Esta plaga puede destruir nopales: esto es lo que hacen investigadores para detenerla

La palomilla del cactus se encuentra en el estado de la estrella solitaria y los investigadores de la Universidad de Texas en Austin junto a otros colaboradores en Latinoamérica buscan medidas para eliminar este insecto antes que llegue a México.

veroheadshot.jpg
Por:
Verónica B. Fonseca Garcia.
A 496 millas de Tamaulipas, en Austin, Texas, trabajan investigadores para descubrir una manera de controlar la plaga. 
Video Una plaga amenaza los cultivos de nopales en México

AUSTIN, Texas- Don Praxelis Pérez vive en Tamaulipas, México, y lleva toda su vida cultivando nopales. También siembra frijoles y otras verduras, pero gran parte de su ingreso depende del cactus.

Si la palomilla del cactus, un pequeño insecto que come la planta, llega hasta las montañas de Tamaulipas, Don Pérez podría perder sus cosechas y tendría un efecto devastador para su familia.

PUBLICIDAD

Investigadores del Proyecto de Especies Invasoras de la Universidad de Texas (UT) en Austin con base en el Laboratorio de Campo Brackenridge han descubierto que cuatro especies nativas de nopal enfrentan una seria amenaza.

El estudio, publicado esta semana en la revista Ecological Entomology, analizó las características de cuatro especies nativas de tuna, incluida una que se cosecha para los nopales. De acuerdo con su investigación, los experimentos mostraron que el insecto se comerá los cuatro tipos de tuna.

“Es muy probable que la polilla invasora del cactus pueda sobrevivir y crecer muy bien en todas estas especies de nopales. Esto es alarmante para nosotros porque es prácticamente tierra de cactus en todas direcciones”, indicó Colin Morrison, investigador estudiante de posgrado en UT Austin.

La palomilla del cactus saltó de isla en isla desde el Caribe hasta Florida hace unos 30 años. Después de que comenzó a extenderse hacia Texas, el equipo de investigación de especies invasoras de la UT en Austin comenzó a prepararse para su llegada mediante el estudio de sus enemigos naturales con la colaboradora Patricia Folgarait en Argentina.

“Si no se hace nada, estas polillas continuarán expandiéndose y, después de cierto punto, será imposible detenerlas”, dijo Morrison.

¿Cómo combaten la plaga?

La profesora Folgarait del Departamento de Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de Quilmes en Argentina, explicó a Univision 62 que hay varias opciones para eliminar la plaga y al momento contemplan la posibilidad de liberar insectos genéticamente modificados.

PUBLICIDAD

Estos insectos serían estériles o estarán parcialmente esterilizados, de modo en que se reduzca su propagación. Otras opciones son a través del control biológico y químico, liberando insecticidas o un depredador que se alimente de ellas.

Se cree que no hay depredadores naturales en Texas que controlen la palomilla del cactus. Esto representa un gran problema, según investigadores, y es que una sola colonia formada por unas 60 larvas puede consumir, por día, de dos a cuatro pencas, causando serios daños a los nopales.

Por su parte, los científicos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos han estudiado el uso de avispas que se alimentan de estos insectos. En Argentina, de donde es originaria la palomilla, existe un insecto llamado avispas parasitoides que se alimenta de la palomilla. La profesora Folgarait discutió que la preocupación radica en la introducción de otra especie invasora en el estado. "Se teme que el remedio sea peor que la enfermedad", indicó.

Curiosamente, la palomilla del cactus fue introducida en Australia en 1926 para reducir los nopales en el país. Su meta era acabar con algunas especies invasoras de nopales que habían sido importadas de Norte y Sudamérica. Debido a su gran éxito como control biológico en Australia, las larvas de la palomilla fueron introducidas a otros lugares como Sudáfrica, Hawai y las Antillas, también para acabar con algunas poblaciones de nopales invasores.

La UT junto a otros colaboradores latinoamericanos trabajan para lograr encontrar una solución a lo que, según los investigadores, podría convertirse en una posible crisis ambiental si no se controla a tiempo.

De acuerdo con la Comisión de la Fuerza Laboral de Texas, hay más de 730,000 vacantes en Texas ahora mismo y están disponibles en 
<a href="http://WorkInTexas.com">WorkInTexas.com</a>.
“Debido a la mejoría de la economía de Texas y al número de vacantes, la Comisión de la Fuerza Laboral de Texas (TWC) está restableciendo los requisitos de búsqueda de trabajo que fueron suspendidos en marzo, empezando el primero de noviembre de 2020”, lee el comunicado de prensa.
Las personas que reciben este beneficio deberán completar de 1 a 3 actividades de búsqueda de trabajo por semana dependiendo en qué condado vivan.
Los texanos deben llevar bien la cuenta de sus búsquedas de trabajo.
También deben certificar que están completando las búsquedas de trabajo cuando soliciten el pago de beneficios el 15 de noviembre de 2020 o después.
1 / 5
De acuerdo con la Comisión de la Fuerza Laboral de Texas, hay más de 730,000 vacantes en Texas ahora mismo y están disponibles en WorkInTexas.com.
Imagen Pixabay