Extraditan a presunto miembro del ELN a Houston acusado de narcoterrorismo y distribuir cocaína desde Colombia

Adrián Alberto Cano Gómez, de 45 años, está acusado de conspiración para la distribución internacional de cocaína y de proporcionar ayuda al ELN, un grupo guerrillero colombiano designado oficialmente como organización terrorista extranjera desde el 8 de octubre de 1997.

Por:
Univision
José Enrique Martínez Flores, de 24 años, fue acusado en un tribunal federal de Houston, Texas, por delitos de drogas, así como por presunta conspiración para proporcionar y dar apoyo material a una organización terrorista extranjera designada. Según fiscales, el sospechoso es miembro de alto rango de la pandilla venezolana Tren de Aragua.
Video Dan cargos de terrorismo a un sospechoso de pertenecer al Tren de Aragua en Houston

HOUSTON, Texas- Un ciudadano colombiano, de 45 años, hará su comparecencia inicial ante un tribunal federal de EEUU acusado de narcoterrorismo y de distribuir kilogramos de cocaína procedentes de Colombia, anunció el fiscal federal Nicholas J. Ganjei.

Adrián Alberto Cano Gómez, presunto miembro del Ejército de Liberación Nacional (ELN), fue extraditado de Colombia y se encuentra ahora en Houston.

PUBLICIDAD

Alias 'Andrea' y su vínculo con el ELN

Alias 'Andrea' hará su comparecencia inicial ante la juez estadounidense Dena Hanovice Palermo el 25 de abril a las 2pm.

El acta de acusación alega que el ELN es un grupo guerrillero colombiano designado oficialmente como organización terrorista extranjera desde el 8 de octubre de 1997. Supuestamente sigue operando como una de las mayores organizaciones narcoterroristas del mundo.

Cano Gómez está acusado de conspiración para la distribución internacional de cocaína. También se le acusa de distribución de una sustancia controlada y de proporcionar ayuda a una organización que se dedique al terrorismo o a actividades terroristas (narcoterrorismo).

"Este no es un caso rutinario de drogas, ni el ELN es la típica organización de narcotraficantes", dijo Ganjei. "Más bien, e ste grupo terrorista ha utilizado a las comunidades estadounidenses para financiar sus actividades violentas y ha destruido innumerables vidas en el proceso. Esta extradición es un gran paso hacia el objetivo de esta oficina de desmantelar la tubería de narcóticos al terrorismo, y una clara demostración de que no importa dónde estés, no importa quién seas, no estás fuera del alcance del sistema de justicia estadounidense".

Cano Gómez y la distribución de droga a EEUU

Según la acusación, Cano Gómez y otros estuvieron involucrados en una conspiración en curso de 16 años para distribuir cocaína desde Colombia a los Estados Unidos a sabiendas o con la intención de proporcionar apoyo económico al ELN.

PUBLICIDAD

En noviembre de 2021, Cano Gómez y otros presuntamente participaron en la distribución de aproximadamente 15 kilogramos de cocaína en Colombia, a sabiendas de que se importaría a Estados Unidos.

Las autoridades colombianas lo detuvieron a petición de Estados Unidos en marzo de 2024.

"La extradición de presuntos narcoterroristas como Cano Gómez a Estados Unidos es otro ejemplo de cómo el alcance del FBI Houston se extiende más allá de las fronteras geográficas", dijo el agente especial a cargo Douglas Williams del FBI. "Durante años, Cano Gómez ha sido presuntamente un enlace del narcotráfico internacional para el ELN-drogas que se introducen de contrabando en Estados Unidos y llegan a nuestras calles".

Las oficinas locales del FBI y de la DEA en Houston llevaron a cabo la investigación con la ayuda del Servicio de Alguaciles de Estados Unidos como parte de las Fuerzas Operativas de Lucha contra la Droga y el Crimen Organizado (OCDETF).

Los agentes del FBI y de la DEA en Bogotá prestaron un importante apoyo, al igual que la División de Operaciones Especiales del Departamento de Justicia (DOJ), integrada por varios organismos, incluidos los fiscales de la Sección de Estupefacientes y Drogas Peligrosas (NDDS) y de la División de Seguridad Nacional, así como la Oficina de Asuntos Internacionales del Departamento de Justicia, la Agregaduría Judicial de la NDDS en Bogotá (Colombia), con la cooperación de las autoridades colombianas y de socios internacionales como el Ejército colombiano, la Policía Nacional colombiana, la Fiscalía Nacional y el Cuerpo Técnico de Investigación.

PUBLICIDAD

La operación, denominada Operación Selva Roja, forma parte de la Operación 'Take Back America', una iniciativa de ámbito nacional que reúne todos los recursos del Departamento de Justicia para lograr la eliminación total de los carteles y las organizaciones delictivas transnacionales.

Otros contenidos

Hay otras formas de identificación para subir a un avión sin tener que mostrar el REAL ID.
Del 7 de mayo de 2025 en adelante, 
<b>solo las licencias de conducir e identificaciones que cumplan con los requisitos del REAL ID serán aceptadas para viajes aéreos dentro los Estados Unidos</b>. Esto significa un reto para los inmigrantes indocumentados, porque el REAL ID requiere que las personas comprueben que están en el país de forma legal.
Al pasar por TSA en los puntos de seguridad en los aeropuertos, esta será requerida. En Texas, la
<b> REAL ID se distingue con una estrella dorada en la esquina superior derecha.</b>
<h2 class="cms-H2-H2">A falta de</h2>
<h2 class="cms-H2-H2"> REAL ID, puedes mostrar:</h2>
<br>
<br>- Un pasaporte
<br>- Una tarjeta de pasaporte
<br>- Una tarjeta TWIC
<br>- Una licencia de conducir llamada “enhanced drivers licenses” cuando se cruza a Estados Unidos por tierra y vehículo. 
<br>- Green Card
<br>- Tarjetas de DHS como Global Entry, NEXUS, SENTRI, FAST
<br>- HSPD-12 PIV card
<br>- Border Crossing Card (visa de turista o negocios, en forma de tarjeta)
<br>- Licencia de conducir de Canadá
<br>- U.S. Citizenship and Immigration Services Employment Authorization Card (I-766)
<br>- U.S. Merchant Mariner Credential
<br>- Veteran Health Identification Card (VHIC)
<h2 class="cms-H2-H2">El pasaporte no tiene que ser de EEUU</h2>
<br>
<br>“Un pasaporte, no importa cuál país lo otorgó, se puede presentar siempre y cuando 
<b>no esté vencido</b>”, dijo Patricia Mancha, portavoz de TSA.
<h2 class="cms-H2-H2">Sin una REAL ID, advierten retrasos </h2>
<br>
<br>En su página web, la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) explica lo siguiente: “Los pasajeros que aún no tengan su REAL ID u otra identificación válida por la TSA podrían sufrir retrasos, revisiones adicionales y la posibilidad de que no se les permita el acceso al control de seguridad. Esto incluye a los pasajeros de TSA PreCheck.”
<h2 class="cms-H2-H2">Matrícula Consular no se acepta</h2>
<br>
<br>Aunque ha servido a personas indocumentadas traer una tarjeta de algún consulado, como la Matrícula Consular, esta no se acepta por TSA.
<h2 class="cms-H2-H2">Niños viajando</h2>
<br>
<br>En vuelos dentro de Estados Unidos, los niños de menos de 18 años no tienen que presentar una identificación.
<h2 class="cms-H2-H2">Si no tiene su identificación</h2>
<br>
<br>Hay gente que no tiene su identificación o la puede tener perdida o robada. En estos casos, TSA puede pedir datos de los pasajeros y estarán sujetos a una revisión para poder verificar su identidad. Si no puede verificarse, un pasajero no podrá abordar su vuelo.
<h2 class="cms-H2-H2"><b>Puedes hacer el cuestionario</b></h2>
<br>
<br>La página del REAL ID tiene el siguiente cuestionario en esta página: 
<b><a href="https://www.dhs.gov/real-id">https://www.dhs.gov/real-id</a></b>. Ubica la parte que dice “Are you REAL ID ready?” y te presentarán opciones donde puedes poner qué documentos tienes. El cuestionario te dará un resultado.
1 / 10
Hay otras formas de identificación para subir a un avión sin tener que mostrar el REAL ID.