Tres estudiantes latinos de Aurora son aceptados en Harvard y harán historia juntos

Kevin Martínez, Paul Pérez y Héctor Montellano-Bahena crecieron juntos, juegan tenis en el mismo equipo y fueron los mejores de su clase en la secundaria East Aurora. Ahora, los tres fueron aceptados en Harvard, una de las universidades más prestigiosas del mundo, y sus familias celebran con lágrimas y orgullo este histórico logro.

Por:
Univision
Kevin Martínez, Paul Pérez y Héctor Montellano son tres jóvenes hispanos, estudiantes de la secundaria East Aurora y compañeros del equipo de tenis de la escuela. Pero ahora, también tendrán en común la universidad a la que asistirán. Los tres adolescentes fueron aceptados en la prestigiosa Universidad de Harvard, la cual tiene una tasa de aprobación menor al 5%.
Video Tres amigos que crecieron juntos en Aurora celebran su ingreso a Harvard tras años de esfuerzo

Chicago, Illinois.- En los pasillos de la secundaria East Aurora comenzó la historia de Kevin, Paul y Héctor. Son amigos desde niños, juegan tenis juntos y ocuparon los primeros lugares de su generación.

Hoy, su amistad los lleva aún más lejos: los tres fueron aceptados en Harvard University.

PUBLICIDAD

Me siento feliz de tener amigos allá que pueden ayudarme, motivarme… si algo pasa, ahí estamos juntos,” dice Héctor Montellano-Bahena , quien estudiará ciencia política.

Kevin Martínez fue el primero en recibir la carta de aceptación. “Al principio no pensaba en Harvard, pero en segundo año vi mis calificaciones y pensé: ¿por qué no?”, cuenta

Para sus familias, la emoción es difícil de describir. “Tener Harvard en nuestras vidas es algo que nos llena de orgullo,” dice José Martínez, papá de Kevin.

Su madre, Rosa, recuerda entre lágrimas que él siempre lo decía: “Mamá, yo quiero ir a Harvard.”

Paul, quien estudiará matemáticas aplicadas, también compartió el momento con su familia. “Salió de su habitación y me dijo: ‘¡Mamá, me aceptaron!’ Y yo solo repetía: ‘¡Me aceptaron en Harvard!’”, relata Francisca, su madre.

Disciplina, sacrificio… y mucho amor

Lograr entrar a Harvard, con una tasa de aceptación menor al 5%, no fue fácil. Pero estos jóvenes no lo hicieron solo s. “A veces pensaba en rendirme, pero veía a mi papá que trabaja desde medianoche hasta la tarde y aún así nos dedica tiempo. Eso me motivó,” dice Paul.

José, padre de Kevin, también reconoce el esfuerzo de su hijo: “Es el primero de la familia en llegar tan lejos.”

Sus madres tampoco ocultan sus emociones. Noemí, mamá de Héctor, llora al pensar en la despedida : “Que a los tres les vaya muy bien. Lo voy a extrañar mucho.”

Unidos por siempre

Aunque este verano dejarán Aurora, Kevin, Paul y Héctor lo harán con una promesa: seguir juntos. “No es fácil despedirse, pero sabemos que esto es solo el comienzo de algo grande,” dicen.

PUBLICIDAD

Tres amigos, tres historias de esfuerzo y un mismo destino: Harvard. No solo hicieron historia en su secundaria, ahora buscarán hacerlo en el mundo.

Te puede interesar:

<b>El nuevo papa <a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/robert-prevost-nuevo-papa-nombre-vaticano">León XIV</a>, nacido como Robert Francis Prevost Martínez en Chicago en 1955</b>, es un religioso agustino con una profunda trayectoria pastoral, académica y administrativa dentro de la Iglesia Católica. Fue en esta ciudad donde tuvo sus primeros pasos en su formación eclesiástica. De raíces multiculturales, con ascendencia francesa, italiana y española, y formación tanto en Estados Unidos como en Roma, ha dedicado gran parte de su vida al servicio misionero en Perú, donde ocupó importantes responsabilidades eclesiásticas. Antes de ser elegido como el 267º pontífice de la historia, fue prefecto del Dicasterio para los Obispos y cardenal, destacando por su compromiso con la sinodalidad, el diálogo intercultural y la renovación eclesial.
El número 212 de una calle en Dolton, Illinois, se ha convertido en el punto más fotografiado del vecindario. Fue el hogar de la infancia del ahora papa León XIV y, desde su elección, decenas de feligreses llegan con veladoras, imágenes y mucha devoción. A solo unas cuadras, la parroquia donde creció en la fe también se ha llenado de visitantes.
El papa León XIV, 
<b>Robert Francis Prevost, nació en Chicago, el 14 de septiembre de 1955</b>. Su niñez y juventud transcurrió en Illinos. 
<br>
<br>A continuación te presentamos una serie de lugares clave para concer a fondo al nuevo pontífice.
<b>Robert Francis Prevost Martínez, electo este 8 de mayo de 2025 como el papa León XIV</b>, nació el 14 de septiembre de 1955 en el hospital Mercy de Chicago. Aunque entró en un proceso de bancarrota, el nosocomio fue salvado del cierre en 2013 gracias a la presión comunitaria, para seguir operando como hospital bajo nuevos dueños, que se comprometieron a preservar sus servicios esenciales en el históricamente marginado barrio de Bronzeville.
<b>Dolton, Illinois, </b>es un suburbio situado al sur de Chicago, conocido por ser una comunidad residencial de clase trabajadora con una composición demográfica predominantemente afroamericana en las últimas décadas. Históricamente ha sido una zona marcada por la migración interna en Estados Unidos, especialmente de familias que buscaban mejores condiciones de vida fuera del núcleo urbano. El desarrollo de Dolton ha estado ligado al declive industrial del área metropolitana de Chicago, lo que ha generado desafíos económicos, pero también un fuerte sentido de pertenencia y organización comunitaria.
En este entorno multicultural y de profundas raíces obreras creció 
<b>Robert Francis Prevost Martínez</b>, quien este 8 de mayo de 2025 se convirtió en el papa León XIV. Su infancia en Dolton estuvo marcada por los valores del catolicismo, vividos en el seno de una familia de ascendencia europea y latina. La diversidad cultural del suburbio, combinada con la formación recibida en escuelas religiosas y el contacto con comunidades necesitadas, contribuyó de manera decisiva a despertar su vocación religiosa y su compromiso pastoral con las periferias sociales desde una edad temprana.
St. Barnabas fue el primer contacto formal de Robert Francis Prevost Martínez con la vida parroquial católica, un espacio donde se consolidó su identidad religiosa durante la infancia y adolescencia. En esta comunidad parroquial ubicada en el vecindario de Beverly, al suroeste de Chicago, recibió los sacramentos de iniciación cristiana y participó activamente en las celebraciones litúrgicas, lo que despertó en él una sensibilidad pastoral temprana.
<b>La iglesia de St. Barnabas funcionó como semillero vocacional para el papa León XIV</b>, ya que fue allí donde comenzó a sentir el llamado al sacerdocio y a la vida religiosa. Influenciado por la figura de los sacerdotes y religiosos que guiaban la comunidad, encontró en el ejemplo de servicio y cercanía un modelo a seguir. Su participación como monaguillo y en actividades parroquiales reforzó su deseo de dedicar su vida a Dios.
<b>El entorno de St. Barnabas proporcionó a Prevost una formación religiosa sólida en un contexto familiar y comunitario profundamente católico. </b>La parroquia fue adornada con cintas amarillas y blancas en conmemoración de la elección del papa León XIV en el Vaticano este 8 de mayo de 2025. Las enseñanzas recibidas en la parroquia, tanto en la catequesis como en la vida cotidiana, le permitieron interiorizar los valores del Evangelio, especialmente la importancia de la caridad, la humildad y el compromiso con los demás.
<b>La parroquia fue también un punto de conexión con la Orden de San Agustín</b>, cuyos miembros mantenían vínculos pastorales y académicos con distintas instituciones de la ciudad. Este contacto inicial lo llevó a interesarse por la espiritualidad agustiniana, centrada en la vida comunitaria, la búsqueda de la verdad y el amor como eje de la existencia cristiana. Años después, esta inspiración se concretaría en su ingreso a la Orden de San Agustín.
La formación del papa León XIV en las instalaciones de laProvincia de Nuestra Madre del Buen Consejo de la Orden de San Agustín, en Chicago, fue decisiva para cimentar su identidad religiosa, intelectual y pastoral.
<br>
<br>En este espacio de vida comunitaria y formación espiritual, ubicado en el área metropolitana de Chicago, Robert Francis Prevost Martínez vivió los primeros pasos de su vocación como agustino, recibiendo una educación teológica y filosófica profunda, orientada por el ideal agustiniano de la interioridad, la vida fraterna y el servicio. 
<br>
<br>Allí hizo su noviciado, profesó sus primeros votos religiosos y fue guiado por formadores que reconocieron en él una madurez espiritual y una inclinación al liderazgo que más tarde marcarían su trayectoria dentro de la Iglesia. Este periodo no solo le proporcionó herramientas intelectuales sólidas, sino también un sentido misionero que lo preparó para futuras tareas en contextos multiculturales y desafiantes como Perú y Roma.
<br>
<br>
<b>León XIV fue elegido el 8 de mayo de 2025 a las 18:07 horas, convirtiéndose en el papa número 267 de la historia</b>, en un cónclave marcado por la necesidad de dar continuidad a los procesos de renovación impulsados por su predecesor, Francisco. Su elección fue vista como un signo de estabilidad y madurez institucional, ya que su perfil combinaba experiencia pastoral en contextos misioneros, liderazgo en la Curia Romana y un fuerte compromiso con la sinodalidad, lo que generó consensos entre cardenales de diferentes corrientes dentro de la Iglesia.
<b>La elección de León XIV como primer papa estadounidense representa un hito histórico en la Iglesia Católica</b>, al reflejar la creciente relevancia del continente americano en la configuración del liderazgo eclesial global. Su elección por el Colegio Cardenalicio simboliza una apertura hacia nuevas geografías del catolicismo, reconociendo el dinamismo pastoral y la diversidad cultural de las comunidades católicas en América del Norte, especialmente en Estados Unidos, donde la Iglesia ha enfrentado desafíos como el secularismo, la migración y las tensiones sociales, pero también ha mostrado capacidad de adaptación y crecimiento.
<b>Su elección fue recibida con entusiasmo tanto en América Latina como en Estados Unidos</b>, donde fieles y líderes católicos valoraron su conocimiento profundo de ambas culturas. Como obispo misionero en Perú y posteriormente prefecto del Dicasterio para los Obispos, León XIV supo tender puentes entre el norte y el sur del continente, entre la curia romana y las iglesias locales. Esto le permitió llegar al trono de Pedro con una visión global, pero también con una sensibilidad pastoral forjada en las periferias, algo que fue clave para su elección en un momento en que la Iglesia busca mayor cercanía con los fieles y compromiso con las realidades sociales más urgentes.
<b>Prevost eligió el nombre de León XIV, evocando a papas anteriores que defendieron la doctrina y el papel del pontífice con firmeza</b>, como León I el Magno y León XIII, lo que puede interpretarse como un guiño a la continuidad doctrinal unida a un renovado impulso evangelizador. Este gesto también sugiere una intención de equilibrar tradición y reforma, reafirmando la autoridad del papado mientras se abren espacios para la escucha, el discernimiento y la corresponsabilidad eclesial, pilares del proceso sinodal en curso.
John Prevost, hermano del papa León XIV, habló sobre la elección del nuevo pontífice de la Iglesia Católica. 
<br>
<br>Asegura que su hermano “buscará ayudar a los pobres” y que, desde chico, sabía que iba a ser sacerdote. 
<b>Sigue aquí nuestra cobertura especial sobre <a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/conclave-2025-en-vivo-ultima-hora-hoy-jueves-8-de-mayo-habemus-papam-fumata-blanca-en-el-vaticano" target="_blank">la elección del nuevo papa de la Iglesia Católica.</a></b>
<br>
<br>
1 / 16
El nuevo papa León XIV, nacido como Robert Francis Prevost Martínez en Chicago en 1955, es un religioso agustino con una profunda trayectoria pastoral, académica y administrativa dentro de la Iglesia Católica. Fue en esta ciudad donde tuvo sus primeros pasos en su formación eclesiástica. De raíces multiculturales, con ascendencia francesa, italiana y española, y formación tanto en Estados Unidos como en Roma, ha dedicado gran parte de su vida al servicio misionero en Perú, donde ocupó importantes responsabilidades eclesiásticas. Antes de ser elegido como el 267º pontífice de la historia, fue prefecto del Dicasterio para los Obispos y cardenal, destacando por su compromiso con la sinodalidad, el diálogo intercultural y la renovación eclesial.
Imagen AP y Jorge Muñoz