Inmigrante va a México y no puede regresar a Georgia por un problema con el acta de nacimiento de su esposa

Después de 9 años de trámites, Juan Manuel Carrillo viajó con su esposa desde Georgia a Ciudad Juárez para obtener su residencia. Pero un problema con el acta de nacimiento de ella, ciudadana estadounidense, provocó que su caso fuera negado. Hoy están separados y esperan una solución.

Por:
Univision
Juan Manuel Carrillo, un inmigrante mexicano, viajó desde Georgia hasta Ciudad Juárez para recibir su residencia permanente en el consulado asignado; no obstante, una diferencia entre el acta de nacimiento de su esposa, ciudadana estadounidense, y sus hijas, lo obligó a quedarse en México, separándose de su familia.
Video Migrante viajó a México para recibir la residencia permanente, pero un documento lo separó de su familia

ATLANTA, Georgia - Juan Manuel Carrillo y su esposa Melissa viajaron en junio a México para que él finalizara el trámite de residencia permanente.

El mexicano llegó a casa con un perdón del gobierno de Estados Unidos y sin antecedentes penales, así que pensaron que el caso no tendría complicaciones.

PUBLICIDAD

Se equivocaron. Un problema con un acta de nacimiento terminó separándolos.

Larga la espera

La pareja viajó más de 21 horas por carro de Georgia a Ciudad Juárez, México, a donde llegaron el 3 de junio.

Llevaban esperando 9 años para su cita consular y finalizar su trámite de residencia permanente.

Melissa Carrillo nació en 1980 en Orlando, Florida. Y Juan Manuel, nació en 1982 en México.

La pareja se casó el 20 de enero de 2016, cuando iniciaron el trámite de residencia permanente.

Triste salida

En México, a Juan Manuel Carrillo le esperaban tres citas: primero para su toma de huellas, luego una médica de inmigración y otra para entregar sus documentos completos.

El 16 de junio, llegaron a las 8:00 a.m. para la entrevista en el Consulado General de Estados Unidos.

“Yo estuve esperando afuera por como 2 horas, con su hermana. Él salió y yo vi la cara como bien triste. Yo pensaba que era como una broma, que no era cierto”, describió Melissa a Univision .

Juan Manuel Carrillo les contó que le negaron la residencia permanente por un problema con el acta de nacimiento de Melissa.

Acta de nacimiento real

Como parte de su caso, Juan Manuel Carrillo no solo presentó el acta de nacimiento de su esposa Melissa. También llevó las de sus hijastros, a quienes ha criado como suyos desde que se conocieron.

Melissa Carrillo dijo que a su esposo le cuestionaron por qué esas actas de nacimiento no se venían iguales a la de ella.

PUBLICIDAD

La respuesta corta es que los menores nacieron en Georgia y ella en Florida.

Pero en Juárez les insistieron en que el acta de nacimiento de Melissa Carrillo debía ser como las otras, a mano.

Él salió con su caso negado.

Univision cotejó el documento de la esposa del mexicano y tiene los códigos de barras, firmas y otros datos que garantizan que es un documento real.

Indignación ante la negación

Después de salir de la zona, ese martes 3 de junio, Melissa Carrillo le insistió a su esposo regresar a ver si alguien entendía qué estaba pasando.

“Yo le dije tienes que regresar porque eso es mi acta... Eso es lo que aceptaron para sacar mi pasaporte”, dijo la mujer en entrevista.

“Cómo está negando mi acta, si eso viene del estado de Florida”, se preguntó.

Al día siguiente, regresaron a la ventanilla de información para presentar nuevamente los documentos.

En esa ocasión, les pidieron una carta de su abogada, en la que escribiera por qué el acta de nacimiento de ella era diferente a la de sus hijos.

La pareja presentó ese documento. Y en el portal de USCIS seguía apareciendo como denegada.

Regreso en soledad

El matrimonio consultaba día a día si había un cambio en el caso de Juan Manuel Carrillo.

Días después, recibió un correo electrónico de USCIS avisándole que podía pasar por su paquete de “visa”.

Al llegar, lo que le entregaron fueron todos los documentos que había presentado en su solicitud. Entre los documentos, nuevamente le pedían el acta de nacimiento de su esposa.

PUBLICIDAD

“Estamos bien felices, que todo va a salir bien… y ese día que sale y no. Es algo muy triste”, reiteró Melissa Carillo.

Para la ciudadana estadounidense es inexplicable cómo el Consulado de Estados Unidos no puede corroborar que nació en Florida, con su número de Seguridad Social.

Tuvo que regresar a Georgia, mientras se resuelve la situación de Juan Manuel Carrillo.

En el proceso, dijo la esposa, “gastamos todo el dinero que tenemos… Si no regresa pronto, voy a perder todo”.

La única alternativa que les quedaría es que ella solicite un acta de nacimiento a Florida, que sea hecha a mano.

Sin embargo, no hay garantía de eso funcione.

Otras noticias que podrían interesarte:

<b>El congresista Darren Soto </b>habla durante una conferencia de prensa frente al centro de detención de migrantes conocido como 
<a href="https://www.univision.com/local/miami-wltv/alligator-alcatraz-iglesia-catolica-de-miami-critica-el-centro-de-detencion-y-como-se-trata-a-los-migrantes">Alcatraz de los Caimanes</a>, tras recorrer las instalaciones del Centro de Entrenamiento y Transición Dade-Collier, el sábado 12 de julio de 2025, en Ochopee, Florida. Durante la inspección, Soto y otros legisladores denunciaron condiciones de hacinamiento extremo, falta de privacidad y porciones de comida insuficientes para los detenidos.
El 
<b>congresista Maxwell Frost</b> habla frente al centro de detención de migrantes conocido como 
<a href="https://www.univision.com/local/tampa-wvea/que-esconde-el-alcatraz-de-los-caimanes-legisladores-demandan-a-desantis-por-bloquear-su-acceso">Alcatraz de los Caimanes</a> durante una conferencia de prensa previa a una visita de inspección a las instalaciones del Centro de Entrenamiento y Transición Dade-Collier. Tras el recorrido, Frost señaló que los legisladores confirmaron que los detenidos carecen de acceso regular a duchas con privacidad y reciben alimentos de baja calidad en porciones mínimas.
La 
<b>congresista Debbie Wasserman Schultz</b> se retira del Centro de Entrenamiento y Transición Dade-Collier, conocido como 
<a href="https://www.univision.com/local/miami-wltv/trasladan-alcatraz-caimanes-cubanos-detenidos-ice-corte-inmigracion-miami">Alcatraz de los Caimanes</a>, tras recorrer el lugar y ofrecer declaraciones a la prensa. Durante la inspección, Wasserman Schultz confirmó que las áreas de detención consisten en jaulas sin ventilación adecuada, donde los migrantes duermen y realizan sus actividades básicas sin condiciones mínimas de dignidad.
El 
<b>congresista Jared Moskowitz</b> habla frente al centro de detención de migrantes conocido como 
<a href="https://www.univision.com/local/orlando-wven/dreamer-es-enviado-a-alligator-alcatraz-abogado-denuncia-condiciones-inhumanas">Alcatraz de los Caimanes</a> durante una conferencia de prensa previa a una visita de inspección al Centro de Entrenamiento y Transición Dade-Collier. Tras el recorrido, Moskowitz señaló que los legisladores observaron diferencias notables entre las áreas destinadas al personal y las de los detenidos, destacando que mientras los empleados cuentan con espacios climatizados y comidas completas, los migrantes permanecen en condiciones precarias y bajo un calor extremo.
<b>Dianne Mourer ondea una bandera estadounidense</b> mientras Rana Mourer se encuentra frente a un cartel que dice 
<a href="https://www.univision.com/local/miami-wltv/migrantes-denuncian-condiciones-inhumanas-carcel-alcatraz-caimanes-florida">Alcatraz de los Caimanes</a> a las afueras del Centro de Entrenamiento y Transición Dade-Collier. El centro, que comenzó a operar el 3 de julio de 2025, ha sido criticado por organizaciones de derechos humanos debido al hacinamiento extremo y a la falta de condiciones básicas para los migrantes detenidos allí.
Un manifestante se encuentra frente al centro de detención de migrantes conocido como Alcatraz de los Caimanes, en el Centro de Entrenamiento y Transición Dade-Collier. Grupos de derechos civiles y legisladores demócratas han denunciado públicamente que las condiciones dentro del centro
<b> violan estándares humanitarios básicos</b>, citando hacinamiento, falta de privacidad y alimentación insuficiente para los detenidos.
David Mourer y Rana Mourer posan para una foto frente a un cartel que dice Alcatraz de los Caimanes a las afueras del Centro de Entrenamiento y Transición Dade-Collier. Funcionarios estatales de Florida y seguidores de las políticas migratorias del expresidente Donald Trump defienden el centro como una 
<b>medida efectiva para disuadir la inmigración irregular</b>, asegurando que cumple con todos los estándares legales de detención.
<b>El camarógrafo Alberto Boal, de la agencia EFE</b>, permanece sentado en el suelo tras sufrir un atropello en el pie a las afueras del Centro de Entrenamiento y Transición Dade-Collier, conocido como Alcatraz de los Caimanes. El incidente ocurrió mientras cubría las protestas y la visita de legisladores al centro, una instalación que actualmente alberga a más de 900 migrantes bajo condiciones que han sido calificadas de inhumanas por defensores de derechos humanos y organizaciones civiles.
1 / 8
El congresista Darren Soto habla durante una conferencia de prensa frente al centro de detención de migrantes conocido como Alcatraz de los Caimanes, tras recorrer las instalaciones del Centro de Entrenamiento y Transición Dade-Collier, el sábado 12 de julio de 2025, en Ochopee, Florida. Durante la inspección, Soto y otros legisladores denunciaron condiciones de hacinamiento extremo, falta de privacidad y porciones de comida insuficientes para los detenidos.
Imagen AP