LOS ÁNGELES, California.- Los fenómenos meteorológicos tienen un impacto en nuestra vida cotidiana y nuestro bienestar. Muchos de estos, como huracanes, incendios e inundaciones, se han intensificado debido al cambio climático, teniendo un efecto en la salud mental de las personas.
Incendios, huracanes, inundaciones: este es el efecto del cambio climático en la salud mental de las personas
Los fenómenos meteorológicos causan impactos en nuestra vida cotidiana y nuestro bienestar, pero estos se han agudizado con el cambio climático. ¿Sabía usted que también alteran nuestra salud mental?

De acuerdo con la organización Climate Central, un informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, conocido como “IPCC” de febrero del 2022 demuestra que el cambio climático tiene un vínculo con trastornos de salud mental diagnosticables.
Los riesgos relacionados con el clima para la salud mental provienen de eventos como huracanes, incendios, inundaciones, olas de calor y a cambios graduales como el aumento del nivel del mar.
Según la Asociación Americana de Salud Pública, el 54% de adultos y el 45% de los niños sufren depresión después de un desastre natural. Además, las tasas reportadas de trastorno de estrés postraumático en poblaciones afectadas por huracanes varían, y se registraron en un punto máximo después del huracán María en Puerto Rico ocurrido en el 2017.
Los últimos informes del IPCC categoriza los riesgos para la salud mental relacionados con el cambio climático en:
Directos: como ansiedad, depresión o trastorno de estrés postraumático derivado de traumas personales (lesiones, desplazamiento o pérdida de seres queridos) sufridos durante un evento meteorológico.
Indirectos: como el estrés, el abuso de sustancias o la ideación suicida entre personas cuyos medios de vida o seguridad alimentaria se ven afectados por ejemplo por una sequía.
Vicarios: como la ansiedad, el miedo y la angustia que pueden afectar a las personas cuando aprenden o perciben los riesgos del cambio climático o son testigos de sus impactos dañinos en los demás.
Para responder ante estos cambios que afectan la salud mental de poblaciones enteras, el reporte sugiere que los estados deberían invertir en estructuras que brinden primeros auxilios psicológicos y reforzar la resiliencia emocional en comunidades vulnerables. Además, es importante aumentar los esfuerzos para reducir el impacto de las industrias contaminantes en el ambiente.
















