuevo paquete de estímulo económico.

Por:
Univision
El enfrentamiento entre la senadora Kamala Harris y el vicepresidente Mike Pence promete ser un debate histórico. Ambos candidatos estarán al menos a 12 pies de distancia y separados por acrílicos de plexiglás. Ambos han dado, por ahora, negativo al coronavirus. Ver más de esta noticia.
Video ¿Por qué la pandemia del coronavirus vuelve más importante el debate vicepresidencial?

La representante por Nueva York Alexandria Ocasio-Cortez criticó el martes la decisión del presidente Donald Trump de cesar abruptamente las negociaciones con el Partido Demócrata sobre un nuevo paquete de estímulo económico hasta después de las elecciones.

Ocasio-Cortez, que representa al Bronx y algunos de los vecindarios de Queens ante el Congreso, dijo en una entrevista con la cadena MSNBC, que entre 30 y 40 millones de personas corren el riesgo de ser desalojadas debido a la decisión de Trump de detener las negociaciones.

PUBLICIDAD

Añadió que retirar las conversaciones deja a millones de estadounidenses que ya están luchando financieramente "mirando por encima de la mira de uno de los desalojos masivos más grandes" de la historia de los Estados Unidos desde la Gran Depresión.

"Estamos viendo el potencial de que el hambre en los Estados Unidos estalle a un nivel que nunca hemos visto desde la Gran Depresión".

"No creo que debamos tomar decisiones políticas importantes cuando el presidente se encuentra en un estado médico tan peligroso", dijo la representante durante su conversación con la presentadora de televisión Rachel Maddow.

"Él todavía está recibiendo intervenciones y tratamientos y estamos en medio de hablar y tomar decisiones dramáticas sobre ... el estímulo covid", agregó.

El mandatario precisó el martes, dos días después de haber salido del hospital luego de haber contraído coronavirus, que rechazaba la solicitud de la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, a quien acusó de “no negociar de buena fe” al presentar una propuesta de rescate económico por 2.4 billones de dólares, una cantidad por arriba de los 1.6 billones que propuso el secretario del Tesoro, Steve Munchin.

Ayuda urgente

Ocasio-Cortez recordó que nueve códigos postales en la ciudad de Nueva York corren el riesgo de ser cerrados total o parcialmente debido a una ola de casos.

"Necesitamos asegurarnos de obtener fondos estatales y locales para que los gobiernos municipales puedan permanecer por encima del agua al menos hasta fin de año", dijo.

PUBLICIDAD

"Necesitamos asegurarnos de que estamos financiando programas de rastreo y pruebas a gran escala, y debemos asegurarnos de que realmente estamos desarrollando una vacuna de manera responsable y no lanzando una por el bien de una elección".

El gobernador Andrew M. Cuomo anunció el martes que el estado impondrá nuevas restricciones para frenar los brotes de coronavirus que están surgiendo en la ciudad de Nueva York y otras zonas del estado.

Bajo las nuevas reglas, los negocios no esenciales deben cerrar en las zonas más afectas de Brooklyn y Queens y en los suburbios de la ciudad de Nueva York, donde la tasa de contagio permanece alta.

Un segundo paquete de estímulo económico ha tenido apoyo bipartidista, sin embargo las diferencias en las negociaciones entre Cámara y el Senado de Estados Unidos han retrasado una resolución en el Congreso de Estados Unidos.
Experta en finanzas explica qué factores están deteniendo el acuerdo y cuándo se podría esperar un segundo cheque.
Otro cheque de estímulo económico es la esperanza de millones de personas, el cual podría dar un alivio económico durante la recesión económica que se ha producido por la pandemia del 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">coronavirus</a> en Estados Unidos.
Los representantes de los partidos 
<a href="https://www.univision.com/temas/partido-democrata">Demócrata</a> y 
<a href="https://www.univision.com/temas/partido-republicano">Republicanos</a> han manifestado públicamente la importancia de pasar una ley que permita estimular la economía y ofrecer una ayuda financiera que pueda rescatar a millones de empresas e individuos durante la crisis generada por el coronavirus.
Sin embargo, diversas propuestas presentadas en el Cámara y el Senado de Estados Unidos han sido marcadas por diferencias de fondo que han retrasado un acuerdo.
“Tenemos mucha incertidumbre en Washington porque hay dos bloques que están enfrentados y ha sido muy difícil por ejemplo negociar la viabilidad de tener gobierno. Se necesitaba financiación para tener gobierno y justo ya esta semana han anunciado que tenemos fondos hasta diciembre. Ese es el primer paso”, dijo Laura González, PhD, profesora en Finanzas de la Universidad Estatal de California, Long Beach.
De acuerdo con González, el clima político que se vive en Estados Unidos ha complicado las negociaciones para avanzar en una ley que permita dar un estímulo a la economía. “El segundo paso es que tienen que ponerse de acuerdo en el paquete de estímulos”.
“Ya hemos visto que la primera ronda de negociaciones no fue bien. Ahora, según nos acercamos a las elecciones y el proceso de escoger un nuevo juez o jueza para la Corte Suprema no va a favorecer las relaciones entre los diferentes bloques”, dice González.
La experta en Finanzas explica que aunque se apruebe un paquete de estímulo económico, el dinero que llegaría a los bolsillos de los beneficiados tardaría un tiempo. “Incluso si llegamos a un acuerdo, por lo que pasó en la primavera y volverá a pasar si se anuncia un segundo paquete, es que los fondos llevan un tiempo. Desde que se anuncia hasta que los pequeños comerciantes, las familias, las instituciones, reciben los fondos, pasa un tiempo”, explica González.
Asimismo, es importante prepararse y aprender de los errores cometidos cuando se aprobó el primer paquete de estímulo en marzo de este año.
De acuerdo con González, “otro problema que tuvimos en la primavera y volvería a pasar es que la gente espera más de lo que la gente realmente luego recibe. Entonces muchos pequeños negocios contaban con tener un apoyo que llegó tarde y llegó de manera reducida”.
Por lo tanto, la recomendación de González para los pequeños negocios y las familias en general es “que tengan en cuenta la experiencia de la primavera. “En la primavera, una vez que se anunciaron los rescates para instituciones, para pequeños negocios, para familias, las personas tomaron decisiones que luego resultaron equivocadas, porque los fondos llegaron más tarde de lo esperado y no eran tan abundantes como se esperaba”.
González asegura que es “importante revisar todos los gastos y ver cuáles son indispensables y qué gastos se pueden posponer. Es también muy importante negociar si tiene créditos, si hay pagos, renegociar las condiciones especialmente con las instituciones financieras con las que se tiene una relación desde hace años”.
Por último, la experta indica que se debe estar preparado para navegar la crisis por un período prolongado de tiempo.
“Es importante planificar que esta crisis va a durar un año más”, señala González y recomienda ser creativos y prever “dónde va a estar el crecimiento, anticipar qué podemos hacer en nuestros pequeños negocios y en nuestras decisiones de familia en términos de educación, en términos de elecciones personales”.
No obstante, González asegura que cada crisis trae muchas oportunidades y es necesario repensarse e innovar. “Siempre hay oportunidades después de una crisis lo que tenemos que hacer es pensar dónde van a estar, anticiparnos y prepararnos”
1 / 16
Un segundo paquete de estímulo económico ha tenido apoyo bipartidista, sin embargo las diferencias en las negociaciones entre Cámara y el Senado de Estados Unidos han retrasado una resolución en el Congreso de Estados Unidos.
Imagen AP Images