Guía completa para migrantes: Seguridad y riesgos de las páginas web de alertas contra redadas y operativos de ICE

Las plataformas de alertas para migrantes ayudan a evitar operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, pero pueden ser riesgosas. Aprende cómo usarlas de forma segura y proteger tu información.

Por:
Univision
Un hombre que esperaba en una taquería al norte de Dallas fue arrestado por oficiales del ICE y otros agentes federales. La detención ocurrió la mañana del domingo 26 de enero del 2025, a las 8:40am. El arresto quedó captado en las cámaras de seguridad.
Video Captan arresto del ICE y agentes federales en una taquería del norte de Dallas

DALLAS, Texas. Desde que Donald Trump asumió la presidencia en enero, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha intensificado sus operativos de detención y deportación, lo que ha generado incertidumbre entre las comunidades migrantes.

Solo en un mes, más de 13,000 personas fueron detenidas en todo el país, según cifras oficiales. En respuesta, han surgido plataformas en línea que prometen ayudar a los migrantes a evitar estos operativos, pero, ¿realmente son confiables?

PUBLICIDAD

Únete a nuestro canal de WhatsApp: Haz clic aquí para estar al tanto de las noticias y no perderte ninguna actualización.

Ante la preocupación por los operativos de ICE, han ganado popularidad plataformas como Juntos Seguros, que permiten a los migrantes recibir y compartir alertas en tiempo real sobre la presencia de agentes de ICE y redadas.

¿Cómo funcionan?

  • Los usuarios publican en tiempo real la ubicación de los agentes de ICE o las redadas.
  • Las alertas se comparten inmediatamente con otros usuarios.
  • Algunas plataformas incluyen mapas interactivos para identificar las áreas de mayor riesgo.

Riesgos de confiar en alertas no verificadas

Aunque estas plataformas pueden ser útiles, también presentan varios riesgos, principalmente por la falta de verificación de la información y el anonimato de quienes la publican. Estos son algunos de los principales peligros:


  • Cualquiera puede publicar información incorrecta, lo que puede llevar a confusión.
  • Las alertas sin fundamento pueden crear miedo, llevando a decisiones impulsivas como dejar trabajos o escuelas sin necesidad.
  • Agentes de ICE podrían estar observando estas plataformas para seguir los movimientos de la comunidad.
  • Al compartir tu ubicación sin protección, puedes poner en peligro tu privacidad.
  • Algunas plataformas no tienen medidas de seguridad adecuadas, lo que las hace vulnerables a ataques cibernéticos.

Cómo usar estas plataformas de forma segura

Si decides usar estas alertas, es importante hacerlo con cautela. Aquí tienes algunos consejos clave:

PUBLICIDAD


  • Verifica la fuente: Antes de actuar, confirma la información con organizaciones de confianza, como United We Dream o National Immigration Law Center.
  • No compartas información personal: Evita publicar datos sensibles, como tu dirección o nombre completo.
  • Consulta con expertos: Un abogado especializado en inmigración o una organización confiable puede brindarte la mejor orientación.
  • Prepara un plan de emergencia: Ten un plan claro de qué hacer en caso de ser detenido y asegúrate de tener los documentos importantes a mano. Incluye números de contacto de emergencia y recursos legales.
  • Protege tu seguridad digital: Usa aplicaciones de mensajería segura y considera usar una VPN para proteger tu ubicación en línea.

Recursos adicionales para inmigrantes en Estados Unidos

Para obtener más ayuda y estar mejor preparado, te dejamos algunos recursos útiles:


Líneas de ayuda legal:


  • ACLU: 1-888-527-3258
  • RAICES: 1-800-655-3305

Conclusión

Verificación y preparación son clave: En un momento tan incierto, es importante tener información confiable. Las plataformas de alertas ofrecen una herramienta útil, pero con precaución. Lo más relevante es verificar siempre las alertas antes de actuar, consultar con expertos y estar preparado.

PUBLICIDAD

Con el apoyo de organizaciones proinmigrantes y medidas de seguridad, podrás tomar decisiones informadas.

Recuerda: La información confiable y la preparación adecuada son tus mejores aliados para protegerte a ti y a tu familia. Mantente informado, conectado con tu comunidad y siempre busca ayuda legal cuando la necesites.

¿Tienes algo que denunciar o un caso que compartir?

Te invitamos a hacerlo de manera fácil y segura a través de nuestra plataforma Repórtalo. Solo tienes que hacer clic aquí, seguir unos simples pasos y subir tu foto o video. ¡Es rápido, gratuito y totalmente confidencial!

Ante los operativos repentinos de Migración, debes saber 
<b>cómo averiguar si tienes una orden de deportación</b> o cómo reaccionar si uno de tus familiares es detenido.
<br>
<br>Si tienes alguna duda, hay formas sencillas de averiguarlo:
<br>
<br>- Ingresar al 
<b>Sistema Automatizado de la Corte de Inmigración</b>, en la página web, en 
<a href="https://acis.eoir.justice.gov/es/">https://acis.eoir.justice.gov/es/</a>
<br>
<br>- Ingresa tu 
<b>número de extranjero, también conocido como el A number.</b> Ese número comienza con la letra A, seguido por un número de 8 o 9 dígitos y aparece en toda tu correspondencia de inmigración y del tribunal de Inmigración.
<br>
<br>El 
<b>Departamento de Justicia de EEUU tiene una línea de ayuda que es la 1800-898-7180</b>
<br>
<br>Otra línea de teléfono que puedes usar es directamente la del 
<b>Servicio de Información de Detención y Custodia de ICE, al 1-888-351-4024.</b>
- También puedes solicitar tu historial migratorio a través de una 
<b>petición FOIA</b>, al Departamento de Seguridad Nacional.
<br>
<br>- Para eso debes ir a la página web 
<a href="http://www.uscis.gov">www.uscis.gov</a> poner en el buscador la palabra FOIA y ahí te desplegará los pasos a seguir para que puedes averiguar si tienes una orden de deportación en tu contra.
Ante la promesa de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/que-ha-cambiado-realmente-con-trump-en-politica-migratoria" target="_blank">deportaciones masivas del presidente Donald Trump</a>, expertos resaltan la importancia de que las familias en riesgo tengan un plan para sus hijos en caso de tener que salir del país. 
<br>
<br>Pablo Pérez, abogado de inmigración, recomienda hacer una declaración jurada de autorización de tutor. 
<br>
<br>Esto es lo que deben tener en cuenta los padres que opten por realizar este trámite.
Si necesitas averiguar si autoridades migratorias 
<b>detuvieron a algún familiar o amigo,</b> y en qué 
<b>centro de detención</b> se encuentra, sigue estos pasos:
<br>
<br>- Utilizar el 
<b>localizador en Línea de Detenidos de ICE</b>, una herramienta gratis para buscar a personas detenidas por el 
<b>Servicio de Migración y Control de Aduanas</b>, la página web es 
<a href="http://www.locator.ice.gov">www.locator.ice.gov</a>
<br>
<br>Necesitarás en A number, o también puedes buscarlo a través del nombre completo y el país de nacimiento. 
<br>
<br>Como resultado, el sistema te arrojará en qué centro de detención se encuentra la persona, si es que ya está registrada.
También puedes contactar al 
<b>Centro de Detención</b>, visitando el directorio de centros de detenciones, en el www.ice.gov/detention-facilities
<br>
<br>Ingresa el estado, la ciudad y te arrojará las locaciones disponibles.
También existen organizaciones sin fines de lucro, como 
<b>CLINIC Legal, ACLU, Raíces,</b> quienes tienen experiencia trabajando con el sistema de localización de detenidos de ICE y te pueden ayudar a navegar las herramientas en línea para encontrar a tu familiar.
<br>
<br>Además también te pueden ayudar a contactar a autoridades migratorias, ofrecer servicios de representación legal y te muestran información sobre tus derechos.
<br>
<br>
<a href="http://www.raicestexas.org">www.raicestexas.org</a>
<br>
<a href="http://www.aclu.org">www.aclu.org</a>
<br>
<a href="http://www.cliniclegal.org">www.cliniclegal.org</a>
1 / 6
Ante los operativos repentinos de Migración, debes saber cómo averiguar si tienes una orden de deportación o cómo reaccionar si uno de tus familiares es detenido.

Si tienes alguna duda, hay formas sencillas de averiguarlo:

- Ingresar al Sistema Automatizado de la Corte de Inmigración, en la página web, en https://acis.eoir.justice.gov/es/

- Ingresa tu número de extranjero, también conocido como el A number. Ese número comienza con la letra A, seguido por un número de 8 o 9 dígitos y aparece en toda tu correspondencia de inmigración y del tribunal de Inmigración.

El Departamento de Justicia de EEUU tiene una línea de ayuda que es la 1800-898-7180

Otra línea de teléfono que puedes usar es directamente la del Servicio de Información de Detención y Custodia de ICE, al 1-888-351-4024.