Joven de Atlanta que atropelló y mató a tres personas no irá a prisión

Zoe Reardon fue puesta en libertad condicional por tres años luego de declararse culpable de la colisión en la que murió una mujer y su bebé de 3 meses de edad, más una amiga de la familia.

Por:
Univision
Reardon también deberá completar 240 horas de servicio comunitario.
Reardon también deberá completar 240 horas de servicio comunitario.
Imagen Oficina del Alguacil del condado de Cherokee

CANTON, Georgia. Una joven de Atlanta que se declaró culpable de atropellar y matar a tres personas, dos de las cuales habían salido de Florida para resguardarse del huracán Irma, no irá a la cárcel, reportó The Associated Press.

PUBLICIDAD


Zoe Reardon, de 19 años, fue puesta en libertad condicional por tres años y se le ordenó completar 240 horas de servicio comunitario luego del percance, registrado en Woodstock, al noroeste de Atlanta, en 2017.

Las víctimas fueron identificadas como Kaitlin Hunt, de 28 años; Riley Hunt, de 3 meses de edad, residentes de Florida, y Kathy Deming, de 61 años de edad.

ATHENS, Georgia. Siete oficiales de policía mataron a tiros a un sospechoso que portaba un arma de balines o BB Gun. El incidente se registró el viernes pasado en una vivienda y, según la policía del condado de Athens-Clarke, la víctima fue identificada como Thomas Swinford, de 34 años, quien murió poco después en el hospital. El Buró de Investigaciones de Georgia conduce una indagación sobre el incidente.
Video EN VIDEO: Policías de Georgia acribillan a sospechoso que portaba un arma de balines


Riley murió la noche del 9 de septiembre, cuando el auto de Reardon impactó a las tres personas. Kaitlin y Kathy murieron días después en el hospital.

Reardon se disculpó durante su audiencia en corte este lunes. Ella es una estudiante de la Universidad Southern Methodist en Dallas.

El juez Alan Jordan también permitió que la joven pueda realizar sus verificaciones de libertad condicional con su oficial desde Texas.

Los problemas de abastecimiento en Venezuela se agudizaron ante la intermitencia del servicio eléctrico, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/asamblea-de-venezuela-declara-el-estado-de-alarma-por-el-masivo-apagon-que-afecta-al-pais">a cuatro días de un apagón que dejó a oscuras a casi todo el país.</a> Muchas personas están luchando por conseguir productos básicos y en Caracas algunos han optado por tomar el agua que trae un afluente al río Guaire, contaminado con aguas residuales.
El río Guaire recorre la capital de Venezuela de este a oeste y su caudal es alimentado por aguas residuales de la ciudad. El proceso de contaminación del Guaire comenzó con 
<a href="http://efectococuyo.com/principales/que-ha-pasado-con-el-proyecto-de-saneamiento-del-rio-guaire-cocuyochequea/" target="_blank">la primera red de alcantarillado público que se instaló en la ciudad, a finales del siglo XIX. </a>
Una de las promesas no cumplidas de fallecido presidente Hugo Chávez fue la limpieza y descontaminación del río, pero esa obra no se ejecutó. El apagón además dejó sin servicio de agua y telefonía móvil a muchos venezolanos y en todo el país se han producido protestas y saqueos.
Vecinos de San Agustín del Sur, una barriada pobre de Caracas se acercaron al al Guaire para recoger agua. Otros habitantes de la capital hicieron filas para llenar contenedores con agua de los pequeños riachuelos que bajan del cerro El Ávila, el límite norte de la ciudad.
Aunque el gobierno culpa de los cortes de electricidad a "sabotajes", especialistas y opositores aseguran que el sistema no recibe mantenimiento ni inversiones desde hace años en medio de una profunda crisis económica y corrupción generalizada.
<br>
La Asamblea Nacional, presidida por el opositor Juan Guaidó, decretó estado de alarma por 30 días. Esta se autoriza cuando hay calamidades públicas que afectan la seguridad de la nación, según la Constitución venezolana. Guaidó también es reconocido como presidente interino de Venezuela por medio centenar de países.
Debido a lo prolongado del corte el gobierno de Nicolás Maduro volvió a extender por un día más la suspensión de las clases y la jornada laboral que había establecido el viernes.
El gobierno ha dicho que está luchando por restablecer por completo el servicio, pero los incidentes siguen: en la madrugada del lunes, una subestación de energía en el sureste de Caracas estalló y dejó sin suministro a algunas zonas de la ciudad.
La compra de insumos se ha visto complicada por la imposibilidad de pagar electrónicamente. Los comercios abiertos sólo aceptan efectivo, incluso dólares estadounidenses.
La falta de electricidad ha agravado la crisis de los hospitales, que ya prestan servicios muy menguados por la falta de inversión y de mantenimiento, a lo que se suma la escasez de medicinas.
1 / 10
Los problemas de abastecimiento en Venezuela se agudizaron ante la intermitencia del servicio eléctrico, a cuatro días de un apagón que dejó a oscuras a casi todo el país. Muchas personas están luchando por conseguir productos básicos y en Caracas algunos han optado por tomar el agua que trae un afluente al río Guaire, contaminado con aguas residuales.
Imagen Fernando Llano/AP