California sería el estado más golpeado por impuesto a remesas del 3.5% propuesto por la administración Trump

El impuesto del 3.5% a las remesas que propone la administración Trump afectaría severamente a los inmigrantes en California, quienes representan el 30% del total de dinero enviado de EE. UU. a México.

Rashel Foto Retrato 1.jpg
Por:
Rashel Cedeño.
Desde california se envía el 30% de las remesas de Estados Unidos a México. Como el estado recaudador principal, sus residentes se podrían ver afectados por un impuesto del 3.5% a remesas que propone la administración Trump.
Video Impuesto 3.5% a remesas tendría especial impacto en California

SACRAMENTO, California. – Mandar dinero a casa podría volverse más costoso para millones de inmigrantes en Estados Unidos, debido al impuesto del 3.5% a las remesas que propone la administración del presidente Donald Trump, lo que impactaría directamente a familias en California, el estado que más dinero envía al extranjero.

Según datos del Banco de México, casi el 30% de las remesas que salen de EE. UU. hacia México provienen de California, lo que coloca al estado en el centro del debate sobre este posible impuesto, actualmente en discusión bajo lo que han denominado la “Grande y Hermosa Ley”.

PUBLICIDAD

Sacramento ya siente el impacto

En Sacramento, comerciantes locales ya notan una disminución en el envío de dinero al extranjero. “Eso de los envíos ha bajado, porque la gente no está trabajando bien, primero por el invierno, después por la política”, comenta Guadalupe Venegas, quien tiene años en el negocio de transferencias.

Venegas cree que, si se aprueba este impuesto, muchos simplemente dejarán de enviar dinero. “La gente ya se queja porque las compañías cobran mucho. Si ahora le agregan un nuevo impuesto , van a buscar otras formas de mandar el dinero o simplemente no lo mandan”, advirtió.

¿Qué alternativas existen para enviar dinero?

Frente a este panorama, expertos recomiendan buscar métodos más económicos y seguros para enviar dinero al extranjero. “El método más rápido lo tiene en la mano: una tarjeta de cajero automático que su familiar pueda usar directamente en cualquier parte de Latinoamérica”, explica Carlos Guamán, asesor financiero.

Otras alternativas como enviar dinero en paquetería pueden parecer tentadoras, pero no son seguras. “He visto perderse cajas con mil o dos mil dólares. Es una gran pérdida”, señala Venegas.

Únete a nuestro canal de WhatsApp: Haz clic aquí para estar al tanto de las noticias y no perderte ninguna actualización.

Guamán también advierte sobre los riesgos de intentar evitar el sistema formal: “ Todas las aplicaciones, tiendas o páginas web que hacen envíos quedan registradas. Y el IRS audita esas compañías. Si no reporta bien, pueden detectarlo por ahí”.

En otras palabras, no existen atajos legales para evadir un impuesto de esta naturaleza si se aprueba. La clave será elegir la opción más eficiente, segura y transparente, sin caer en métodos informales que pongan en riesgo el dinero o la situación legal del remitente.

PUBLICIDAD

¿Cuándo entraría en vigor el impuesto?

La medida está contemplada para entrar en vigor en 2026, si es aprobada. Mientras tanto, se encuentra en debate en el Congreso y ha generado reacciones divididas. Aquí te mantendremos informado sobre su avance.

Te puede interesar: